El Control Vertical de los Pisos Ecológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Organización Económica De Los Incas
Advertisements

Egipto: el destino del Nilo
“PERFIL DE LA MIGRACIÓN EN GUADALUPE ZARAGOZA, TLAHUAPAN, PUEBLA ”
Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo.
FONDO MUSICAL: "EL CONDOR PASA"
Barbacana La barbacana o cerca exterior rodea todo el castillo, excepto en su cara norte, dado lo innecesario por razones topográficas.Una calzada situada.
El Inca, jefe supremo del Tawantinsuyu, exigía trabajo al pueblo
LA ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
EL ESPACION RURAL.
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
Costa Rica Colonial
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Agotamiento de recursos.
Glosario de la agricultura
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
INCAS Colegio de los SSCC Providencia
Reino vegetal por: Sugeidy.
LOS INCAS.
Ing. Carlos Sanchez Presentado A:
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Colonia Gobierno y Administración en Chile
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
AGRICULTURA. AGRICULTURA AGRICULTURA La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’,1 2 y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo,
CLASE 141 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS AGRUPADOS.
La actividad agrícola hizo al hombre un ser sedentario, al establecerse por tiempo ilimitado el ser humano pudo desarrollar grandes culturas. Una de las.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Pueblos Originarios de Chile
“Formación de las Primeras Civilizaciones
Mesopotamia Tierra de Civilizaciones
PUEBLOS INCAS. Verónica Pérez Valle..
La Torre del Diablo.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
POR: Melissa Castañeda Gallego
¿CONOCEMOS BIEN A LOS INCAS?
Culturas precolombinas
POWER DE GEO PARTE III.
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Los Incas.
La economía Azteca Alimentos. Habitación (viviendas).
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA - TRABAJO
Hay grupos de población que son discriminados por sus características culturales, es decir, sus costumbres y formas de pensar distintas a las de la mayoría.
Cultura andina autónoma (prehispánica)
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
Gastronomía Merideña. Alimentación Meridense Rivas Araque Ana Fabiola
Pueblos originarios de Chile
Gastronomía pre-incaica e incaica
Unidad 1. Recursos naturales y preservación del ambiente
El Suelo.
MACHU PICCHU Por: Alison Duque.
ORGANIZACIÓN ECONOMÍA INCA 1.
Lucas Manríquez Acuña. Formas de cultivo  Terrenos eran comunes  Trabajaban la tierra: MILPA - CONUCOS - TERRAZAS  Para evitar el agotamiento de los.
I N C A S Colegio de los SS.CC -Providencia
HISTORIA. Como consecuencia de los primeros intercambios de productos, el hombre se vio en la necesidad de registrar, de algún modo, las cantidades de.
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
RoodDrhiigoo SaalaaZaar Uliises Canzecko Apolinar.
La revolución del neolítico y el origen de las civilizaciones
El imperio inca.
3.1.2.TERRAZAS. INTRODUCCIÓN.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LAS PRIMERAS TRIBUS AMERICANAS
Cultivar inadecuadamente es igual a deterioro del suelo.
Actividad Económica Primaria
DE LOS INCAS RODRIGO GRANIC CHINCHÓN
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
INCAS.
Transcripción de la presentación:

El Control Vertical de los Pisos Ecológicos SESIÓN 01 CONTROL DE LOS PISOS ECOLÒGICOS El Control Vertical de los Pisos Ecológicos ”Era un ideal que compartieron muchos reinos serranos y, posiblemente, costeños. Este modelo, llamado también, “Técnica de los Archipiélagos”, consistía en el control simultáneo de “islas ecológicas” por parte de un estado cuyo núcleo demográfico y centro de poder podía encontrarse a decenas de kilómetros de distancia.

Es característica importante de este modelo el no ejercicio de soberanía o control político-militar de las regiones intermedias que separan el núcleo y los enclaves. Estas “islas ecológicas” eran colonizadas por mitmaqkuna (ayllus movilizados) que conservaban sus casas y sus derechos en la etnia de origen.

Los mitmaqkuna o colonizadores se dedicaban a la producción o aprovechamiento de recursos que por condiciones altitudinales o climáticas en el núcleo no se obtenían. El afán por extender el “archipiélago” era vital pues de ello dependía el acceso a recursos como coca, madera, algodón, maíz, minerales, guano o recursos marinos.

John Murra sostiene que, si bien el modelo fue conocido a nivel pan andino, cada etnia tenía sus propias formas de acceder y controlar estos enclaves o “islas de recursos”. Por ejemplo las etnias de la región de Huánuco tenían colonias a pocos días de distancia, en valles, bosques o quebradas cercanas. Además, las salinas, cocales, algodonales eran de carácter multiétnico; hasta tres etnias compartían los recursos y tenían gente con residencia permanente para cuidar sus intereses

Productos de Diferentes Alturas El investigador norteamericano John Murra fue el creador del concepto del control vertical de un máximo de pisos ecológicos, que ejemplificó con cinco casos documentados por los primeros cronistas de la Colonia.

Desarrollo de la Agricultura Los pueblos del Primer Horizonte desarrollaron la agricultura, implementando un sistema de terraplenes o lomas artificiales en las que construyeron andenes de cultivo y canales de riego. Los principales cultivos fueron el maíz, la yuca, el camote, el frijol y el tabaco.

LOS SISTEMAS DE ANDENES O TERRAZAS Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembradíos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral. LOS SISTEMAS DE ANDENES O TERRAZAS

EL SISTEMA DE ANDENES

LA POLITICA EXPANSIONISTA DEL TAWANTINSUYO Sobre la expansión del Tahuantinsuyo existen varias hipótesis y divisiones hechas por diversos historiadores. Algunos autores concuerdan en la división de tres fases en la expansión del Tahuantinsuyo: la consolidación y primera expansión; la segunda expansión; y la tercera expansión y caída, pero la verdadera razón fue el control vertical de los pisos ecológicos y de los recursos que estos producían.