UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Fernando Sainz Javier Cavestany
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española
La Guerra Civil Española
Historia de España en el siglo XX
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
Cardenismo
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
Guerra Civil.         ( ).
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
Luis Moscardó y Rafael Betoret
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
La Guerra Civil Española ( )
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5 La Primera Guerra Mundial y las revoluciones sociales Tema 2 Las revoluciones sociales del siglo XX.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
Guerra Civil Española
La guerra civil española ( )
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Causas de la segunda guerra mundial
Guerra Civil Española.
La intervención francesa
1.- Un mundo en crisis 2.- Totalitarismo soviético 3.- La consolidación de la paz Índice tema 8: El periodo de entreguerras 4.- La crisis de los años 30.
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Rusia a principios del siglo XX
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Segunda República ( )
La 2nda República española ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
Eva Tamarit y Anshi Torres.
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
14.6 LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA. LAS CONSECUENCIAS.
LOS REPUBLICANOS DESPUES DE LA GUERRA EL EXILIO. Franco siempre dejó en claro que no creía en la reconciliación y persiguió sistemáticamente a sus adversarios.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
¿Republicanos (R) o Nacionales (N)?
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

ÍNDICE Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LOS PREÁMBULOS DE LA GUERRA LAS OPERACIONES MILITARES LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

LOS PREÁMBULOS DE LA GUERRA Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LOS PREÁMBULOS DE LA GUERRA El clima previo de radicalización política Interpretaciones sobre causas de la Guerra Civil La sublevación militar Acciones revolucionarias. Conspiración y desestabilización por parte de la derecha. Teoría de la intervención fascista: Historiografía liberal y de izquierdas. Teoría del avance del comunismo internacional: Historiografía conservadora. Coordinador de la conspiración: general Mola. Iniciador: general Franco en Ceuta y Melilla. Objetivo: golpe de estado rápido para imponer un régimen autoritario.

LAS OPERACIONES MILITARES Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LAS OPERACIONES MILITARES Conclusiones generales Fundamental la intervención extranjera en ambos bandos. Disciplina y cualificación de los mandos sublevados. Indisciplina y divergencias en las tropas republicanas. Derivación del golpe de estado en larga Guerra Civil, tras el fracaso de la ocupación de Madrid. Interés de Franco en una guerra de desgaste para: Consolidar su poder personal. Aniquilar cualquier vestigio de republicanismo en los territorios ocupados. Iniciativa militar siempre del bando sublevado. La resistencia como estrategia republicana, a la espera del estallido de una guerra en Europa.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA La desarticulación del Estado (hasta septiembre de 1936) Vacío de poder y protagonismo de las organizaciones obreras. Reorganización de Largo Caballero (hasta mayo de 1937) Gobierno de socialistas, republicanos y comunistas. Objetivos: Crear un ejército de mando unificado. Disolver los poderes locales para reorganizar el Estado: Conflictos en Cataluña con anarquistas y POUM. Gobierno de Negrín y los comunistas (hasta marzo de 1939) Máxima prioridad a la guerra: Apoyo de la URSS y los comunistas. Objetivo: resistir hasta el estallido de la guerra en Europa. Sublevación del general Casado en Madrid (marzo de 1939) Objetivo: negociar la paz con Franco. Rechazo de Franco, que solo aceptaba la rendición incondicional.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS La Junta de Defensa Nacional (hasta septiembre de 1936) Franco, jefe de Estado y generalísimo El primer gobierno (Burgos, 1938) y el Nuevo Estado Presidida por el general Cabanellas, en Burgos. Verdadero poder: cada general en su sector. Política de represión en las zonas ocupadas. Nombrado por la Junta de Defensa en septiembre de 1936. Decreto de Unificación de 20 de abril de 1937. La guerra como «cruzada» (apoyo del episcopado). Estado «nacionalsindicalista» de inspiración fascista y católica, bajo el poder absoluto de Franco.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ESPAÑA REPUBLICANA La República controlaba las zonas industriales Guerra y revolución Financiación de los gastos de guerra Pero las fue perdiendo con el curso de la guerra. Serios problemas de abastecimiento agrícola. La actividad económica fue dirigida en gran parte por las organizaciones obreras y campesinas: Colectivizaciones e impulso a la reforma agraria. Mediante emisión de Deuda Pública (hasta 1938). Depósito en Moscú de las reservas de oro, para pagar material de guerra soviético.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA DE LOS SUBLEVADOS LAS Los sublevados controlaban las zonas agrícolas Estricto control de la producción Financiación de los gastos de guerra No tenían problemas de abastecimiento de alimentos. Colaboración de grandes propietarios rurales, banqueros y financieros. Anulación de expropiaciones rurales de la República. Ayuda de la Italia fascista y la Alemania nazi, cuyo pago y plazos fueron negociados sin problemas.

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO Las ayudas a los sublevados Las ayudas a la República Las actitudes ambiguas La Alemania nazi de Hitler (militar y económica). La Italia fascista de Mussolini (militar y económica). El Estado Novo portugués (diplomática y voluntarios). Apoyo del Vaticano (diplomática): Reconocimiento del régimen franquista por Pío XI (1938). La Unión Soviética de Stalin (militar). El México de Lázaro Cárdenas (económica y diplomática). Las Brigadas Internacionales. La Sociedad de Naciones y el Comité de No Intervención. Francia, Gran Bretaña y EE. UU.

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Unidad 15 La Guerra Civil (1936-1939) LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Los costes materiales Destrucción de infraestructuras. Caída de la producción: 20 % la industrial y más del 30 % la agrícola. Hasta 1952 no se recuperó el nivel anterior a la guerra. Pago de la ayuda militar recibida. Los costes humanos Más de 300.000 bajas durante la guerra, en el frente y en la retaguardia. Cárcel y represión en la inmediata posguerra. Exilio de medio millón de personas. LAS