Teoría sociológica: Karl Marx

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

MARX. El giro sociológico de la filosofía
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
antropologías contemporáneas
MATERIALISMO HISTÓRICO
Critica todas las formas de idealismo
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Carlos Marx Socialismo Científico
Prologo a la contribución de la economía política
Karl Marx.
Durkheim Relación individuo sociedad División del trabajo social.
1818 Tréveris, Renania - Londres 1883
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Materialismo Histórico
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” LA TEORÍA DIALÉCTICA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD ARELLANO JARA , Teresa Del Carmen.
MATERIALISMO HISTÓRICO
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
Del idealismo al materialismo
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
MARXISMO.
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
KARL MARX ANTROPOLOGÍA.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
KARL MARX POLÍTICA.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Karl marx.
MARXISMO.
“La Ideología Alemana”
EL PENSAMIENTO MARXISTA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Materialismo histórico
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Durante sus años de Universidad influido por la izquierda heliana (Feuerbach, Bauer, Stirner) conoce a Federico Engels 1845 es expulsado.
Estructura Socioeconómica de México.
Karl Marx ( ) Aporte a la Sociología.
Sociedad informacional
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Materialismo histórico
La filosofía de Karl Marx
Seminario de Investigación (4)
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
El pensamiento de Marx.
CARLOS MARX.  Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido,
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Karl Marx Subtítulo.
KARL MARX Tréveris (Renania) 1818 – Londres 1883
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
MARXISMO CIENTIFICISTA
∞ El pensamiento educativo antes de Marx ∞ La crítica como punto de partida y como método ∞ El hombre hace al hombre: hombre, ambiente y praxis ∞ La división.
KARL MARX Tréveris (Renania) 1818 – Londres 1883.
El pensamiento de Carlos Marx
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
CARLOS MARX Lucia Gil 4ºC
Karl Marx Teoría sociológica A. Comis. 4. Lic. Mg Roxana Laks
La crítica a la economía política
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Transcripción de la presentación:

Teoría sociológica: Karl Marx Sociología

Tema fundamental de la teoría El análisis del Modo de Producción Capitalista: el análisis científico desde el materialismo dialéctico que permita dar cuenta de las contradicciones del sistema que llevan a su transformación revolucionaria.

Karl Marx (1818 – 1883) Nace el 5 de mayo de 1818 (1836) Estudia Derecho en la universidad de Berlín. (1838) muere el padre, se inclina por le estudio de la filosofía. Se diploma con la tesis: “Introducción a la crítica de la filosofía del derecho en Hegel”

El Idealismo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831) Ludwing Feuerbach (1804 -1872) Concepto de Dialéctica. Rechazo al Idealismo Concepto de Materialismo Rechazo al mecanicismo “El primer hecho histórico es, por consiguiente, (…) la producción de la vida material misma”.

Karl Marx (1843) Se casa y luego de trabajar en el periódico “La Gaceta del Rin” se traslada a París. (1844) “Manuscritos económico – filosóficos” (1845) Es expulsado de Francia a pedido de Prusia por agitador político, se traslada a Bruselas y luego a Inglaterra.

Socialismo francés. Críticas al modo de producción capitalista. Acción política como método de lucha Rechazo al utopismo. Rechazo al reformismo

Karl Marx (1846) “La ideología alemana” (1848) “Manifiesto del partido comunista” (1859) “Contribución a la crítica de la economía política.” (1875) “El Capital. Crítica de la economía política.” Tomo 1. 1883 – 14 de marzo. Fallece

Economía Clásica Inglesa Análisis del capitalismo y del origen de la riqueza. David Ricardo (1772 – 1823) Adam Smith (1723 – 1790)

Teorías presentes en la obra de Marx Nivel Teoría Objetivos Conceptos Histórico Mundial Teoría de las formaciones socioeconómi- cas Desarrollar un esquema conceptual para analizar los modos de producción y el paso de un modo de producción a otro. Estructura Superestructura Relaciones sociales de producción Fuerzas productivas Socio-estructural Teoría de las clases sociales Explicar cómo se determinan las clases sociales a partir de la propiedad privada. Comprender la lucha de clases como el motor de la historia. Clase social Lucha de clases Acción individual Teoría del Ser social Definición antropológica del hombre como ser social. Alienación

Condiciones básicas del MPC. Propiedad privada de los medios de producción Transformación en Mercancía de la Fuerza de Trabajo Proceso acelerado de división del trabajo

Nivel de la acción individual Ser Social Ser Creativo Relaciones con la naturaleza. Relaciones con otros hombres en la producción. “El hombre se duplica no sólo intelectualmente en su mente, sino también activamente, en la realidad y por lo tanto puede mirar su imagen en el mundo que él ha creado.”

Alienación “En una sociedad de clases, el trabajador deviene alienado de su propia actividad y alienado de los productos que produce. Su propia actividad ya no la percibe como propia y los productos de su trabajo ya no le pertenecen.”

Consecuencias de la alienación Ser Social Atomización Egoísmo Ser creativo Monotonía Las relaciones humanas se vuelven relaciones entre cosas. La mercancía asume características humanas en tanto domina el proceso de producción. Autonomía Reificación Fetichismo

La clase social como actor histórico “Las clases llevan a cabo, unas veces de forma escondida, otras de forma abierta, una lucha que termina, una y otra vez, en la reconstitución revolucionaria de la sociedad de arriba abajo o en la ruina común de las clases en contienda.”

Propiedad de los medios de producción Clases sociales Propiedad de los medios de producción Burgueses Proletarios Condiciones concretas de existencia: iguala a las personas Clase en sí Consciencia de comunidad de intereses y de la diferencia con otras clases. Clase para sí

Las formaciones socio económicas. Superestructura Política y legal (Ideología) Formas de Conciencia Social (arte, religión, filosofía) Transformación Posterior 3 Determinación o relación dialéctica Contradicción: el desarrollo de las FP produce un desajuste de las RSP Relaciones Sociales de Producción Fuerzas Productivas Estructura Económica (Base real, material) 2 Modo de producción Fase de revolución social Fase de equilibrio 1 Naturaleza

Objetivo de “El Capital” Describir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad capitalista a partir de la dinámica del proceso productivo. Capitalismo Sistema de producción de mercancías

Teoría del Valor Mercancía Producción a escala ampliada. Orientada al mercado Valor de uso Valor: trabajo abstracto, directo o indirecto, socialmente necesario para la producción de una mercancía.

Teoría del valor Trabajo abstracto: simple e indiferenciado Indirecto (Capital constante) Máquinas, energía, materias primas. Trasladan su valor a la mercancía. Directo (Capital variable) Fuerza de trabajo Traslada el valor del salario a la mercancía

La fuerza de trabajo Plusvalía Fuerza de trabajo: mercancía Produce más valor del que necesita para reproducirse. Plusvalía Si bien la cantidad total de ganancia viene determinada por la cantidad de plusvalía creada la cuota que cada capitalista recibe depende de lo que ha invertido en capital constante.

Tipos de Plusvalía Plusvalía Absoluta Mantiene fijo el salario extendiendo la jornada laboral. Plusvalía Relativa Reduce el tiempo necesario para la producción perfeccionando los elementos y métodos de trabajo

El proceso de división del trabajo Cooperación implica el trabajo de muchos en el mismo lugar El capital: función de autoridad, disciplina.

La división del trabajo Manufactura Gran Industria Ingreso de la división del trabajo al taller. Fraccionamiento del proceso productivo. Ingreso de la máquina al taller. Controla los tiempos y ritmos de trabajo.