Desnutrición oculta: Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños asistidos en un Hospital público. Desarrollo de una técnica sencilla y de bajo costo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

USOS Y APLICACIONES DE ANTROPOMETRIA EN PEDIATRÍA
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR (6-14 AÑOS) DE LA LOCALIDAD DE CEHEGIN (MURCIA)
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Evaluación Nutricional
Residencia de Clínica Médica HIGA Gral. San Martín La Plata
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
ActualPediatric! 2004 asistente informático para el
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
Diagnóstico en Toxicología Clínica
IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE COOPERACION INTERNACIONAL GRUPO I 16 AGOSTO.
Detección de IgE especifica sérica en pacientes pediátricos de hospitales públicos con intolerancias alimentarias. Diagnóstico diferencial de alergia.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DIPLOMADO EN ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL
Denominación: “Presencia y correlación de Estreptococos mutans y Cándida albicans en la progresión de lesiones cariosas”
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Principios y Momentos Claves
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Especialidad: Lic. en Nutrición
Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Vigilancia para el Control del Tabaco Dr. Benjamin Apelberg, MHS Institute for.
Becario: Moscatelli, Guillermo Fernando
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
¿Vivirán sus Huesos tanto como Usted?
Existe una asociación temporal inversa entre el consumo poblacional de fluoxetina y la tasa de suicidios AP al día [
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
13. El asesor técnico de procedimientos
BIENVENIDOS.
METFORMINA Vs DIETA Y EJERCICIO PARA TRATAR LA GLUCEMIA BASAL ALTERADA EN PACIENTES ADSCRITOS A LA UMF 66  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD.
ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICO- AMBIENTALES DE LAS PARASITOSIS INTESTINALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL. 2 Cambiasso, Carolina; 1 Kozubsky, Leonora;
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Diana María Alegría Paola Bejarano Germán Cobo Gustavo Gallego Martha Lucia González Marcela Hurtado.
Dra. Martha L. Alonso Valle. Dra. Elsa F. García Bacallao. ALTERACIONES HISTOLOGICAS DE LA MUCOSA COLONICA EN PACIENTES PEDIATRICOS CON COLONOSCOPIA NORMAL.
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Anemias Nutricionales
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA
La Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
Department of Medicine Francis J. Curry National Tuberculosis Center Kelly Smith, MPH Program Manager Francis J. Curry National.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
Especialidad Clínica Pediátrica Hospital Interzonal General de Agudos San Roque Dirección: 508 entre 18 y 19 - Gonnet Localidad: La Plata Teléfonos: (221)
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS EN NIÑOS PALÚDICOS COLOMBIANOS Eliana M. Arango F. Bact MSc, Rosa M. Uscátegui P. ND MSc, Adriana M. Correa B. Bact MSc, Jaime.
 2007 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health  2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Evaluación.
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
División de Toxicología - Departamento de Urgencias - Hospital General de Agudos Juan A. Fernández Cerviño Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Encuesta antropométrica Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de.
Encuesta Alimentaria Encuesta alimentaria y nutricional de escolares de la Provincia de Corrientes Ministerios de Acción Social, Educación y Salud de Corrientes.
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO POTENCIAL FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD Autores: Greco J 1, Gris G 2. Valerio M 3, Greco N, 4 Centro: 1) Universidad Maimónides.
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL ADULTO MAYOR
ANEMIA POR DEFICIENCIA
Víctor López Guatemala 14 de noviembre de 2,012. Magnitud y carga del problema Más de 450 millones de personas sufren de un trastorno de salud mental.
1 Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Dirección Nacional de Salud Materno Infantil.
Sistema de Codificación para Causa de Muerte Implementación en INEGI México, D.F. 03 de Septiembre del 2009.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Incontinencia urinaria en las consultas de atención primaria de ginecología. Prevalencia, incidencia y remisión. Ros C 1, Espuña-Pons M 1, Ortega A 2,
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO XXII CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA - A SMA Y A LERGÍAS - O NCOLOGÍA - I NFECTOLOGÍA - C IRUGÍA L APAROSCÓPICA.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Desnutrición oculta: Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños asistidos en un Hospital público. Desarrollo de una técnica sencilla y de bajo costo para diagnóstico poblacional de déficit de vitamina A. Becaria: Garrido Verónica Beca de iniciación INSTITUTO DE DESARROLLO E INVESTIGACIONES PEDIÁTRICAS “Prof. Dr. Fernando E. Viteri” HOSPITAL DE NIÑOS “SOR MARÍA LUDOVICA ” DE LA PLATA

OBJETIVOS Objetivos generales Objetivos generales Conocer la prevalencia de deficiencia de Vitamina A en una población infantil asistida en un Hospital público. Desarrollar una técnica sencilla y de bajo costo para diagnóstico poblacional de déficit de vitamina A. Conocer la prevalencia de deficiencia de Vitamina A en una población infantil asistida en un Hospital público. Desarrollar una técnica sencilla y de bajo costo para diagnóstico poblacional de déficit de vitamina A. Objetivos específicos Objetivos específicos Conocer la prevalencia de deficiencia de Vitamina A según grupo etareo y sexo Comparar dos metodologías que permiten evaluar deficiencia de vitamina A: citología de impresión conjuntival (CIC) y retinol plasmático

Variables a estudiar Indicadores 1. Nivel sérico de retinol < 20 ug/dl. (1) 1. Nivel sérico de retinol < 20 ug/dl. (1) 2. Presencia o ausencia de mucina y células caliciformes (citología de impresión conjuntival) (2) Criterios de diagnóstico: Criterios de diagnóstico: Normal: Extendido laminar continuo de pequeñas células epiteliales, con abundante células caliciformes y puntos de mucina. Marginal: Muy pocas células caliciformes o puntos de mucina y células epiteliales agrandadas que comienzan a perder continuidad dentro del extendido. Anormal: Ausencia de células caliciformes o puntos de mucina y un marcado agrandamiento de las células epiteliales que se presentan claramente separadas. Anormal: Ausencia de células caliciformes o puntos de mucina y un marcado agrandamiento de las células epiteliales que se presentan claramente separadas. 1- IVACG. A brief guide to current methods of Assessing vitamin A status. A report of the International Vitamin A consultative Group (IVACG) Nutrition Foundations Inc. Washington DC; ICEPO. Training Manual. Assessment of vitamin A status by impression cytology. The Johns Hopkins University School of Medicine. International Center for Epidemiologic and Preventive Ophthalmology. Baltimore. MD. USA. 1988; pp Deficiencia de vitamina A Deficiencia de vitamina A

Tareas previas al trabajo de campo Para poder implementar la CIC fue necesaria la capacitación de los profesionales que intervienen en el proyecto y la adquisición de todos los insumos y reactivos de laboratorio. Para ello se contactó al Dr Alejandro Berra, de BioFundus, un laboratorio especializado en Oftalmología profesional y bioquímica ocular, de Capital Federal. Para la puesta a punto de la técnica se tomaron muestras de dos zonas del ojo: la conjuntiva bulbar y la palpebral, y de los dos ojos en los casos que fue posible. Luego se compararán los resultados y se decidirá cual es la zona optima.

Dinámica de trabajo de campo Los niños que potencialmente pueden participar en el estudio son preseleccionados con la colaboración de los médicos pediatras del Hospital de Niños de La Plata que atienden la consulta espontánea. Luego se evalúa si los mismos reúnen los criterios de inclusión establecidos y se le explica claramente el estudio al adulto responsable del cuidado de cada niño seleccionado. Previo consentimiento informado, se recaban los datos correspondientes a nombre y apellido, domicilio (dirección y teléfono).

Dinámica de trabajo de campo A los niños seleccionados se les realiza una evaluación integral que incluye: -historia clínica donde se registra la fecha de nacimiento, sexo y consumo de suplementos vitamínicos (uso, tipo de suplemento y frecuencia) -evaluación antropométrica ( peso y talla). Las mediciones son realizadas por personal debidamente entrenado y estandarizado. Se utilizarán tablas de referencia NCHS/WHO (3,4) -encuesta alimentaria sobre la ingesta de alimentos fuente de vitamina A -extracción de sangre y citología de impresión conjuntival. Se toma una muestra de sangre en ayunas( 3ml) y se guarda en un tubo envuelto en papel de aluminio a –70°C hasta completar el total de muestras para evitar las variaciones interensayo. Se toma una muestra de sangre en ayunas( 3ml) y se guarda en un tubo envuelto en papel de aluminio a –70°C hasta completar el total de muestras para evitar las variaciones interensayo. La determinación de los niveles séricos de retinol se realizará se en la Cátedra de Nutrición de la facultad de Farmacia y bioquímica de la UBA utilizando la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). La determinación de los niveles séricos de retinol se realizará se en la Cátedra de Nutrición de la facultad de Farmacia y bioquímica de la UBA utilizando la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC). Para la CIC se utiliza la metodología descripta en el "Manual de Entrenamiento para Determinación del Estado de Vitamina A por Impresión Citológica de la ICEPO" (2). Para la CIC se utiliza la metodología descripta en el "Manual de Entrenamiento para Determinación del Estado de Vitamina A por Impresión Citológica de la ICEPO" (2). 3-CDC–National Center for Health Statistics CDC Growth Charts. United States. 4-De Onis M, Onyango AW, Borghi E, Garza C, Yang H. Comparation of the World health organization (WHO) Child Growth Standars and the National Center for Health Statistics/ WHO international growth reference: Implications for child health programmes. Public Health Nutr 9 (7): 942-7,2006.

Resultados preliminares Hasta el momento se preseleccionaron 80 niños en la consulta pediátrica, sin embargo sólo participaron en el estudio 45 de ellos, ya que por distintos motivos no reunían todos los criterios de inclusión (presencia de enfermedad aguda, enfermedades oculares que afecten la celularidad de la conjuntiva, resistencia a la toma de muestra por parte del niño y otras). La distribución por sexo fue la siguiente: 44.4% mujeres y 65.6% varones.

Resultados preliminares En la Tabla 1 y el Gráfico 1 se presenta la distribución por grupo de edad Edad(años) Número de niños < TOTAL45 Tabla 1: Número de niños por grupo de edad de niños según grupo de edad Gráfico 1: Porcentaje de niños según grupo de edad

Resultados esperados El propósito de este trabajo es establecer la prevalencia de Vit A en la población que asiste a nuestro Hospital como así también demostrar que la CIC es una metodología sencilla y de bajo costo que puede ser utilizada en los organismos de Salud Publica, como método de screening para detectar tempranamente deficiencias subclínicas de Vit A.