Modelo de extracción de información

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Estudios casos y controles
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
POBLACION.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Escuela de Salud Pública
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Errores frecuentes en el diseño y análisis en la Investigación Médica... ¡y como evitarlos! Dr. Alfredo de Jesús Celis de la Rosa.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Curso de Preparación de Proyectos
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ORIENTADO A RESULTADOS
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Principales medidas en Epidemiologia
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD
SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
VARIABLES DATO OBJETO DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO CARACTERISTICA
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Joaquín Bosque Sendra Universidad de Alcalá
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Dr. Gerardo García. MD. MSC.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
EL CONTINUO DE LA CALIDAD
POBREZA ¿Cómo se puede manifestar la pobreza?
Administración Estratégica para la Competitividad Calidad en el Servicio Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
E.U. Silvia Isla Guzmán ULARE, 2010
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
Indicadores Maria del Carmen Bueno Palafox Nelly Sarai Estevez Ponce Yessica Hernández Romero Nancy Nallely Marquez Cortes Alejandra Mota Cante Maria Vanessa.
Lic. JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
RED PRESTACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. RED PRESTACIONAL  OBJETIVO: Brindar un servicio de atención de Salud Mental acorde a las necesidades y.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
INDICADORES DE GESTION
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Análisis de Riesgos Ambientales.
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
Transcripción de la presentación:

Modelo de extracción de información ¿Qué información es importante? ¿Cuán detalladamente debe conocerse? ¿Cuáles son los riesgos de utilizar información poco detallada? ¿Qué datos deben desecharse? (exactitud, fiabilidad, plazos de tiempo) Selección de indicadores.

¿Qué es un indicador? Es un instrumento que se utiliza para señalar, poner de manifiesto o indicar. Indicador de Salud: Calibradores que permiten evaluar problemas relacionados con la salud de la población, y que ayudan a la gestión de los servicios de salud que asisten a la comunidad.

Proceso de elaboración de los indicadores I Nombre del indicador: Los indicadores señalan eventos, y el nombre debe indicar ese evento y la forma en la que es medido (tasa, razón, porcentaje). Descripción del indicador: Se debe describir la función, actividad o el resultado que se pretende medir. Componentes: Define los términos incluidos en el indicador. En el caso de una tasa, se definirá el numerador, el denominador y la constante.

Proceso de elaboración de los indicadores II Periodicidad: Establece el lapso de tiempo al que se refiere el indicador. Lleva implícito la entrega sistemática de información. Fuente: Lugar de donde se obtuvieron los datos para confeccionar el indicador. *Indicadores centinela: se refieren a la constatación y cuantificación de eventos serios , que por definición necesitan un análisis caso por caso, todas las veces que el evento ocurre.

Características deseables de un indicador Comprensibilidad Validez Factibilidad Objetividad Fiabilidad Sensibilidad Especificidad Comparabilidad Comparabilidad Contra sí mismo (histórico) Contra indicadores de otros lugares Contra estándares Contra tendencias

Clasificaciones posibles (Bodart,C) Según el área o función en que se van a utilizar Áreas de Gestión: Indicadores de Planificación, Indicadores de Evaluación Gestión administrativa, Gestión clínica, Gestión financiera, Área Temática: Indicadores del estado de salud de la comunidad, Indicadores de los determinantes del estado de salud Según aspectos del proceso productivo: Estructura, Proceso y Resultado Según aspectos relacionados con el mercado: Indicadores de demanda, de oferta Según aspectos relacionados con la calidad Indicadores Eficiencia, Efectividad, Ética, Satisfacción

Clasificaciones posibles INDICADORES ÍNDICES Son más complejos, multidimensionales. Conjunto indicadores. Indice de Grant (ICMV) Indice de Desarrollo Humano (IDH) Indicadores sanitarios Refieren respecto al estado de salud de la comunidad Refieren respecto a los determinantes que explican dicho estado

Indicadores referidos a los determinantes de salud Indicadores demográficos: Volumen y estructura de la población, Tasas de natalidad, crecimiento y migraciones. Indicadores socioeconómicos: PBI, % de PBI destinado a Salud Pobreza: Línea de pobreza, NBI, Tasa de desempleo, proporción de personas dependientes, porcentaje de viviendas con agua potable, porcentaje de viviendas con sistemas de evacuación de aguas residuales, alfabetismo, alfabetismo en jefe de hogar, índice de deserción de los diferentes niveles, Indicadores ambientales: Contaminaciones.

Indicadores referidos al estado de salud Mortalidad: Tasas brutas y específicas, AVPP, Esperanza de vida, Morbilidad: (sentida, identificada, diagnosticada). Tasas de incidencia y prevalencia. AVAD (mide la carga de la enfermedad) Exposición a factores de riesgo: Tasas de prevalencia de factores de riesgo. Consecuencias de los problemas de salud. Funcionales, Temporales, Económicas, Sociales.

Indicadores referidos a la atención (CLASIFICACIÓN) ESTRUCTURA Evalúan los soportes físicos, económicos, de personal, de formación, organización, del sistema de atención PROCESO Son los indicadores que refieren a lo que los proveedores de servicios sanitarios hacen a, por y para los pacientes, y también como los pacientes y responden a las pautas terapéuticas recomendadas. RESULTADO Indicadores que evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de personas, grupos o comunidades, que pueden ser atribuidos a la atención

1.Indicadores de estructura MESOGESTIÓN Accesibilidad costos de atención Disponibilidad nº de camas / pobl. usuaria nº de médicos / pobl. usuaria MACROGESTIÓN Accesibilidad Disponibilidad nº de camas / hab. nº de médicos / hab. Comparación con estándares MODELO DE ATENCIÓN Comparación con otras Instituciones similares

2. Indicadores de proceso MESOGESTIÓN Uso extensión (egresos/pobl. Obj.) intensidad (promedio de estadía) Utilización % ocupacional. Productividad y Rendimiento egresos/cama disponible. egresos/cama ocupada. MACROGESTIÓN Utilización de servicios Tasas de sucesos deseables Tasa de sucesos que sugieren calidad Tasas de sucesos no deseables Medidas de Productividad

3. Indicadores de resultado MACROGESTIÓN Efectividad Tasas de mortalidad infantil % de embarazo adolescente Incidencia de inmunoprev. Cobertura % de embarazos s/ control Eficiencia Medición del Producto Hospitalario Sistemas de Clasificación de Pacientes. (GDR) MESOGESTIÓN Eficacia % de Infecciones hospitalarias nivel de satisfacción de pacientes Eficiencia (implica evaluación económica) % de cesáreas % Protocolización de procedimientos % de cirugías ambulatorias

Indicadores de Gestión INDICADORES NO ASISTENCIALES Indicadores económico-financieros Ejecución Presupuestaria Indicadores de Costos Costos por Procesos Costos por paciente Indicadores de Consumo INDICADORES ASISTENCIALES S.I.G Instrumento de Control de Gestión Información precisa, mínima, necesaria, normalizada, que permita conocer desviaciones Cuadro de Mando