Puerperio patológico I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Advertisements

Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Urgencias ginecológicas
ALUMBRAMIENTO.
SEPSIS NEONATAL Dr. DARIO ESCALANTE.
Hemorragia durante parto y puerperio.
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Coordinador: Dr. Enrique Schultz
Infección Puerperal Dr. Alexis Castillo Gutierrez
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
MEDICINA DE EMERGENCIA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
MIP MICHELLE NUÑEZ PONCE. DRA NAYELLI SALAS.
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
Puerperio de bajo riesgo
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
Objetivos Presentar la HPP como una prioridad de la salud pública
Rotura prematura de membranas. Definición: Efracción de las membranas ovulares entre las 22 semanas y antes del inicio del trabajo de parto Frecuencia:
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
INCOMPETENCIA CERVICAL
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008
Puerperio Anormal Patológico Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas Telemáticos.
HEMORRAGIAS OBSTETRICAS EMERGENTOLOGIA-HCIPS Hospital Central de IPS - Servicio de Obstetricia.
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
Placenta Previa Dr. Jorge Dimitrópulos.
Rotura Prematura de Membranas
Oxitocina en la Inducción y conducción del trabajo de parto.
I.E Eduardo Fernández Botero Tipos de abortos
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
INFECCION URINARIA.
GANGRENA DE FOURNIER.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Puerperio fisiológico y Patológico
HEMORRAGIA POSTPARTO PRIMARIA Tratamiento para la Dr. Miguel A. Huespe
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
Trabajo de parto Dr. Danny Salazar Pousada.
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
Conceptos de Puerperio
Ruptura Prematura de Membranas
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
PUERPERIO SANDRA SOLANO ENFERMERA JEFE DOCENTE ESSP.
Prolapso del cordón umbilical
Epidemiología de la infección puerperal
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
En todo caso de sepsis severa o shock séptico durante el embarazo, parto y puerperio. En caso de aborto con antecedentes de maniobras abortivas. En puérperas.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
L.E.O. LUZ AMERICA MERAZ PINZON POSTGRADO SALUD PUBLICA PUERPERIO FISIOLOGICO Y PATOLOGICO.
Transcripción de la presentación:

Puerperio patológico I Mg R.Liliana Herrera A.

Hemorragia puerperal

Hemorragia puerperal DEFINICIÓN Tipos Pérdida sanguínea mayor a 500 ml después del parto o Disminución del Hcto desde el ingreso al post parto de 10 o más de 10 puntos porcentuales Se presenta en el 10% de los casos y es factor principal de muerte materna Temprana Cuando ocurre dentro de las primeras 24 horas post parto Tardía Luego de las 24 horas hasta las 6 semanas post parto

Hemorragia puerperal Infección Retención de restos placentarios Causas hemorragia temprana Causas hemorragia tardía Atonía uterina Laceraciones del conducto del parto. Presencia de restos placentarios o alumbramiento incompleto. Inversión uterina. CID Infección Retención de restos placentarios Sub involución uterina

Hemorragia puerperal

Factores de riesgo Trabajo de parto prolongado Pre eclampsia o eclampsia Hemorragia en embarazo previo Anemia durante el trabajo de parto Parto gemelar Uso de fórceps

Cuadro clínico Hemorragia persistente Hipotensión arterial Taquicardia Palidez de piel y tegumentos. Taquipnea Diaforesis CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA Especuloscopía Examen clínico: Fondo uterino alto y útero flácido

Medidas generales Colocar endovenoso Cl Na 9%oo + 2 amp de oxitocina (20 UI) a 40 a 60 gtts por minuto con abbocath 18. Si hay abundante sangrado colocar segunda vía sólo con Cl Na y administrar 500cc a chorro y seguir luego a 30 gotas. Masaje uterino externo y bimanual. Monitoreo de funciones vitales. Extracción digital de coágulos del útero. Taponamiento con gasa si hay desgarro vaginal Colocar sonda Foley con bolsa colectora. En algunos casos inicia antibióticos. Referir a la paciente

Endometritis puerperal

Endometritis puerperal Invasión de patógenos a la cavidad uterina comprendiendo la decidua con probabilidad de invadir la capa muscular. Se caracteriza por fiebre mayor a 38°C pasadas las 48 horas del parto en dos controles cada 6 horas. Gérmenes más frecuentes: Estreptococos Anaerobios E Coli Bacterioides Clostridium Estafilococo aureus.

Endometritis puerperal Factores de riesgo Anemia Déficit nutricional RPM Corioamnionitis Parto en casa Parto prolongado Tactos vaginales múltiples Parto traumático Retención de restos placentarios Cesárea en condiciones de riesgo Cuadro Clínico Fiebre alta Escalofríos Dolor uterino intenso a la palpación Sub involución uterina Dolor al movilizar el cuello uterino Sensibilidad uterina aumentada Loquios purulentos y malolientes.

Medidas generales Colocar vía con Cl na 9%oo Si hay fiebre sobre 38,5°C administrar Metamizol IM Iniciar antibióticos : Ampicilina, Gentamicina o Clindamicina, Gentamicina.

Diagnósticos de enfermería Para el examen. Revisar