Beatriz Sánchez-Tembleque

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución Geológica en Venezuela Mauricio Diez #12 II B
Advertisements

LA HISTORIA DE LA TIERRA II
LA HISTORIA DE LA TIERRA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Noelia Sánchez Sánchez
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
Mesozoico.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
Eras geológicas Se sabe que el sistema solar apareció
El Mesozoico El Mesozoico Por Adriana y David Por Adriana y David.
Trabajo sobre el MESOZOICO.
ERA MEZOSOICA.
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
La Paz Community School
Unidad I: Evidencias evolutivas BIOGEOGRÁFICAS
Era Cenozoica.
La energía interna de la Tierra
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Historia Tectónica de los Océanos Uniformitarismo.
-PALEOCEN -EOCEN -OLIGOCEN -MIOCEN -PLIOCEN
MARIA GALINDO MOSCATELLI. SARAY FEITO CASADO. CRISTINA PÉREZ PLATA.
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
Teorías del Origen de la Vida
ERAS GEOLÓGICAS.
ERAS GEOLOGICAS.
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
JULIAN CAMILO SERRANO CRISTIAN MEDINA SERRATO
LA ERA CENOZOICA Alba Mª PICALLO LESTÓN. 4º.
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICO DEL ESTADO DE CHIAPAS
Alfred Wegener ( ) meteorólogo y geofísico alemán, autor de la Teoría de la deriva continental y la Teoría de las placas tectónicas, obtuvo muchas.
TEORIA DE LA DERIVA CONTINENTAL
LOS OCÉANOS Los océanos constituyen grandes masas de agua salada formadas hace millones de años. OCÉANO PACÍFICO ATLÁNTICO ÍNDICO GLACIAL ANTÁRTICO GLACIAL.
Era CENOZOICA 65ma- ÉPOCA ACTUAL (era de animales nuevos)
LA TIERRA EN LA ERA SECUNDARIA
(Mesozoico, cenozoico, jurasico y cretácico)
La historia de la Tierra
Description for Developer Audio SubjectLO File name Ciencias Sinopsis Animación nos muestra los cambios que ha sufrido la tierra, se verá como estaban.
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Eras geológicas.
E RAS G EOLÓGICAS Profesora Lucía Muñoz. 1. E RA A RCAICA O P RECÁMBRICA Abarca desde el origen de la Tierra hasta unos 542 millones de años atrás.
VIDA EN EL MESOZOICO.
CENOZOICO.
Nuestro planeta es la Tierra ¿Cómo es la Tierra?
Irma Roció Cortes Larios
Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez Mohamed Mohou Mario Sarango Silvia Jiménez Ángel Jiménez.
Melisa Galán Fernández
Fósiles fósiles.
El Mesozoico El Mesozoico comienza hace 251 millones de años y perdurará durante 180 millones de años. Este se divide en tres épocas: Triásico, Jurásico.
Clima cenozoico El enfriamiento vino acompañado, como una de las causas o como uno de los efectos, por una pérdida casi continua de CO2 atmosférico, que.
La superficie de Tierra ha cambiado mucho a traves de los años.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
Fecha: Jueves 07 de MAYO del 2015 Tema: Eras geológicas
a) Formación de la Tierra.
Continentes, Océanos, Accidentes Geográficos, Clima
PROPÓSITO: Que los alumnos desarrollen la noción de que la Tierra es un planeta activo, que ha experimentado grandes transformaciones, que comprendan.
La Teoría de la Deriva Continental
Las corrientes de convección
Era Cenozoica Autoras Irene Herrero Vanessa Patiño Blanca Fernández
Naturaleza en España: El relieve
Principios de Biogeografía
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
ERA CENOZOICA.
Institución Educativa N° 162 CUARTO GRADO “A” PRIMARIA
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
El Cenozoico.
Transcripción de la presentación:

Beatriz Sánchez-Tembleque CENOZOICO Andrea Sierra Beatriz Sánchez-Tembleque Estefanía Gutiérrez Luisalba Muñoz Jaime Fernández Pedro Sillero

ÍNDICE Paleografía Orogenia Clima Fósiles Previsiones del futuro

Cenozoico y sus períodos Plioceno: Quinta y última división de la Era Terciaria, ocupa una extensión de 8 millones de años (10 – 2 millones de años). Desde hace unos 7 millones de años se inició el bipedismo en una rama de los simios antropomorfos. Evolución de los homínidos. Mioceno: El Mioceno es el cuarto período de la Era Terciaria. Se extiende por 14 millones de años (24 – 10 millones de años). Inicio de la formación de la cordillera de Los Andes. Grandes plegamientos producen extensa llanuras y praderas.

Cenozoico y sus períodos Oligoceno: Tercer período de la Era Terciaria. Se extiende por 14 millones de años (38 – 24 millones de años). Su nombre significa “vida pequeña”. Inicio de la formación de la cordillera de Los Alpes y Los Apeninos. Los mamíferos dominan la vida en la Tierra. Eoceno: El Eoceno es el segundo período de la Era Terciaria. Se extiende por 17 millones de años (55 - 38 millones de años). Su nombre se debe al geólogo inglés Charles Lyell y significa “amanecer de la vida”. Inicio de la formación de la cordillera de Los Himalayas. Rápida evolución de nuevas especies de mamíferos.

Cenozoico y sus períodos Paleoceno: Primer período de la Era Terciaria. Se extiende por 10 millones de años (65 - 55 millones de años). Marca el final del desmembramiento del continente originario: Pangea. El comienzo del Paleoceno se inicia con la extinción masiva de los dinosaurios. Los mamíferos comienzan a dominar la Tierra. Este Período se caracteriza por la gran difusión de mamíferos.

Paleografía Al principio de la Era Terciaria subsiste todavía el Continente Nor-atlántico, unido incluso, por su parte septentrional, con el norteamericano, como lo prueban los elementos comunes de flora y fauna, En cambio por el Este, Europa y Asia estaban separadas por un amplio brazo de mar. En el Eoceno y Oligoceno, se produce la progresiva separación de los continentes Europeo y Norteamericano, abriéndose definitivamente el Atlántico Norte. En el hemisferio Sur, el Atlántico separa ya ampliamente África de Sur-América, el Indostán y Madagascar forman dos islas, y Australia ocupa una posición más occidental de la que tiene actualmente.

Paleografía A lo largo del Terciario, las masas continentales se desplazan hasta alcanzar su posición actual, lo que produce la paulatina destrucción de la Tetis por subducción, así como la formación de las cadenas montañosas correspondientes a este orógeno. La Tetis queda destruida casi totalmente cuando África, Arabia, India y Australia se desplazan hacia el Norte. De tal forma que los únicos vestigios de los sucesivos Tetis lo constituyen: la corteza del Mar Negro (de edad paleozoica), la existente en el Mediterráneo oriental (correspondiente con el Jurásico y Cretácico) y la del Mediterráneo occidental (generada durante el Mioceno).

Orogenia del cenozoico La Orogenia Alpina es una etapa de formación de montañas (orogenia) que durante el Cenozoico formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. La Orogenia Alpina se produjo cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia.

Clima El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo.A principio del Cenozoico, las partículas de polvo debidas al impacto de un gran meteorito bloquearon la radiación solar. Después de que Australia se separase completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano Antártico. En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la liberación de los hidratos que desprendieron dióxido de carbono. Cuando Suramérica se unió a Norteamérica la región del Ártico se enfría debido al fortalecimiento de las corrientes de corriente del Golfo, llevando al último máximo glacial.

Fósiles Al final del período Cretácico se produjo la extinción , que incluyó a los dinosaurios y a la gran mayoría de las especies vivientes. La teoría más aceptada por los científicos señala el impacto de un meteorito de gigantescas dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, levanto grandes cantidades de polvo al aire, impidiendo que la luz solar llegara hasta las plantas, reduciéndolas en cantidad, generando con ello un desequilibrio en la cadena alimenticia (planta – herbívoro – carnívoro), teniendo como resultado la extinción de un 90 por ciento de la vida en la Tierra. La desaparición de los grandes reptiles dio paso al Cenozoico. Megafauna del Cuaternario. Durante en esta era los mamíferos, aprovechando el vacío dejado por los dinosaurios, se multiplicaron y diversificaron, imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados. Sucesión de prehominidos: proconsul, dryopithecus, oreopithecus y ramapithecus

Previsiones de futuro El cambio climático, la biodiversidad y el futuro del ecosistema planetario son grandes problemas a los que la ciencia trata de dar respuestas. Para ello, se basa en muchas ocasiones en inferencias, extrapolaciones y modelos matemáticos. Diferentes herramientas predictivas que tratan de mostrar de la forma más fiable y precisa el futuro que nos aguarda. Los fósiles son los testigos más excepcionales de la evolución ecológica de nuestro planeta, y la información que nos proporcionan es extraordinariamente variada. En esta ocasión, nos vamos a fijar en un grupo muy concreto de fósiles, los foraminíferos, poco conocidos para el gran público pero de indudable interés para la ciencia, precisamente porque son capaces de proporcionar una base de datos muy adecuada y de suficiente resolución para probar y perfeccionar muchos de los modelos predictivos climáticos y ecológicos que los científicos desarrollan.