Karl Marx 1818 - 1883. Marx fue un "economista filósofo" y estuvo profundamente influenciado por los escritos de eminente filósofo alemán de comienzos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
“Teoría de la demanda recíproca”
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Carlos Marx Socialismo Científico
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
1818 Tréveris, Renania - Londres 1883
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
MATERIALISMO HISTÓRICO
Definiciones economía
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Yonathan Hernández Cervantes
Consumo, Ahorro e Inversión
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Karl Marx Karl Marx nació en la Renania prusiana actual Alemania, en la ciudad de Trèves, el 5 de mayo de Fue uno de los siete hijos del abogado.
MARXISMO.
Referencias históricas del pensamiento económico
KARL MARX POLÍTICA.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Teoría sociológica: Karl Marx
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Karl marx.
MARXISMO.
“La Ideología Alemana”
EL PENSAMIENTO MARXISTA
La Teoría de la Distribución
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Integrantes Camarillo Román Jesús 32% Carreño Ramírez Pablo 32% Lima Romero Dante 36%
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Karl marx.
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
CARLOS MARX.  Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido,
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
David Ricardo y su teoría
El mercantilismo y fisiocracia
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Karl Marx – Doctrina Marxista Ing. Alison Piguave MSc.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
Karl Marx – Doctrina Marxista Ing. Alison Piguave MSc.
Karl Marx Subtítulo.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El Pensamiento Económico Clásico
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Transcripción de la presentación:

Karl Marx

Marx fue un "economista filósofo" y estuvo profundamente influenciado por los escritos de eminente filósofo alemán de comienzos del siglo diecinueve Georg Hegel, y en particular por su "dialéctica" (un método de lógica o razonamiento en la filosofía hegeliana).

Nació en Teves, Alemania, hijo de un famoso abogado con inclinaciones filosóficas liberales. El joven Marx se educó en las universidades de Bonn y de Berlín y alcanzó su grado de doctor en filosofía en la universidad de Jena en 1841 a los 23 años de edad

Sus ideas radicales comenzaron a florecer durante los años anteriores a su graduación, cuando entró en contacto con un grupo de estudiantes extremistas denominado los jóvenes Hegelianos, discípulos de filósofo alemán Gerg Hegel.

Durante la década de 1840, mientras Marx estaba aún entre sus 20 y sus 30 años, pasó períodos cortos de tiempo en Alemania, Francia e Inglaterra, siempre seguido por la policía que trataba de expulsarle del país a causa de sus incendiarios artículos en periódicos y en otras publicaciones exaltando el comunismo y la revolución, y por sus ataques contra la religión y contra el socialismo utópico.

Marx se trasladó a Londres, donde, salvo breves intervalos, vivió hasta su muerte. Aquí subsistió en la más absoluta pobreza dependiendo para su ínfimo nivel de vida de las pequeñas e irregulares remuneraciones que recibía por los artículos enviados a NU York Tribune, y de la benevolencia de Engels (su mejor amigo)

Marx sacrificó todo en aras de su investigación, actividad que absorbió todo su tiempo y esfuerzo desde la mañana hasta la noche en la gran biblioteca del Museo Británico. El resultado, después de muchos años de penoso trabajo, fue la publicación de su enorme tratado, "Das Capital" (Vol. 1, 1867). Pero su salud no fue nunca buena; en 1881, después de la muerte de dos de sus cinco hijos murió también su abnegada y agotada esposa y Marx la siguió dos años mas tarde. al funeral asistieron ocho personas.

Interpretación económica de la historia Según todos los grandes movimientos políticos, sociales, interactúales y éticos de la historia están determinado por los modos en que las sociedades organizan sus instituciones sociales para llevar a cabo las actividades económicas básicas del la producción, el cambio, la distribución y el consumo de los bienes. Aunque es posible que las motivaciones económicas no sean siempre las causa del comportamiento humano todos las acontecimiento histórico fundaméntales son básicamente el resultado de las variaciones en el modo en que se realizan una o más de estas actividades económicas.

Materialismo dialéctico Es un método lógico de análisis de la historia utilizado por Marx que hacía uso de la idea propugnada por Hegel de que los cambios históricos son el resultado de fuerzas conflictivas y que estas fuerzas son básicamente económicas o materialistas. Desde el punto de vista de Marx historia de todo sistema económico, basado en un conjunto de relaciones de producción, cambio, distribución y consumo, crece hasta un estado de eficiencia máxima y después desarrolla contradicciones internas o debilidades internas que hacen que decaiga. Para ese momento ya han comenzado a tomar forma las raíces de un sistema opuesto; finalmente este nuevo sistema expulsa al sistema antiguo adoptado de él las mejores características que pudiera poseer. Este proceso dinámico continúa y con ello la sociedad se ve impulsada a ir de una etapa a otra en su historia a medida que un nuevo sistema se impone sobre al anteriormente existente.

Teoría del valor y de los salarios Para Marx la palabra "valor" tenía el mismo significado que para otros economista ortodoxos tanto anteriores como posteriores. Valor es la capacidad de una mercancía para demandar otras mercancías a cambio de sí misma; esta capacidad o poder es medida por las cantidades proporcionales en que esa mercancía se intercambia con todas las restantes mercancías. De la misma manera, para Marx y para los otros economistas, el precio de una mercancía es su poder para demandar dinero a cambio de ella; el precio es simplemente el "nombre monetario" del valor de la mercancía. poderpreciodineroprecio

Entonces la teoría de Marx se basaba en una sociedad capitalista madura está compuesta únicamente por dos clases sociales: una sociedad capitalista que es propietaria de, y controla los, medios de producción y una clase obrera que no posee ni controla nada y, por lo tanto, sirve a la clase capitalista. La clase capitalista encuentra que, en su lucha competitiva para lograr beneficios, debe pagar a la clase obrera el nivel mínimo posible de salarios. Los salarios que pague estarán al nivel del salario justamente suficiente para que la población obrera se mantenga principalmente en sus necesidades físicas o biológicas y en mejor medida en sus necesidades sociales y de hábitos.

Teoría de la plusvalía y de la acumulación de capital En el modelo de Marx la plusvalía surge cuando se utiliza un obrero en la producción de una mercancía es el capitalista el que determina la duración de la jornada laboral. El valor de lo que el obrero produce viene determinado por el tiempo de trabajo incorporado en la mercancía. El salario que percibe el obrero viene determinado por el "nivel de vida de subsistencia". El obrero no cese de producir cuando el valor de lo que ha creado es igual al salario de subsistencia; por el contrario, continúa produciendo y el valor que él crea por encima del su salario de subsistencia representa la "plusvalía", que va al capital.

Para Marx, la plusvalía es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave que empuja a los capitalistas a dedicarse a la producción. Los esfuerzo por parte de los capitalistas por aumentar la plusvalía puede adoptar la forma de aumento de la producción de los obreros y introduciendo maquinarías que supone un ahorro de mano de obra, con lo que se hace posible despedir a algunos obreros mientras que los que se queden tiene que trabajar más horas o con mayor intensidad

Teoría de la lucha de clase En el término económico Marx encontró dos grupos de lucha de clase que es: El capitalista opresor o clase burguesa y el proletariado oprimido o clase obrera. El primero se deriva de su ingreso de la propiedad de los medios de producción y de la explotación del trabajo de los obreros; el segundo no tiene nada en propiedad excepto su fuerza de trabajo y, puesto que su modo de vida depende de la percepción de un salario, debe vender su fuerza de trabajo con objeto de poder vivir. En está teoría Marx propuso que el obrero se uniera para hacer que sus derechos no fueran marginados y así controlar la burguesía.

Consecuencias de la Producción Capitalista Según Marx, la lucha de clases podría continuar indefinidamente, a no ser por la existencia de ciertas contradicciones que surgen automática e inevitables en el interior del sistema capitalista. Entre las contradicciones más importantes están: el aumento de desempleo (este es el esfuerzo de los capitalistas por aumentar sus plusvalías y por acumular capital se traduce en un desplazamiento de la mano de obra y el incremento de la miseria a medida que aumenta el ejército de parados), Disminución de la tasa de beneficios. (A medida que se acumulan el capital una porción creciente del mismo se destina a capital físico tal como maquinaria ahorradora de trabajo, que no proporcione plusvalía, mientras que una proporción decreciente se destina al capital humano o trabajo, que es el único productor de plusvalía), Ciclos económicos (con el aumento del paro, y con una tasa decreciente de beneficios, y con la tendencia a que los salarios permanezcan en el nivel de subsistencia, resulta inevitable la incertidumbre y la inestabilidad), Concentración y monopolización del capital (de este modo la competencia entre los capitalistas se va haciendo progresivamente más intenso (y Capitalismo e Imperialismo financiero unido a está estaría los grandes bancos que abarcaría todo el sector financiero.

Teoría de la evolución socialista y comunista Marx defendió que en algún momento futuro el capitalismo debe recibir un golpe mortal a manos de los obreros. Cuando esto suceda el capitalismo se verá suplantado por el socialismo y el mismo lo definimos como una etapa de transición entre el Capitalismo y el Comunismo pleno, una etapa en la que propiedad de los medios de producción pertenece al estado, y este estado es a su vez controlado por los obreros. Por ello el socialismo tiene dos características principales.

Dictadura del Proletariado que significa que el alto poder de clase (burguesía) seria derrocado por el socialismo marxista de forma tal que fuese controlada por la clase obrera. Retribuciones del acuerdo con el trabajo realizado esto quiere decir que el obrero merecerá la paga justa por su trabajo de acuerdo a la cantidad que produzca y el tiempo.

Dentro de la ideología marxista el comunismo es el objetivo final y perfecto del desarrollo De la historia. Esto quiere decir que dentro de este sistema no existirá lucha de clase alguna cada persona trabajará por sus capacidades y necesidades. Cabe mencionar que Karl Marx era un economista con una visión futurista que resaltó los ideales de la clase obrera.