HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Advertisements

TEMA 5. Los primeros pobladores. Introducción..
La Historia de la Tierra
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA
Alumna: Ramírez Vargas Elizabeth
La Medicina en la Edad Media.
Diseño: JL Caravias sj. Medicina natural y científica.
HISTORIA II. BLOQUE 1.
Descubrimiento y Conquista
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
LAS REGIONES DEL PERU.
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
RUTA 4 El chamanismo es una de las manifestaciones de creencias más complejas y antiguas en la historia de la humanidad. Sus prácticas se han extendido.
LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO
PREHISTORIA.
Colegio de los SSCC Providencia
Español V AP/IB “Orígenes de la cultura hispana: América” Sr. Lavoie.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Christopher Buzzi. -La historia moderna de América Latina comenzó probablemente porque los movimientos de independencia del siglo 19. -Debido a las conquistas.
LA PRIMERA EPIDEMIA DE SARAMPIÓN EN EL NUEVO MUNDO.
Literatura de la Conquista
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Idioma N á huatl. México Antiguo Se encuentran numerosos textos de contenido literario. Se encuentran numerosos textos de contenido literario. Arqueólogos.
América precolombina: Mujeres
La literatura precolombina
CLASIFICACIÓN DE MUSEOS DEL ICOM (por la naturaleza de las colecciones o fondos) 1.-Museos generales de Arte o especializados de pintura, escultura,
 La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.historiamédicas.
Detalle del manto Paracas repatriado. Manto Paracas robado del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Recuperado por la Embajada.
Teoría Inmigracionísta
Las fuentes de la Historia
¿Qué es la Historia ?.
Español 330 El origen de los incas.
Avances modernos en la medicina.  Han pasando alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina Occidental. Muchos han sido los.
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
Etapa Colonial.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
Literatura Prehispánica
PERU : Situación Física
Etnología Antropología
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
LOS INCAS.
Un vuelo hacia el pasado
Gastronomía Peruana:.
"Y dijo Dios produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla, árbol que dé fruto según su género; que su semilla esté en él sobre la tierra y fue.
1.
Literatura prehispanica
LOUIS PASTEUR.
03 de Junio FALLECIMIENTO DEL PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA
La historia del Perú.
En la antigüedad… (en tiempos remotos)
Profesiones Zapatero Cocinero Vendedor Soldador medico Jugador de futbol Mecánico Panadero Profesor Pescador.
Nuestro Continente América Central Guatemala Belice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá.
Mesoamérica.
LA CONQUISTA DE MICHOACÁN Y EL OCCIDENTE
BIOTECNOLOGÍA GENÓMICA
Parte V – la época colonial
CULTURA LAMBAYEQUE.
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
La historia de Simultánea de América y Occidente
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
ESCRITORES DE LA COLONIA TANIA ACERO 802 J.M BOGOTA D.C 2015.
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
Tema 1. Teorías del origen de la cultura andina
Tarea Prueba 2: la semana que viene Documental: fecha límite-viernes 12 de feb uWZC94mUMXUtrOmvvvRTbnPdwUDiQZM.
Javier Saladin – Esteban Luciano – Luca Baldisseri.
Historia Natural de la enfermedad.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL PERUANA Profesor Mg. Angel, W. Vargas Mosqueira Docente Universitario de Pre-Grado y Post-Grado.

Auge de la Medicina Tradicional Peruana La medicina con productos naturales utilizada en las épocas Pre-incaica e Incaica, florecieron durante la Edad Media (años 476 a 1,453 D.C). Sin embargo las últimas décadas se desarrollaron en la Edad Moderna (1453- 1,789). Este auge duró hasta 1,532 , año de la conquista y dominación española.

LA MEDICINA EN EL TAHUANTINSUYO Los gobernantes del Tahuantinsuyo tuvieron un sistema de vida y de salud a base de alimentos autóctonos y productos medicinales naturales con lo cual lograron mantener fuerte y longeva a la población. La medicina de su época está graficada en cerámicos de distintas culturas Pre- Incaicas (Tiahuanaco.Chavin, Nazca, Mochica,etc)

Centros de Origen y Domesticación de las Plantas Según Nicolai Vavilov, botánico ruso, estudioso de los centros de origen de las plantas, en el Continente Americano hubieron dos importantes centros de origen y domesticación de plantas, y desarrollo de la agricultura; estos son: 1.Mesoamérica (sur de México y Guatemala) 2. los Andes Centrales (peruanos).

LA FITOTERAPIA EN EL ANTIGUO PERU Los antiguos peruanos supieron usar con destreza las plantas medicinales y otros productos naturales para controlar diversas enfermedades infecciosas virales o bacterianas. Los “médicos” (curanderos) de la época llamados Hampicamayoc recurrían a las “farmacias” y “boticas” existentes en la naturaleza.

Cerámico. Colección Museo Nacional de Arqueología y Antropología Cerámico. Colección Museo Nacional de Arqueología y Antropología. Lima- PERU Representa al médico-hechicero examinando al enfermo . Cerámica Mochica

Historia de la Cinchona (árbol de la la quina) 1,630: la descubre el español Juan Vega (logra curar la fiebre a la Condesa, esposa del Virrey) 1,638: llevan corteza y semillas a España 1,649: Llevan la corteza a Francia 1,653: Llega la corteza a Bélgica 1,655: El “polvo de quina”, llega a Inglaterra 1,668: La quina es Considerada en Europa, el remedio específico contra el paludismo.

QUININA DE LA CINCHONA En 1820, dos farmacéuticos franceses, Joseph Pelletier y Joseph Caventou lograron extraer un alcaloide soluble en ácido, alcohol y en éter, la quinina; de la corteza de la Cinchona. Otros alcaloides extraídos de la cinchona fueron : Quinidina, cinconina y cinconidina. La mezcla de ellos se denominó totaquina.

LA CIRUGÍA EN EL ANTIGUO PERÚ En la medicina del antiguo Perú, existieron personajes especializados en cirugía. Los “cirujanos” llamados (según los cronistas) Chukri-Hampicamayoc realizaron trepanaciones en las cráneos perforados de soldados guerreros. Cráneos “parchados” con porciones de metales preciosos han podido verificarse en restos humanos encontrados en tumbas pre-hispánicas

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Las plantas medicinales y el Mandato Divino “El Señor creó las plantas medicinales que brotan de la tierra: Un hombre inteligente no las menosprecia”. SIRACIDES (Eclesiástico). Capítulo 38, Versículo 4 ANTIGUO TESTAMENTO