ENCUESTA DEL IMPACTO RIMS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión Orientada a Resultados
Advertisements

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
LOS ESTUDIOS DE BASE EN EL DESARROLLO RURAL Lima y Arequipa 15 al 21 de Julio del 2008.
Informe de zona STEPS.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
Objetivos de aprendizaje
Contexto e indicadores clave de la ESAE
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
TST Sesión 3.1. Paso 3.A. Elaboración del Plan de la Encuesta Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA 1 Capacitación en Encuestas a Comerciantes.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
Desnutrición en México
Canasta Alimentaria Básica
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Desnutrición en México
Generación de Conocimiento
Los Objetios de Desarrollo del Milenio Eduardo Zepeda Abril de 2004.
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Curso de Preparación de Proyectos
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Nicaragua, Estadísticas con Enfoque de Genero Presentación elaborada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo.
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
HombresMujeres 1 ESTUDIO DE SALUD DE LA CIUDAD DE MADRID 2005 Análisis de resultados relativos a la Población Inmigrante.
POBREZA.
01 de junio de 2000 a 15 de diciembre de 2002
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 3.2 Análisis de situación, paso 3 Perfiles de Hogares en Riesgo.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 1.4. El plan de análisis de la ESAE.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 5.3. Informe y comunicación de la ESAE.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
EL MAPA DE LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Julio 2015 Lo que hallamos y aprendimos en la Evaluación de Impacto - Fortalecimiento de sistemas locales de alimentación a través de programas de asistencia.
PROGRAMA “EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN ACCIÓN” Provincia de Corrientes.
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
Managua, Nicaragua Octubre 6, 2015
Identificación de Resultados y Productos MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Abril 2009 Documento elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Estudio de población de violencia de género en El Salvador Navarro-Mantas, L., Velásquez, M., López-Megías, J. y De Lemus, S.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
Academia Nacional de Medicina de México Área de Salud Pública Trabajo de ingreso Prevención de obesidad en niños preescolares: Efecto de una intervención.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
Lic. Darwin Encarnación Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014) Santiago, 24 de noviembre del 2015.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

ENCUESTA DEL IMPACTO RIMS PREVAL www.preval.org

Indicadores RIMS obligatorios Existen dos indicadores denominados “ancla” que servirán para evaluar el impacto de los programas y proyectos, los cuales son obligatorios: 1. Número de hogares que mejoran el índice de activos familiares (bienes productivos, bicicletas, radios, viviendas mejoradas, etc) 2. Reducción porcentual de la prevalencia de desnutrición infantil. Los dos indicadores de impacto ancla – vinculados al ODM 1: 1/ Para todos los proyectos, como un indicador de pobreza (metodología en evolución del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, a ser complementada con los bienes productivos que generarán un ingreso en el mediano a largo plazo). 2/ Para todos los proyectos, como un indicador de hambre.

Indicadores de impacto “ancla” Definición: Lista corta de indicadores de impacto que se sustentan en datos objetivos, cuantificables y comparables Los indicadores ancla no están diseñados para remplazar la información cualitativa, sino para constituir una base (ancla) alrededor de la cual la información cualitativa pueda completar el marco explicativo.

¿Qué es el índice de activos del hogar? (1) Preguntas recomendadas para utilizar en el índice (UNICEF, DHS y Banco Mundial - 1999) Grupo de preguntas: Material principal del piso de la vivienda Número de habitaciones de la vivienda Fuente principal de agua potable Servicio higiénico utilizado La vivienda cuenta con: electricidad, radio, televisión, refrigerador El miembro del hogar posee: bicicleta, motocicleta, automóvil Combustible principal utilizado para cocinar en el hogar

Preguntas añadidas al índice por el FIDA ¿Qué es el índice de activos del hogar? (2) Preguntas añadidas al índice por el FIDA Grupo de preguntas: Seguridad alimentaria (duración de la temporada de hambre) Tierras agrícolas propiedad de la familia Herramientas agrícolas utilizadas por la familia Animales propiedad de la familia

¿Por qué desnutrición? (1) Marco conceptual ESTADO DE NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN SALUD CUIDADO ESTADO DE NUTRICIÓN

(ii) Ejemplo de actividades nutricionalmente relevantes de un proyecto FIDA ALIMENTACIÓN SALUD CUIDADO + Disponibilidad de alimentos + Salud ambiental + Empoderamiento de la mujer (mayor producción) (agua potable segura) (alfabetismo femenino) + Acceso a alimentos + Acceso a servicios (desarrollo comunitario) (mayores ingresos) (mayores ingresos)

(iii) Indicadores de desnutrición 1. Desnutrición crónica (“retraso en el crecimiento” o “altura para la edad” – A/E) Es el indicador más relevante del bienestar general de una comunidad. La desnutrición crónica refleja privaciones a lo largo de un período de meses o años. Los niños y niñas con desnutrición crónica sufren discapacidad irreversible en su desarrollo mental y físico, lo que produce un rendimiento bajo en la escuela y reduce la productividad física para el resto de sus vidas. 2. Desnutrición aguda (“emaciación” o “peso para la altura” – P/A) Está vinculada a shocks temporales, por ejemplo, hambrunas, inundaciones o enfermedades epidémicas. 3. Bajo peso (“peso para la edad” – P/E) Utilizado principalmente para monitorear el estado de niños y niñas individuales, por ejemplo, actividades para promover el crecimiento.

La Encuesta de impacto Estandarizada internacionalmente: El tamaño requerido de la muestra (30 x 30 ) Cuestionario cinco páginas de preguntas Un software o programa de ingreso y análisis de datos. La base de datos en Access ofrece un marco para un enfoque de análisis de datos consistente e incluye logaritmos para comparar los datos antropométricos con estándares, y para calcular los quintiles asociados con el Indice de activos. Unas Directrices prácticas/manual

La Encuesta de impacto Se debe efectuar en 3 momentos de la vida de un proyecto Al inicio A la mitad Al final Mostraran el impacto del proyecto según los indicadores de impacto centrales y comunes para todos los proyectos

I. Instrumentos para preparar una encuesta de impacto

1. Planificación y calendario En promedio requiere un mes de trabajo Se inicia con la definición de la muestra y culmina con el informe final El tiempo dependerá de factores como: disponibilidad de equipo de encuestadores, vehículos, extensión de la zona La metodología prevé entrevistar a 900 hogares en 30 conglomerados. La entrevista dura aproximadamente 30 minutos

1. Planificación y calendario Tener en cuenta: contratación de consultor externo, adquisición de equipo antropométrico Ver calendario indicativo de las actividades de la encuesta.

2. Formación del equipo encuestador Conformado mínimo por un jefe de equipo (consultor externo o director del proyecto) Supervisores (Preferentemente equipo técnico del proyecto) Encuestadores (trabajan en pareja) Choferes Ver configuración del equipo encuestador

2. Formación del equipo encuestador Considerar que el consultor externo debe: Tener experiencia en métodos de aplicación de encuestas (incluida antropometría) Elaborar el marco de muestreo Capacitar a los supervisores y encuestadores Supervisar la recopilación y entrada de datos Realizar el análisis de los datos Preparar el informe final

3. Cálculo del presupuesto Es necesario hacer un cálculo realista del presupuesto de la encuesta Las partidas variaran según situación específica del proyecto Ver plantilla proporcionada por el FIDA

4. Planificación de la labor de campo Dos factores importantes a tener en cuenta Características geográficas de la zona del proyecto Recursos humanos y apoyo logístico Contactar a las autoridades locales Transporte y seguridad Mapas locales

5. Preparación de calendario para la capacitación del equipo de campo 6. Selección de la muestra 7. Obtención del equipo apropiado 8. Revisión del cuestionario

II. Instrumentos para realizar una encuesta de impacto Comprensión de las funciones de los supervisores y encuestadores Selección del hogar en el conglomerado seleccionado (lista de hogares, recorrido aleatorio) Realización de una entrevista (relación de comunicación con el encuestado, consejos prácticos para realizar una entrevista Medición y pesaje de niños (antropometría)

III. Introducción y análisis de los datos Instalación del software Comienzo de la entrada de datos (introducción de los identificadores de la encuesta, consejos útiles para introducción) Inserción de adaptaciones locales Introducción de los datos del cuestionario (datos de hogares y antropométricos) Análisis de la información (indicadores claves) Preparación de informes parciales y finales