POLÍTICAS ECONÓMICAS Y REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Andras Uthoff Unidad de Estudios Especiales CEPAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Advertisements

1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE REYNALDO F. BAJRAJ SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO.
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE UNA DÉCADA DE LUCES Y SOMBRAS JUAN MARTIN Dirección ILPES.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Una Vision Politica acerca de los Presupuestos y la Politica Fiscal
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Deuda Pública de Honduras: situación actual y detonantes Claudio R Salgado.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
El contexto internacional y su influencia en la región centroamericana Seminario “El rostro fiscal de Centroamérica en el nuevo contexto mundial” ICEFI.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
IX CURSO INTERNACIONAL REFORMAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA DIRECTOR DEL ILPES NACIONES UNIDAS SANTIAGO, 5 DE NOVIEMBRE.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
ECONOMÍA, MERCADO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA CURSO ILPES ANDRAS UTHOFF COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Políticas de empleo en América Latina
LOS RETOS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Mercado de trabajo y políticas de empleo
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y REFORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Andras Uthoff Unidad de Estudios Especiales CEPAL

ACELERADO ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN –FUERZA DE TRABAJO QUE AUMENTA A TASAS DECRECIENTES –TENDENCIA A LA DISMINUCIÓN DE LA RAZÓN DE DEPENDENCIA –AUMENTO DE LOS DEPENDIENTES ANCIANOS

I.1.A LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS CONTINUARÁN AUMENTANDO A TASAS DECRECIENTES

I.1.B.EL NÚMERO DE TRABAJADORES POR DEPENDIENTE AUMENTA PERO DISMINUYE POR DEPENDIENTE ANCIANO INACTIVO

I.1.C.LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE EDADES TRAEN IMPORTANTES CONSECUENCIAS COMO POR EJEMPLO GASTOS EN SALUD PARA ABORDAR CAUSAS DE MORTALIDAD

EN LA DECADA DE LOS NOVENTA LOS PAISES DE LA REGION LOGRARON SIGNIFICATIVOS AVANCES EN LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y EN LA INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA MUNDIAL

LOS DÉFICITS FISCALES SE MANTUVIERON EN NIVELES MODERADOS PERO HAN AUMENTADO DURANTE LAS CRISIS RECIENTES LO QUE RESTRINGE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTICÍCLICA DE LA POLÍTICA FISCAL

REDUCCION EN LAS TASAS DE INFLACION

DINAMISMO EXPORTADOR:DESDE 1993, LA DINÁMICA EXPORTADORA SUPERÓ LOS PROMEDIOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN

LAS EXPORTACIONES SE HAN DIVERSIFICADO, AÚN SI EXCLUIMOS A MÉXICO

SIN EMBARGO SE OBSERVA UNA DEBIL RELACIÓN EXPORTACIONES - CRECIMIENTO

NOS RECUPERAMOS RESPECTO A LOS OCHENTAS PERO LAS TASAS DE CRECIMIENTO SON TODAVÍA INFERIORES A LAS OBSERVADAS ANTES DE LA CRISIS DE LA DEUDA

CAMBIOS EN LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO: FLUJOS VOLATILES Y AUMENTO EN LA IMPORTANCIA DE LA IED

LA REGIÓN SE CARACTERIZA AÚN POR PATRONES DE CRECIMIENTO INSATISFACTORIOS   CRECIMIENTO LENTO Y VOLATIL   FUERTE DEPENDENCIA DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO   UN PANORAMA SOCIAL INSATISFACTORIO

MOVIMIENTOS PROCÍCLICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS

LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES HA SIDO INCAPAZ DE RECUPERAR LOS RITMOS DE CRECIMIENTO ANTERIORES A LA CRISIS DE LA DEUDA

I.1.F LAS TASAS DE INVERSIÓN PERMANECEN BAJAS… Y EL AHORRO DOMÉSTICO NO AUMENTÓ

I.1.F LAS TASAS DE INVERSIÓN PERMANECEN BAJAS EN CASI TODOS LOS PAÍSES

POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO LA REGIÓN SUFRIRÁ UNA SALIDA NETA DE RECURSOS

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PIERDE DINAMISMO

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO SIGUE SIENDO ESCASO Y VOLÁTIL

DEBIDO A LA MAYOR AVERSIÓN AL RIESGO, LOS PLAZOS SE ACORTAN Y LOS COSTOS SUBEN

EL PIB CAERÁ 0.8% EN EL 2002, LUEGO DE ESTANCARSE EN EL 2001

LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA AFECTA A LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES Deterioro Mejoría

EL RETROCESO DEL PRODUCTO POR HABITANTE TAMBIÉN AFECTA AL GRUESO DE LOS PAÍSES

EL DESEMPLEO SUPERARÁ EL 9%, ALCANZANDO UN NUEVO MÁXIMO

I.1.G SITUACIÓN BASTANTE GENERALIZADA EN AMERICA LATINA ( EL DESEMPLEO SIGUE SIENDO MUY ELEVADO Y ESTA AUMENTANDO)

LA INFORMALIDAD HA AUMENTADO: SIETE DE CADA DIEZ EMPLEOS URBANOS SE HAN GENERADO EN EL SECTOR INFORMAL

AMÉRICA LATINA:ESTRUCTURA DEL EMPLEO NO AGRÍCOLA, (%)

I.1.I EN AMERICA LATINA SE HA RECUPERADO EL PRODUCTO, PERO LA POBREZA SIGUE POR SOBRE LOS NIVELES PREVIOS A LA CRISIS PIB per cápita en dólares Porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza

I.1.J AÚN EN PAÍSES CON AMPLIA COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL ES PRECISO EVITAR EL “DESCREME” SEGUN INGRESOS (EJEMPLO: CHILE-PENSIONES) Nota:INP-otro=INP+emp.púb; INP=emp particulares; OTRO=defensa nacional+otro

I.1.K AÚN EN PAÍSES CON AMPLIA COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL ES PRECISO EVITAR EL “DESCREME” SEGUN INGRESOS (EJEMPLO: CHILE-SALUD) NOTA: SISTEMA DE SALUD A QUE PERTENECE : SISTEMA PÚBLICO GRUPO A: INDIGENTE; GRUPO A, GRUPO B, GRUPO C, GRUPO D, FFAA Y DE ORDEN, ISAPRE, PARTICULAR, OTROS SITEMAS

LA AGENDA DE POLÍTICA

LA AGENDA DE POLÍTICA CONTEMPLA  ESTRATEGIAS NACIONALES  ESTRATEGIAS REGIONALES  ESTRATEGIAS GLOBALES

PILARES DE LAS ESTRATEGIAS NACIONALES EN LA ERA GLOBAL  Pactos sociales sólidos y democráticos, que garanticen la estabilidad política  Políticas macroeconómicas destinadas a reducir la vulnerabilidad macroeconómica y facilitar la inversión productiva  Creación de competitividad sistémica  Política social activa: educación, empleo y protección social

ESTRATEGIA MACROECONÓMICA  Evitar déficits insostenibles públicos y privados.  Vigilar los desajustes financieros tanto en los flujos como en la estructura de balances: evitar descalces plazos y monedas.  Controlar la inflación y la inestabilidad de las variables reales  Políticas anticíclicas que consideren el ciclo económico.  Manejo prudente de la flexibilidad.

MEJORAR LACOMPETITIVIDAD SISTÉMICA  No basta con un buen desempeño macroeconómico  Sistemas innovativos que estimulen y aceleren la acumulación de capacidades tecnológicas.  Cambios en los sistemas de producción:  Diversificación de la base exportadora  Fortalecimiento de los encadenamientos entre las actividades exportadoras y el resto de la economía.  Formación de “Clusters” productivos.  Mejoramiento de la infraestructura

ESTRATEGIA SOCIAL  Educación  Homogenización de la calidad educativa  Cobertura Universal hasta la Educación Secundaria  Empleo  Mejorar la capacidad de adaptación de la fuerza de trabajo a los requerimientos tecnológicos y del ciclo económico  Prevenir el deterioro en la calidad de los trabajos.  Protección social:  Universalidad, Solidaridad, Eficiencia e integralidad.  Mezcla pública-privada.  Nuevos desafíos asociados a la vulnerabilidad de empleo e ingresos

 Provisión de bienes públicos a través de una red de instituciones globales y regionales:  Estabilidad macroeconómica y financiera  Consolidar integración comercial  Cooperación macroeconómica y financiera  Armonización normativa y regulatoria  Integración física, social y política EL PAPEL CRÍTICO DEL ESPACIO REGIONAL ("REGIONALISMO ABIERTO")

AGENDA GLOBAL  Provisión de bienes públicos globales de carácter macroeconómico  Corrección de asimetrías financieras y macroeconómicas  Superación de las asimetrías productivas y tecnológicas  Plena inclusión de la migración en la agenda internacional  Construcción de ciudadanía global basada en una agenda social internacional.

GRANDES TEMAS DE DEBATE CONCEPTO AMPLIO DE ESTABILIDAD MACROECONÓMICA MACROECONOMIA PARA EL CRECIMIENTO Y EMPLEO PLANES ESPECÍFICOS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA DESARROLLO DE REDES DE SEGURIDAD SOCIAL

La estrategia: ¿énfasis en crecimiento; o énfasis en acuerdos sociales?

Nuevo concepto de estabilidad macroeconómica POLITICA MACRO ANTICICLICAS – POLITICA FISCAL DEFICIT FISCAL ESTRUCTURAL? FONDOS DE ESTABILIZACIÓN? –REGULACION Y SUPERVISION? –POLÍTICA DE PASIVOS –POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA? FLEXIBLE? CONTROLES? INVERSIÓN –AUMENTAR EL AHORRO INTERNO? –INVERSIÓN DE AHORRO INSTITUCIONAL –SESGO EN FAVOR DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS?

ENFASIS EN EL CRECIMIENTO? La reducción de la pobreza esta vinculada a la variación del ingreso per cápita pero no es el unico factor.

Promover un pacto social?

Enfasis en la protección social? La reduccion de la pobreza absoluta esta ligada al nivel de gasto en seguridad social

Reducción de los déficits fiscales y de la inflación Mayor participación del sector privado Articulación a la economía internacional Avances en la eficiencia del Estado No existen soluciones únicas En algunos casos puede ser necesario “reformar las reformas” para potenciar las posibilidades del mercado y corregir la “no neutralidad” de las reformas Construir y reconstruir instituciones. Alcanzar una alta “densidad institucional y democrática” Avanzar en el contexto de la globalización:

Velando por el vínculo micro macro de las políticas de protección social ACCESO –PROMOVER LA COBERTURA DE TODAS LAS PERSONAS INDEPENDIENTEMENTE DE SU CAPACIDAD ECONÓMICA CONTRIBUTIVA (SEGURO/AHORRO/CRÉDITO) NO CONTRIBUTIVA (GARANTÍAS FINANCIAMIENTO) AHORRO, SEGURO Y SUBSIDIO –PROMOVER UN MÉTODO DE FINANCIAMIENTO JUNTO CON PRIVILEGIAR EL ESFUERZO INDIVIDUAL VELAR POR EL CONFLICTO CON LA SOLIDARIDAD AGENTE –ADMINISTRAR CON EFICIENCIA EL SISTEMA MICRO= ORGANIZACION INDUSTRIAL Y COSTOS ADMINISTRATIVOS MACRO =DISCIPLINA FISCAL, AHORRO FINANCIAMIENTO, TRANSPARENCIA