Fuerza masticatoria: Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

ESCUELAS DE LA OCLUSION
HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN DE LOS TTM
Conociendo Nuestra Salud Dental
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Facultad de Odontología OSP Grupo 2B
Tratamiento del bruxismo
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Uso de una ferula desprogramadora anterior para el apretamiento severo
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
Ajuste oclusal por desgaste selectivo
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
MECÁNICA DE TRATAMIENTO
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN
DR. JOSE FERNANDO AVILA G.
MONTAJE DE LOS MODELOS EN EL ARTICULADOR
HISTORIA CLINICA EN ORTODONCIA
Anatomía Estomatológica
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA APARATOLOGÍA FUNCIONAL
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
BIBLIOGRAFÍA - Diagnóstico en Oclusión
ARTICULADORES Dr. RODOLFO MARTINELLI.
Posiciones básicas mandibulares
Introducción a la Oclusión Funcional Ciclo Masticatorio
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Diseño en PPR Agustín Adana.
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
CIRUGÍA AUMENTO DE SENOS: IMPLANTES MAMARIOS, PRÓTESIS DE SENO.
INTRODUCCION En la actualidad se dispone de pocos datos sobre la relación entre la anatomía de la columna y la cinemática No existen estudios que confirmen.
PALANCAS MUSCULARES.
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
TENDONES Y LIGAMENTOS.
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Diagnóstico Facial: Paciente presenta una asimetría facial encontrándose: quintos y tercios asimétricos, al trazar la línea media facial.
CONTROL VERTICAL Dra. Alicia Bottiroli M. Jorgelina Lejarza de Basile.
Fisiología Cardiovascular
FUERZA.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
La dentición permanente
Dr. Jorge Omar Huamani Mamani Dra. Karin Manrique Ponce de Leon
Preparación de Corona completa
EFICIENCIA MASTICATORIA
Juan Carlos Ponce Emilio Meseguer
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN “Asociación de apiñamiento anteroinferior.
GABRIELA RODRIGUEZ MAESTROS: DR. HUMBERTO CASTRO DR. DANIEL CONSTANDSE
Tipos de dentición.
Ariana Puente Sandoval
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
Relaciones Intermaxilares
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
El pararelografo.
ASTM D 2261 RESISTENCIA AL DESGARRE DE LAS TELAS MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE UNA PERNERA, LENGUA Alcance: este método de ensayo describe la determinación.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
Oclusion y afecciones temporomandibulares. Planos anatómicos: Tres grupos principales de planos atraviesan el cuerpo en la posición anatómica: Los planos.
CLASIFICACION DE LOS MOTORES ELECTRICOS
Normas para la presentación de casos clínicos 1. Se presentará una máximo de 4-8 casos (en función de la carga lectiva) 2. El profesorado del curso seleccionará.
Masticación Marisol Hornas. Masticación La masticación es la guía de todo el desarrollo craneal. El desarrollo mandibular se inicia durante el período.
Estadística Inferencial
DIENTES.
Transcripción de la presentación:

Fuerza masticatoria: Corresponde a la fuerza generada entre ambas arcadas dentarias o entre ambos maxilares, fundamentalmente producto de la contracción isométrica del grupo muscular elevador mandibular (maseteros, temporales y pterigoídeos internos).

¿ Cuál es el grupo muscular responsable de la fuerza masticatoria? Respuesta: el grupo muscular elevador mandibular.

FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA: Correspondería a la potencia contráctil máxima de los músculos elevadores mandibulares, calculara en base a una relación entre la fuerza desarrollada por un músculo esquelético/unidad de área transversal muscular.

FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA: Gysi y Fick en base a datos fisiológicos de que 1 cm de área transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 kgs. de fuerza, calcularon la fuerza masticatoria máxima anatómica entre 210 a 400 kgs.

¿Cuáles son los valores de fuerza masticatoria máxima anatómica dadas por Gysi y Fick y en base a qué cálculos obtuvieron sus resultados?. Respuesta: Los valores encontrados por Gysi y Fick fueron de 210 a 400 kgs, respectivamente. Los cálculos los realizaron en base a datos fisiológicos de que 1 cm. de área transversal muscular desarrolla entre 5 a 12 kgs. de fuerza.

FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL: Corresponde a la fuerza medida entre ambas arcadas dentarias mediante un transductor de tensión, durante la contracción máxima voluntaria de los músculos elevadores mandibulares. Valores 60 – 70 kgs.

FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL: La fuerza masticatoria máxima funcional representa solamente una fracción de la fuerza masticatoria máxima anatómica y no depende únicamente de la potencia muscular elevadora sino que también de los mecanismos neuromusculares que la regulan (propioceptivos muscular del órgano tendinoso de Goldi y articular, así como mecanosensitivo periodontal).

La anestesia local de la cápsula articular y/o los receptores periodontales desencadena un incremento de la fuerza masticatoria máxima funcional en comparación con los registros preanestésicos.

¿ Por qué motivo los valores de fuerza masticatoria máxima funcional son menores que los de la fuerza masticatoria máxima anatómica ?. Respuesta: Debido a los mecanismos neuromusculares que la regulan, que protegen en esta forma la integridad morfofuncional de las estructuras del sistema Estomatognático.

FUERZA HABITUAL DE MASTICACIÓN: Corresponde a la fuerza interoclusal ejercida durante el proceso masticatorio normal, cuyo rango de valores fluctúa entre 15 y 25 Kgs.

¿Qué relación porcentual existe entre la fuerza masticatoria máxima funcional y la fuerza habitual de masticación?. fuerza masticatoria máxima funcional : 60 – 70 kgs. fuerza habitual de masticación : 15 y 25 Kgs. Respuesta:Durante la función masticatoria habitual se emplea solamente alrededor de 25 al 35 % de la fuerza masticatoria máxima funcional.

REGISTROS DE LA FUERZA MASTICATORIA: Registros Intra - orales: mediante transductores de tensión ubicados ya sea en dientes naturales, en dientes artificiales o en rieles metálicos fijados al maxilar superior e inferior.

Fig 25

REGISTROS DE LA FUERZA MASTICATORIA: Registros Intra - extraorales: a través de dispositivos denominados Gnatodinamómetros, que consisten fundamentalmente en dos platinas de mordida que se ubican entre ambas arcadas dentarias. La fuerza de mordida desarrollada entre ambas platinas es transmitida a un dispositivo de medición extraoral ( transductor de tensión).

Registros extra – orales: método que permite medir la fuerza masticatoria sin instrumentación intraoral (“ el sistema de transmisión de sonido”).

¿ Qué es un gnatodinamómetro ? Respuesta: es un dispositivo que se utiliza para la medición intra – extraoral de la fuerza masticatoria

3) FACTORES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA: Sexo y edad: Se han demostrado valores más altos de fuerza masticatoria máxima funcional en el sexo masculino entre 15 y 20 años. No obstante, la diferencia relacionada con el sexo es probablemente menor que la que se pudiera esperar en vista de la diferencia en su fuerza muscular general.

3) FACTORES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA: b) Tipo de alimentación: los individuos que usualmente mastican alimentos resistentes y duros y utilizan sus piezas dentarias como herramientas de trabajo presentan valores más altos

3) FACTORES QUE CONDICIONAN LA FUERZA MASTICATORIA: ¿Cree Ud. que el sexo, la edad y el tipo de alimentación tienen influencia en la fuerza masticatoria?. SI NO

c) GRUPOS DENTARIOS: Se han visto que la fuerza masticatoria máxima funcional es mayor a nivel del grupo dentario de los molares, disminuyendo gradualmente hacia el grupo incisivo. Las fuerzas a nivel incisivo son aproximadamente un tercio de las medidas a nivel de molares.

c) GRUPOS DENTARIOS: La mayor magnitud de fuerza masticatoria en los molares es debida a su mayor área de soporte dentario y a su favorable posición en relación al eje de inserción de los músculos elevadores.

c) GRUPOS DENTARIOS: ¿En qué grupo dentario se registran los mayores valores de fuerza masticatoria máxima funcional?. Respuesta: en el grupo molar.

DIMENSIÓN VERTICAL O SEPARACIÓN INTEROCLUSAL: (posición mandibular en el plano sagital.) Algunas investigaciones han demostrado que los valores más altos de fuerza masticatoria se registran a una dimensión vertical considerada como óptima, coincidente con separaciones interoclusales entre 15 a 20 mm. Diferencias en las características esqueléticas craneofaciales permiten explicar el rango de dimensión vertical óptima encontrado.

Fig 30

DIMENSIÓN VERTICAL O SEPARACIÓN INTEROCLUSAL: (posición mandibular en el plano sagital.) ¿Entre que rangos de dimensión vertical se obtienen los valores más altos de fuerza masticatoria? ¿Cuáles son los factores que la determinan?. Respuestas: entre dimensiones verticales de 15 a 20mm, rango que es debido a características esqueléticas craneofaciales individuales.

POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO HORIZONTAL: Los valores de fuerza masticatoria en las posiciones mandibulares laterales, protrusivas y retrusivas son menores que la registrada en la posición intercuspal o MIC.

POSICIONES MANDIBULARES EN EL PLANO HORIZONTAL: ¿En qué posición mandibular en el plano horizontal se registran los mayores valores de fuerza masticatoria?. Respuesta: En la posición intercuspal o MIC.

ESTADO DE LA DENTICIÓN: Los valores de la fuerza masticatoria son menores frente a las siguientes condiciones: Patologías dentarias locales tales como pulpitis, periodontitis y lesiones periapicales.

ESTADO DE LA DENTICIÓN: Los valores de la fuerza masticatoria son menores frente a las siguientes condiciones: II. Enfermedad periodontal: mientras mayor es la reabsorción ósea alveolar, menor es la capacidad de desarrollo de fuerzas entre los dientes. Lo mismo equivale para los dientes con trauma oclusal.

ESTADO DE LA DENTICIÓN: Los valores de la fuerza masticatoria son menores frente a las siguientes condiciones: III. Portadores de prótesis: el promedio e la fuerza masticatoria máxima funcional medida en pacientes con prótesis removibles totales a nivel de los molares es del orden de los 12 Kg. Representando en consecuencia a ¼ a 1/5 parte de los valores registrados en pacientes con dentición natural completa.

En cambio, la fuerza masticatoria medida en pacientes con prótesis fija plural tienen valores comparables con los individuos con dentición natural. Cercanamente lo mismo equivale para los pacientes rehabilitados con prótesis implanto soportadas.

Compare los valores de fuerza masticatoria máxima funcional entre individuos con dentición natural, prótesis fija plural y prótesis removibles totales. Respuesta. La fuerza masticatoria máxima funcional entre los individuos con dentición natural y prótesis fija plural es similar; en cambio, en los portadores de prótesis removibles totales corresponde solamente a ¼ a 1/5 de estos valores.

g) PARAFUNCIONES Y DISFUNCIONES EL SISTEMAESTOMATOGNÁTICO: Los hábitos de apriete y rechinamiento dentario tienen un efecto incremental en los registros de fuerza masticatoria máxima funcional.Valores de 443 Kgs. Fueron registrados, en un hombre de 37 años de Lake City, Florida que presentaba músculos maseteros y temporales inusualmente grandes e hipertrofiados como consecuencia de su hábito bruxístico crónico.

g) PARAFUNCIONES Y DISFUNCIONES EL SISTEMAESTOMATOGNÁTICO: Los pacientes con alteraciones funcionales del sistema Estomatognático, tales como dolor en los músculos mandibulares y/o articulaciones témporomandibulares, presentaron valores de fuerza masticatoria máximafuncional más bajos que los sujetos sanos. Los valores de fuerza aumentaron hasta rangos normales después de la remisión sintomatológica disfuncional.

¿Que repercusión tiene el bruxismo crónico o las disfunciones del SCM en los registros de la fuerza masticatoria? Respuesta : El Bruxismo crónico en sujetos con adaptación músculo-esqueletal provoca un incremento de la fuerza masticatoria máxima funcional. En cambio, los estados de disfunción, asociados con dolor músculo- esquletal, determinan una reducción de ella

características esqueléticas craneofaciales: Existe una mayor ventaja mecánica para los elevadores mandibulares de desarrollar mayores valores de fuerza masticatoria, si la rama mandibular es derecha y vertical, además de un ángulo goníaco relativamente agudo.

h) características esqueléticas craneofaciales: Si el ángulo crece la ventaja mecánica muscular decrece y un esfuerzoequivalente del grupo mandibular produciría menores fuerzas interoclusales.

características esqueléticas craneofaciales: No obstante, a pesar de que la morfología espacial cráneo facial puede diferir entre los sujetos, el tamaño de la sección transversal e los músculos maseteros y pterigoídeos internos, permite explicar en gran proporción por sí solo las variaciones de fuerza masticatoria interindividuales encontradas.

¿Qué influencia tienen las características esqueléticas craneofaciales en los registros de la Fuerza Masticatoria? Respuesta Sujetos con ángulo goníaco recto y rama mandibular vertical son capaces de desarrollar mayores valores de fuerza masticatoria, a pesar de que uno de los factores principales el tamaño de la sección transversal de los músculos maseteros y Pterigoideos internos