Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
Laboratorio de Construcciones Hidráulicas
“Sistemas de Agua y saneamiento rural"
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
Sistema de Distribución Zona de Riego - Río Malargüe
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
“ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n armonizada ” Santiago de Chile, 11 al 14 de junio de 2007 “ Seminario Ronda de Censos 2010: una visi ó n.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
El sistema climático terrestre
Temario Construcciones ecológicas Sistemas ahorradores de agua
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Mario A. LIOTTA Alfredo OLGUIN PRINGLES INTA EEA San Juan
Depósito en suelo de dos trazantes ecohidrológicos ( 7 Be y Cl - ) por acción de la lluvia en la región central de Argentina Juri Ayub, J. 1, Santoni,
XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
PROYECTO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE ICA”
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
XXIV CONGRESO NACIONAL DEL AGUA - SAN JUAN, ARGENTINA San Juan, 14 al 18 de Octubre de 2013 MODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DEL ARROYO CULULÚ (PROV. DE.
URBANIZACIÓN E IMPACTO HIDROLÓGICO EN UNA CUENCA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES D. Tomás Rodríguez 1 2, Hugo O. Reinert 1, Alejandro R. Ruberto.
I I EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA MONTAÑOSA CENTRAL DE MICHOACAN Luis Mario Tapia V A.Larios Guzmán I.Vidales Fernandez II.A. Hernandez P V.
88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES-CAN    PRIMER CURSO TALLER
TECNICAS DE RIEGO EDMUNDO VARAS.
INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN URBANA PARA LA ADAPTACIÓN A LA ESCASEZ DE AGUA 8/septiembre/2011 Eugenio Gómez Reyes (Ingeniería Hidrológica) Agua, Ciudad y.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
______________________________________________________________________________ DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN EDIFICIOS Jorge.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y USO DE AGUA DE DOS MANEJOS DE RIEGO PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN ENTRE RÍOS Filippi, Rocío Marano, Roberto Arguissain, Gustavo.
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
1 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial ICI-3018 ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA Unidad I: Conceptos Generales.
Arquitectura & Medio Ambiente
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
SELECCION DE TECNOLOGIAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA RURAL
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Un desastre en zona urbana Estimación de los daños ocasionados por la sequía en una ciudad intermedia J. Roberto Jovel, Consultor.
Bouchet E.R., Freyre C.E., Bouzo, C.A.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
EPC-SIGC-Ft-223 Versión: 0 Fecha: 26/06/2015 GESTIÓN Y RETOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 1.
EFICIENCIA GLOBAL DEL USO DEL AGUA EN EL CANAL SARMIENTO DURANTE EL CICLO Nicolás Ciancaglini1, Rolando Carrión1 y Daniel Sagua1 PROSAP-SAN JUAN.
______________________________________________________________________________ SISTEMAS DE REGULACIONES DE LAS ÁREAS DE APORTE AL CANAL ALTERNATIVA NORTE.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
Francisco Campos……… Baniel Nivol…………… Alexandra Rodriguez..… Alex Ureña…………… Wislere Marcellus………
Coeficiente de variación
Centro Argentino de Ingenieros
-Arauco, el parque eólico mas grande de Argentina, que queda en, En La Rioja VentajasDesventajas No contaminaSe debe tener cuidado al elegir un parque.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
De Ezequiel Naidich, Agustín Strusberg y Alex Roitman.
BALANCE HIDROGEOLOGICO E HIDROLOGICO EN LOS ACUIFEROS -DEPARTAMENTOS LEON Y CHINANDEGA OBJETIVO PRINCIPAL DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION EN.
Produce energía hidráulica en Concordia-Salto (Arg.-Urug.) Se encuentra en el río Uruguay.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Trabajo práctico de CyT
 Justificación de Proyectos  Caso Práctico N° 2 (VENTAS)
HIDROLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Alejandro R. Ruberto, Marcelo J. M. Gómez, Pedro T. Tymkiw, Jorge V. Pilar, Fabio Galeano Departamento de Hidráulica - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRESCA EN EL CHACO PARAGUAYO

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería INTRODUCCIÓN La escasez de agua para consumo humano en el Chaco Central Paraguayo ha sido y es uno de los problemas de mayor relevancia para el asentamiento y desarrollo de actividades humanas y productivas. CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA En esa zona se registran precipitaciones anuales intensas (convectivas) y por su latitud se registran elevadas temperaturas y evapotranspiraciones lo que registra un balance hídrico negativo.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería El abastecimiento de agua fresca depende mayormente de la ocurrencia y excesos de las lluvias y de la eficiencia en la captación y almacenamiento, situación agravada por la irregular distribución de las lluvias durante el año. INTRODUCCIÓN CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Al no existir fuentes de agua de carácter permanente, el agua superficial se presenta como una de las pocas alternativas a ser aprovechada.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Análisis comparativo de dos alternativas de captación y almacenamiento de agua fresca para consumo humano de uso frecuente en la zona: i) área de captación con techos de viviendas y aljibes, ii) “cosecha” de agua pluvial. OBJETIVOS CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería UBICACIÓN CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Brasil República Argentina Bolivia Paraguay

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería El clima del Chaco Central Paraguayo se caracteriza por ser semihúmedo a semiárido con lluvias entre octubre y abril (con estación seca). CLIMA CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA En el Chaco suroriental se registran lluvias de 800 a mm/año y condiciones subtropicales típicas y hacia el noroeste disminuyen de 400 a 500 mm/año. Precipitación media anual del Chaco paraguayo. El clima es más seco hacia el oeste, lo cual ofrece condiciones difíciles para la población humana.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Para la captación de agua de lluvia por techos y su almacenamiento en aljibes, se tomaron viviendas individuales de tres estamentos sociales que componen la población del lugar:  Residencial de altos ingresos  Residencial latinos  Residencial aborígenes MATERIALES CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA El sistema de cosecha de agua, consiste en el acondicionar superficies del suelo para captación y conducción hacia un reservorio.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería PRECIPITACIÓN ANUAL CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Análisis de los registros pluviométricos con datos totales anuales de Loma Plata, calculando sus medias respectivas y analizando sus medias móviles de orden 5 y 9 años, atendiendo a que, al estudiar dos órdenes diferentes de medias móviles se podría llegar a observar con mayor claridad la variación de la información en función del parámetro estadístico media aritmética, confrontando con las líneas de tendencia donde se presenta gran dispersión en la serie, desvío estándar de casi 190mm: ± 23,5% respecto a la media; que conforman desigual distribución temporal del volumen precipitado y se evidencia un período seco. PRECIPITACIÓN ESTACIONAL

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Captación por techos Se analizó la dotación a proveer, considerando el consumo humano actual estimado. METODOLOGÍA CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Se analizó la demanda de agua a partir del número de habitantes y los correspondientes consumos. GrupoDotación (l/hab.día)Habitantes año 2012 Residencial altos ingresos Residencial latinos Residencial aborígenes Total Captación por sistema de cosecha de agua Para comparar alternativas de captación se establece una dotación ponderada para regular el sistema de cosecha; la dotación aparente es de 104 l/hab.día.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería El estudio de regulación se realizó aplicando la ecuación de balance de masa a lo largo del período analizado METODOLOGÍA CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Donde: So: almacenamiento inicial, qt: caudal que ingresa en cada intervalo de tiempo, N: número de intervalos, X: caudal módulo, S N : variación de almacenamiento.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería METODOLOGÍA CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Al volumen captado se afectó, a lo llovido, por un coeficiente de escorrentía y pérdidas. Para viviendas del primer y segundo grupo fue de 0,60 y para aborígenes de 0,40.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería METODOLOGÍA CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA En la alternativa de “cosecha” han sido considerados campos con tala rasa, nivelación y perfilado con pendiente hacia canales captadores en un punto de concentración El área total de captación de agua de lluvia fue de 500ha y once represas para almacenamiento de m 3. El coeficiente de escorrentía ponderado en la captación fue de 0,45; se observa que en el proceso de regulación se consideren los embalses vacíos o llenos al inicio, no altera significativamente la dotación, salvo pocos días al inicio.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería ANÁLISIS ECONÓMICO CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Para las situaciones analizadas se han computado superficies de techos y volúmenes de aljibes adicionales a los del promedio la población, que en conjunto son los que se deberían disponer para satisfacer la dotación de agua propuesta para cada uno de los grupos. Inversión en ampliación de techos y aljibes para satisfacer la demanda  U$S Inversión asociada al sistema de captación para cosecha de agua y almacenamiento  U$S

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería RESULTADOS CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Grupo Ampliación superficies Ampliación almacenamiento Aumento de dotación (l/hab.día) Días sin agua (anual) Altos ingresos 300m 2 a 500m 2 80m 3 a 100m 3 96 a a 41 Latinos 225m 2 a 415m 2 60m 3 a 80m 3 60 a 8030 a 44 Aborígenes 50m 2 a 500m 2 20m 3 a 40m 3 8 a 8012 a 83 Techos y almacenamiento (aljibes) Cosecha de agua Días sin agua por año: 13 – 500ha de captación – 11 represas de m 3 – Dotación aparente: 104 l/hab.día

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería Captación con techos y almacenamiento en aljibes, la situación actual provee insuficiente dotación de agua para dotaciones de estándares internacionales. Necesario incrementar superficies áreas de captación y construir más aljibes. CONCLUSIONES CONAGUA 2013 SAN JUAN - ARGENTINA Cosecha de agua de lluvia: elevados gastos de acondicionamiento de superficie, construcción de almacenadores, mantenimiento de áreas de captación y estaciones de bombeo. Controlar los tipos de suelos para que no alteren la calidad del agua captada. Desde el punto de vista ambiental no resulta la solución más adecuada impermeabilizar suelos y la permanencia de agua en los reservorios y aljibes atenta contra la calidad. Los consumos de agua de la población del Chaco Central son bajos comparados con niveles nacionales e internacionales, el consumo no depende de las necesidades, sino de la oferta y disponibilidad de agua. ¡MUCHAS GRACIAS!