 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO -2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

Nueva influenza humana A H1N1
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS)
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FONDO UNIVERSITARIO DE PROTECCIÓN
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
Escuela de Salud Pública
Gripe A.
SECRETARÍA DE SALUD.
Notificaciones Vigilancia Epidemiológica de Influenza por Virus Pandémico H1N1 (2009) Región de Coquimbo, 2010.
Plan de Respuesta frente paciente con síntomas de enfermedad por virus Ebola (EVE) SSMN Servicio de Salud Metropolitano Norte, Red de Atención Primaria,
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
EPIDEMIOLOGIA EN CENTROS MEDICOS
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Influenza H1N1.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
VIGILANCIA CENTINELA DE INFLUENZA Y VIRUS RESPIRATORIOS.
1.Listado y valoración de contactos. 2.Valoración telefónica diaria de síntomas por 14 días o hasta el egreso. Hospitalizar Notificación inmediata (PAVE.
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
El Consejo de Administración de la OIT aprobó una nueva lista de enfermedades profesionales en su reunión de 25 de marzo de 2010 Esta nueva lista sustituye.
Sistema de Vigilancia Centinela
Vigilancia de Influenza
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Información Práctica sobre
Definición: Enfermedad respiratoria , infecciosa, aguda, causada por el nuevo virus de la influenza AH1N1,que se transmite de humano a humano a través.
Infección Respiratoria Aguda del Adulto
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
VIRUS DE LA INFLUENZA AH1N1
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
Semana Epidemiológica 53
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
Glosario Básico de Términos
INFECCIONES NOSOCOMIALES
GRIPE "A".
Actualización Influenza H1N1 01 de Julio de 2009 Dra. Sandra Lambert Infectología Hospital El Cruce Florencio Varela.
ENFERMERAS: LIC. ALEGRE SUSANA ENF. BARBOZA LILIANA LIC. PARED LILIANA
“Impacto de la detección temprana de Leptospirosis Humana por PCR en Tiempo Real en comparación con los actuales medios diagnósticos para la en fermedad”
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA SANITARIA EN LOS PRINCIPALES NODOS DE TRANSPORTE EN EL PAÍS.
PROTOCOLO SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFLUENZA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA EN LAS ESCUELAS.
Plan de vigilancia universal de IRAG en hospitales.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
Fase 5 Alerta de Pandemia Influenza A (H1N1) OPS/OMS Representación de Honduras Actualizada al 7 de Mayo de 2009
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
¿QUÉ ES LA INFLUENZA? La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
2. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE NEUMONIA POR INGLUENZA H1N1, INCLUYENDO DEFINICION EPIDEMIOLOGIA, CLASIFICACION, SINTOMAS Y SIGNOS, EXAMENES AUXILIARES.
Comparación IF y PCR para virus Influenza. Chile
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
Transcripción de la presentación:

 ESP.CLINICA.LCDA.LUISA VELECELA  ENFERMERA SUBCENTRO SALUD RICAURTE  MAYO -2009

Vigilancia epidemiológica del nuevo virus influenza A(H1N1). Definiciones operacionales Enfermedad tipo influenza (ETI) Persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°C con tos o dolor de garganta. Infección respiratoria aguda grave (IRAG) Persona de cualquier edad que presenta aparecimiento súbito de fiebre mayor a 38°C, con tos o dolor de garganta, dificultad respiratoria, en la cual exista la necesidad de hospitalización. La frecuencia respiratoria es un parámetro muy útil en la evaluación de la disnea y de la dificultadrespiratoria.

Caso sospechoso del nuevo subtipo de influenza A(H1N1) Se considerará caso sospechoso de infección por el nuevo subtipo de influenza A(H1N1) a una persona que cumpla los siguientes criterios: Presenta Enfermedad Tipo Influenza (ETI): fiebre superior a 38°C y por lo menos uno de los siguientes síntomas: * Tos * Dolor de garganta Y además Ha estado fuera de las fronteras nacionales en los últimos 7 días antes del inicio de los síntomas. * O ha estado en contacto cercano con personas sospechosas, probables o confirmadas de una infección por el nuevo subtipo Influenza A(H1N1

Caso probable del nuevo subtipo de influenza A(H1N1) Se considerará caso probable de infección por el nuevo subtipo influenza A(H1N1) a: Todo caso sospechoso que resultó positivo para influenza A por PCR, pero que no es subtipificable para influenza estacional. Caso confirmado del nuevo subtipo influenza A(H1N1) confirmado de infección por el nuevo sub Se considerará caso ctipo influenza A(H1N1) a: Todo caso probable que tiene un resultado de laboratorio que determine la presencia del nuevo subtipo del virus de Influenza A(H1N1), mediante PCR específico (en tiempo real).

Caso descartado del nuevo subtipo influenza A(H1N1) Se considerará caso descartado de infección por el nuevo virus influenza A(H1N1) a: Todo caso sospechoso que dio uno de los siguientes resultados: PCR negativo para influenza A. PCR positivo para influenza A con un subtipo estacional Subtipificación PCR específico (en tiempo real) negativo para el nuevo virus influenza tipo A(H1N1)

Contacto cercano Se define como contacto cercano a un individuo que ha cuidado, vivido con, o ha tenido contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso probable o confirmado del nuevo subtipo de influenza A(H1N1). Recomendación: Las personas que compartieron el vuelo con un pasajero identificado como sospechoso de influenza A(H1N1) serán sometidos a vigilancia epidemiológica diaria, para conocer su estado de salud e identificar precozmente la aparición de síntomas respiratorios, durante los siguientes 7 días o hasta descartar el caso sospechoso..

PCR Es el acrónimo de Reacción en Cadena de Polimerasa. Es un método diagnóstico que amplifica el ADN y se utiliza para la detección de micro- organismos. En el caso de influenza, permite el diagnóstico de los diferentes tipos de influenza estacional. El PCR convencional no puede subtipificar el nuevo subtipo del virus de influenza A(H1N1) por lo que, en esa circunstancia, sehace necesario realizar un PCR específico, conocido también como PCR en tiempo real

PCR en tiempo real (RT-PCR) Es un método más sofisticado de PCR. La principal ventaja de este método es que permite tener un diagnóstico en menor tiempo. Otra ventaja es que permite sub-tipificar para el nuevo virus de influenza A(H1N1). La desventaja es que tiene un costo muy alto en comparación con el PCR convencional. Por tal razón debe reservarse únicamente para los casos de influenza A que no son sub-tipificables con el PCR convencional.