José canche OBITO FETAL MARIAL IZQUIERDO LOPEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Urgencias ginecológicas
Advertisements

HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
MEDICINA DE EMERGENCIA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ESTADO DE MEMBRANAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Medicina del Deporte Dra. Olga A Rosas
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
MÓDULO: SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
ALUMBRAMIENTO NORMAL Y PATOLOGICO
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
XXI REUNIÓN DE LA SOCIEDAD GINECOLÓGICA MURCIANA 23/10/2010.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
EVACUACIÓN DE LA GESTACIÓN DE LOS FETOS MUERTOS ANTEPARTO Muñoz Sánchez MJ., Hernández Hernández L., Montoya Martínez N., Pertegal Ruiz M., De Paco C.,
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Hematoma Retroplacentario Fecha de publicación 24/03/07
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
EL EMBARAZO Profesora: Dayana Lugo Puerto Cabello; Febrero de 2014
ANORMALIDADES DEL CORDÓN UMBILICAL
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
HUEVO Y FETO MUERTO Y RETENIDO
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
Puerperio patológico I
EMBARAZO DETENIDO Y RETENIDO
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
Profa. Grisell Nazario Colón/ 08
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
Embarazo Prolongado Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
Hemorragia Obstétrica. Enfoque de riesgo
DIABETES GESTACIONAL.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
EMBARAZO GEMELAR.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
COMPLICACIONES DEL PARTO
Tipos de Parto en el Perú
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
Embarazo Prolongado HOMACE.
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Preeclampsia - Eclampsia
Sufrimiento Fetal.
Administración de medicamentos
Transcripción de la presentación:

José canche OBITO FETAL MARIAL IZQUIERDO LOPEZ

INTRODUCCIÓN Desafortunadamente es un problema que se presenta con relativa frecuencia originando consecuencias de gran magnitud para la paciente y para el médico tratante, ya que en un 50% de los casos no puede darle ala paciente una explicación satisfactoria, dado que suele ser de presentación repentina y en la mayoría de las veces sin ningún síntoma o signo premonitorio.

Se define como… Ausencia de latido cardiaco, pulsación del cordón, respiración espontanea o movimientos del feto, antes de la separación completa del cuerpo de la madre. “La muerte acaecida antes de la expulsión o extracción completa de la madre, del producto de la concepción, cualquiera haya sido la duración de la gestación”. (OMS)

Muerte fetal temprana: Se le llama: Muerte fetal temprana: fetos de menos de 20 semanas o < 500 gr. (aborto tardia) muerte fetal intermedia a la que ocurre entre las 20-28 semanas muerte fetal tardía: si ocurre entre las 28 a 42 o mas semanas o >1000gr. Incidencia: EU: 7 de cada 1000 fetos África: 400 de cada 1000 fetos.

Existen varios factores socio-demográficos, obstétricos y médicos asociados al óbito; entre los mas importantes están: -falta de control prenatal -edad >35 años -paridad >4 -abortos previos -antecedentes muerte fetal -periodo intergenesico <6meses -hemorragia 3er trimestre -preclampsia-eclampsia -malformaciones fetales

Se dividen en fetales, placentarias y maternas… Etiología Se dividen en fetales, placentarias y maternas… Fetales: Gestación múltiple. Anomalías congénitas. Retardo de crecimiento intrauterino. Anomalías genéticas. Infección. Placentarias (75%) Accidente de cordón(25%) Rotura prematura de membrana. Infarto placentario(18%) Placenta previa (23%) Corioamneitis(27%)

Maternas: enfermedades propias y/o coexistentes en gestación como: Embarazo prolongado. Incompatibilidad RH. Diabetes mellitus. Ruptura uterina. Lupus eritematoso sistémico. Síndrome antifosfolipídico. Infecciones. Trombofilias hereditarias. Hipertensión arterial. Hipotensión severa materna. Preeclampsia. Eclampsia. Muerte materna. Hemoglobinopatías Edad materna muy precoz o avanzada.

Infecciones: originadas por TORCH Etiopatogenia Las causas son múltiples y atribuibles a diversos orígenes: ambiental, materno, fetal y ovular, y en parte desconocida. Durante el embarazo el feto puede morir por: Reducción o supresión del aporte de oxígeno al feto: infarto y calcificaciones de la placenta, nudos, torsión exagerada y procidencia o prolapso del cordón umbilical, etc.… Reducción o supresión de la perfusión sanguínea úteroplacentaria: hipertensión arterial, cardiopatía materna, anemia aguda, IC, arritmia, DPP. Infecciones: originadas por TORCH

Aporte calórico insuficiente: por desnutrición materna grave o enfermedades caquectizante. Desequilibrio metabólico: por diabetes grave o descompensada. Traumatismo: directo al feto o Indirectos; a través de la madre. Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis: Intervienen las virosis, infecciones bacterianas y parasitarias graves de la madre, de las membranas ovulares, y de la placenta. Alteraciones de la hemodinámica fetal: como en los gemelos univitelinos. Intoxicaciones maternas: la ingesta accidental de mercurio, plomo, DDT, etc. Causas desconocidas

MANIFESTACIONES 1. La embarazada deja de percibir movimientos fetales. 2.      El peso materno se mantiene o disminuye. 3.      La altura uterina detiene su crecimiento o aun disminuye si la reabsorción de líquido amniótico es importante. 4.      La auscultación de los latidos cardiofetales es negativa. 5.      El signo de Boero: es la auscultación de los latidos aórticos maternos con nitidez debido a la reabsorción de líquido amniótico. 6.      El feto se hace menos perceptible a la palpación a medida que avanza la maceración. 7.      El signo de Negri es la crepitación de la cabeza fetal al realizar la palpación del mismo. 8.      Frecuentemente se constatan pérdidas hemáticas oscuras por vagina. 9.      Aumento de la consistencia del cuello uterino al tacto vaginal como consecuencia de la declinación hormonal.

DIAGNOSTICO ECOGRAFIA: Este método es de gran utilidad por la precocidad y la exactitud en la cual en la cual se puede establecer el diagnostico. Este método nos señala ausencia de actividad cardiaca y movimientos fetales, y los permite ver signos de maceración.

RADIOLOGÍA: Los signos radiológicos que podemos encontrar son:   Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los huesos de la bóveda craneana, por liquefacción cerebral. Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda craneana. Signo de Horner: Es la asimetría craneal. Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto, grandes vasos y vísceras. Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por la pérdida total de la conformación raquídea normal. Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta Signo de Tager: Dado por el colapso completo de la columna vertebral Curvatura de la columna vertebral por maceración de los ligamentos espinales.  Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.

EXAMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO Es de utilidad para el diagnóstico luego de la segunda mitad del embarazo. El liquido amniótico puede obtenerse por amnioscopía, amnioscentesis u obtención del mismo por vagina si las membranas están rotas.

TRATAMIENTO Inducción del parto: Aplicación local de prostaglandinas E2: óvulos de 10 mg en el fondo de saco cada 6 horas. La dosis se puede aumentar hasta 20 mg c/6 horas. Misoprostol: se comienza con 50 mcg c/6 horas, se puede aumentar la dosis hasta 100 mcg por vez. La oxitocina se puede usar ante el fracaso de los 2 fármacos anteriores a grandes dosis.

El feto muerto y retenido por si solo no es una indicación de cesárea El feto muerto y retenido por si solo no es una indicación de cesárea. se debe intentar siempre la evacuación vaginal. Se debe evitar la ruptura artificial de membranas como estimulante de la dinámica uterina. Producido el parto checar si requiere inmunoprofilaxis por grupo Rh negativo Apoyo psicológico a la pareja.

Gracias…