ESCUELA DE LAS AMERICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( )
Advertisements

NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
La guerra es de vital importancia para el estado es el dominio de la vida o de la muerte el camino de la supervivencia o la perdida del imperio es forzoso.
Independencia de Argelia
9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia argentina
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERU
Primera invasión inglesa.
Historia de una tragedia
La crisis en Centroamérica.
Cardenismo
América Latina Colegio Científico Costarricense.
El narcotráfico y el conflicto armado
Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP.
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
PARTIDO CONSERVADOR REGRESO.
Oposición Armada en América Latina
DESPLAZAMIENTO FORZADO
NO SOMOS DOGMÁTICOS; es la realidad; son las relaciones sociales las que determinan y condicionan las categorías con las que las interpretamos, y no al.
Los frustrados inicios del renacer guerrillero
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
GUERRA CIVIL
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
La guerra de los mil días
LA GUERRA FRÍA ( ) Módulo VI Bloque 11.
EDUCACIÓN MILITAR ENRIQUE OBANDO. EL TIPO DE OFICIAL QUE QUEREMOS LOGRAR: 1.Comprometido con el sistema democrático 2.Con valores éticos 3.Institucionalista.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
ANTECEDENTES Eisenhower iNició una agenda política dirigida a derrocar el régimen popular recién instaurado. La derrota sufrida por Kennedy en el intento.
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
Elaborado por: Guerrero González, Vanessa Paola.  INTRODUCCION………….(3)  CONTENIDO……………….(4-15)
REVOLUCIÓN COMUNISTA CHINA
Triunfo de la Invasión Socialista
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
Guerra de las Malvinas (1982)
Cuestiones procesales
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL FRENTE NACIONAL
Los acuerdos de paz sumario breve
Describe las imágenes y ordénalas CRONOLÓGICAMENTE
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
El mayor control paramilitar se concentró en el norte y el nororiente del país y fue allí donde, de manera más visible, surgieron nuevos grupos o se consolidaron.
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
La Guerra Fría en América Latina
Constitución Política de Colombia
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
Se denomina Guerra Fría el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar desde 1945 hasta 1991.
CONFLICTO EN GAZA Claves de la historia. 1947: Res ONU  En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
América Latina durante la Guerra Fría.
SEMBLANZA REVOLUCIONARIA DE JORGE BRICEÑO (MONO JOJOY) Escrito por José María Benítez.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA
Pacto de Varsovia.
Doctrina de Seguridad Nacional
POR:GABRIELA MARTINEZ
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Migración Forzada por el Conflicto Armado Interno Colombiano Refugiados en Ecuador.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Revolución de China Naomi Cortès & Bianca Zarate..
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE LAS AMERICAS

Plan LASSO (Latin American Security Operation) Dio inicio el 18 de mayo de 1964, con una operación militar contra Marquetalia con un importante contingente bajo el mando del coronel Hernando Currea Cubides, comandante de la VI Brigada con sede en Ibagué.

Creado durante la administración del presidente John F Creado durante la administración del presidente John F. Kennedy con el fin de contrarrestar los movimientos revolucionarios en América Latina el cual se impulsó con la Alianza para el Progreso.

La dirección de este operativo se instaló en Neiva donde comenzó la movilización de tropas, "Para esta operación el gobierno disponía de 16.000 hombres armados y equipados con todos los instrumentos de guerra modernos, tales como helicópteros, aviones de reconocimiento de varios tipos, bombarderos facilitados por el gobierno de los Estados Unidos y algunas piezas de artillería.

Antecedentes En octubre de 1959, el gobierno de los Estados Unidos envió un "Equipo Especial de Estudio", compuesto por expertos de contrainsurgencia para investigar la situación de seguridad interna de Colombia. En febrero de 1962, el “Equipo de Estudio", un Fort Bragg de alto nivel del equipo Especiales de Estados Unidos, visitó Colombia para una segunda encuesta. La guerra estaba encabezada por el Centro de Guerra Especial y el comandante General William P. Yarborough.

La nueva política de contrainsurgencia se instituyó como el Plan Lasso en 1962 e hizo un llamamiento para las operaciones militares y los programas de acción cívica en las zonas violentas. El gobierno colombiano comenzó a atacar a muchas de las comunidades auto – defensa en la década de 1960, en un intento de volver a asimilar los territorios bajo el control del gobierno nacional.

Plan LASSO o Plan Lazo Uno de los debates más agudos en la historiografía colombiana ha girado en torno a la denominación exacta este plan militar. ¿Se llamó Plan Lasso o Lazo? Para las Fuerzas Armadas, el proyecto fue elaborado por la propia institución castrense y se denominó Plan Lazo, dado que se trataba de "enlazar", de llevar a cabo un cerco militar para desactivar las regiones de influencia comunista.

Aplicación práctica del plan LASSO. Empleo del plan desarrollado contra las regiones de autodefensa campesina en Colombia, que constituyó la ejecución concreta de los programas de ayuda militar para América Latina, enmarcados en la nueva estrategia militar del gobierno de los Estados Unidos en los años 1960, conocidos como “Doctrina de la Seguridad Nacional”

Por qué Marquetalia En Marquetalia se sostiene un genuino proyecto democrático – popular basado en el trabajo mancomunado de los campesinos de la zona. ¿Su delito? Oponer a la voracidad latifundista, avalada como política de Estado, la voluntad fraternal por un país y un mundo sin explotadores ni explotados, y sostener con el arado y el fusil, una alternativa Muchas voces, que multiplicadas y unidas como en un solo puño y desde todo el territorio nacional, toman partido con los humildes de Marquetalia contra el Estado colombiano y su instrumento de violencia por excelencia, el ejército lacayo.

Iniciada la Operación Marquetalia enmarcada en el Plan LASSO del Pentágono, el movimiento agrario reunido en asamblea acuerda evacuar las familias numerosas y enfrentar el cerco de exterminio con la táctica de guerra guerrillas móviles.

Error estratégico del Plan El Plan Lazo o Lasso constituyó un error estratégico de las élites colombianas, en la medida en que sirvió de detonante para la emergencia de las FARC.

La inspiración vino del exterior en esta ofensiva ideológico- militar de comienzos de los sesenta. Se presionó sobre un presidente débil para tener en la cúspide militar a un oficial de nuevo corte, apto para aplicar una teoría gemela y complemento de la Alianza para el Progreso". Se refiere al general Alberto Ruiz Novoa, comandante del Batallón Colombia en la Guerra de Corea, la cual introdujo al Ejército colombiano, que se hallaba inmerso en una guerra civil interna, en la lógica de la Guerra Fría. Con lo cual Colombia pasó de un Ejército de "adscripción bipartidista" a un Ejército de "adscripción anti-comunista

Las FARC surgieron como resultado de una agresión externa Las FARC surgieron como resultado de una agresión externa. El movimiento guerrillero naciente no habría sido quien le declaró la guerra al Estado, sino, por el contrario, fue el Estado quien le declaró la guerra a las organizaciones agrarias comunistas, las cuales se vieron obligadas a defender su vida mediante las armas. El discurso de Manuel Marulanda en San Vicente de Caguán se inscribe en la lógica propia de esta lectura de la historia.