Caracterización isoenzimática de Leishmania spp aisladas en zonas endémicas de leishmaniasis cutánea en El Salvador Proyecto 02.30 CIC-UES M.Sc. Miguel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad del Valle de Guatemala
Advertisements

“DIAGNÓSTICO DE LA REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA TÉCNICA EXISTENTE PARA LA CALIDAD DEL AIRE EN CENTRO AMÉRICA” -Reunión CICAD, San José Costa Rica 23 Marzo.
SAPUVETNET BROTE DE Encefalitis equina SALUD PÚBLICA Y ANIMAL
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de prevención y Control de la Enfermedad de Hansen (Lepra) Vigilancia Epidemiológica.
USAID - EPA - OPS/CEPIS Mejoramiento de la Capacidad de los Laboratorios de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Programa de.
PLAN NACIONAL DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA EN GUATEMALA Septiembre de 2005 Septiembre de 2005.
Digestión de DNA usando Enzimas de Restricción
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
NYSHON ROJAS 1, GLORIA MINAYA 1, AIDE SANDOVAL 1, OMAR CACERES 2 1 Laboratorio de Leishmaniosis - Instituto Nacional de Salud. 2 Laboratorio de Biotecnología.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Materiales(población) y Métodos
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
BIENVENIDOS!!!! A GUATEMALA, C.A. RACAL.
Infección por HTLV-1 Aspectos Inmunológicos y Moleculares
Residencia en infectología H.i.g.a. evita lanús
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento.
Construcción y utilización de indicadores para
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Epidemiología.
DISEÑO METODOLOGICO Prof. Mary Janet Díaz.
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Comparación entre técnicas inmunológicas y moleculares para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas Elizabeth Ferrera,b, María Laresa , Mercedes Viettria.
Especialidad: Nefrología
IMPACTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO SOHDI EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO. EN LA UMF NO. 64 CÓRDOBA VERACRUZ. Autor: Dr. Geovanny Ruiz Sánchez Asesor.
Director de beca: Profesor Olindo Martino Becario: Dr Favio Crudo
ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie.
LABORATORIO DE SANIDAD AVIAR INTA EEA C. DEL URUGUAY Dr. Juan Alberto Trinidad.
LUIS ASENCIOS Blgo. Mg Cs Instituto Nacional de Salud - Perú.
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
Especialidad: TOCOGINECOLOGIA
Uso de PFGE en el estudio de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Subtipificación molecular de Salmonella Typhimurium, Costa Rica Dra. Elena Campos Centro Nacional de Referencia en Bacteriología, INCIENSA COSTA.
Chikungunya: papel del laboratorio
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Caracterización genética de cepas chilenas Escherichia coli enterohemorrágico STEC Pamela Araya Instituto de Salud Pública de Chile junio 2006.
Estadísticas de la Superintendencia de Pensiones detallan que hasta el mes de diciembre de 2009, se encuentran afiliadas 1 millón 970 mil 806 personas,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Vigilancia de la Tuberculosis en Etapa de Eliminación
PulseNet en Venezuela Difusión y Logros Lic. Sofia Toro A INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE RAFAEL RANGEL.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE
CULTIVO CELULAR APLICACIONES EN MEDICINA Centro Comunitario de Sangre y Tejidos del Principado de Asturias. Unidad de Ingeniería Tisular Sara Llames.
JHard Sistema para la Unidad de Hardware y Software de IngenierÍa de la UES-FMO 1.
IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.
LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL ALEXDANDER VON HUMBOLT Evaluación del PCR en la detección rápida del complejo Mycobacterium.
Especialidad: LABORATORIO Hospital Interzonal General de Agudos “Abraham F. Piñeyro” de Junín Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín Teléfonos: /141/197.
Laboratorio de Microbiología de Alimentos – Laboratorio de Bacteriología clínica 1 PULSENET AMERICA LATINA Ministerio de Salud y Deportes Instituto Nacional.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Tipos de usuarios de una base de datos
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA- LEISHMANIASIS
CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL PARA MYCOBACTERIAS Montevideo - Uruguay
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
“Impacto de la detección temprana de Leptospirosis Humana por PCR en Tiempo Real en comparación con los actuales medios diagnósticos para la en fermedad”
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
SITUACIÓN DE RABIA EN EL SALVADOR Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA
Enfermedades de Transmisión Vectorial: LEISHMANIASIS
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
LABORATORIO DE SILVOGENÓMICA y BIOTECNOLOGÍA Responsable: Dr Cristian Ibáñez Nuevo Aportando al conocimiento de nuestros genomas nativos.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Dra. Xochitl Sandoval López. SECTOR PÚBLICO a. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el que producen investigación:  Sus hospitales nacionales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
Diagnostico de Laboratorio Infección Respiratoria Aguda Grave IRAG
Primer hallazgo de estados inmaduros del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en áreas de trasmisión de leishmaniasis en Colombia. 1 Programa de Estudio.
Autores: María R. Martínez Romero 1, Lilian M. Mederos Cuervo 2, Misleidis Sardiñas Aragón 3, Grechen García León 3, Raúl Díaz Rodriguez 4 1 Dra, Especialista.
Transcripción de la presentación:

Caracterización isoenzimática de Leishmania spp aisladas en zonas endémicas de leishmaniasis cutánea en El Salvador Proyecto 02.30 CIC-UES M.Sc. Miguel Angel Minero Lacayo (director) M.Sc. Rafael Oswaldo Angel Belloso Dr. Carlos Alexander Ortega DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

Ciclo vital

Diferentes manifestaciones clínicas

Diferentes patrones epidemiológicos

Diferentes criterios taxonómicos Tipo de síndrome clínico: Leishmania mexicana Área geográfica: L. mexicana amazonensis, L.mexicana guyanensis, L. mexicana panamensis Herramientas bioquímicas (zimodemos): L. (Leishmania) mexicana ; L. (Viannia) panamensis Métodos serológicos: L. mexicana BEL21; L. panamensis LS94 Herramientas moleculares (PCR):

Leishmaniasis en las Américas Categoría I Notificación obligatoria, existen programas permanentes de investigación y control no limitados a la detección de casos y tratamiento. Categoría II Notificación obligatoria; programas interrumpidos o sólo en focos endémicos. Categoría III Notificación no es obligatoria, no información epidemiológica detallada, aumento notorio de casos sin programas de control. Según OPS/OMS, 1998

Leishmaniasis en El Salvador 1950: primer caso de LV y LC 1992: 27 casos de LV en Cabañas, La Unión y Santa Ana; 15 de LC En Santa Clara (SV) y Nueva Granada (Us) 1993: 54 LC nuevos en Santa Clara y San Ildefonso (SV) 1999-2001: 44 LC (71% en zona Norte de SV) y 4 LV en Santa Ana y Sonsonate. Fuente: MSPAS

Objetivos General Caracterizar taxonómicamente a través de la determinación de zimodemos a las cepas de Leishmania circulantes en el país. Específicos Aislar cepas circulantes en Santa Clara y San Ildefonso (San Vicente) y caracterizar el respectivo patrón isoenzimático Iniciar una base de datos formal de las especies presentes en los focos endémicos Montar un laboratorio de investigación en esa línea con aspiración a convertirse en un referente nacional. Fortalecer la cooperación interinstitucional UES/ MSPAS/ FIOCRUZ

Diseño Metodológico Tipo de estudio: descriptivo, prospectivo longitudinal Ubicación espacial: zona norte de San Vicente Universo: todos los casos sospechosos que consulten en las unidades de salud Muestra: todos los aislamientos positivos.

Procedimientos técnicos Toma de muestra consentida Cultivo in vitro Expansión en medio de Schneider Preparación de muestras en amortiguador de fosfatos y el correspondiente buffer membrana Corrida electroforética en membrana de acetato de celulosa Sustrato de tinción Medición en papel milimetrado Comparación con cepas OPS/OMS Centro Montpellier, Francia

Marcadores enzimáticos 6-fosfogluconato deshidrogenasa (E.C.1.1.1.44) 6PGDH Glucosa fosfato deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.49) G6PDH Fosfoglucomutasa (E.C. 2.7.5.1.) PGM Manosafosfato isomerasa (E.C. 5.3.1.8) MPI Alaninaminotransferasa (E.C.2.6.1.2) ALAT Aspartatoaminotransferasa (E.C.2.6.1.1.1) Aminopeptidasa (E.C.3.4.11.1) PEP Prolinaiminopeptidasa (E.C. 3.4.11.5) PEP-D

Interpretación

Avances Compra de equipos: cámara de flujo laminar, plato de calentamiento, microscopio invertido, cámara de electroforesis, micropipetas, balanza analítica, computadora, refrigeradora y potenciómetro. Compra de accsesorios: filtros de membrana, tanque de nitrógeno, frascos lavadores, puntas de pipeta, viales criogénicos, tubos de centrífuga, etc. Establecimiento de contactos: Licda. Patricia Mira, Subjefa Lab. Central, MSPAS Dra. Claudia Armida Flores, U.S. San Ildefonso. Dra. Rhina Campos Gómez, Jefa UMP, Hosp. Militar Dra. Flora E. Arana, MERTU/CDC, UVA, Guatemala Dr. Armando Bañuelos, OPS/OMS

Problemas Desinterés ante el proyecto por parte de las autoridades de Control y Vigilancia Epidemiológica (MSPAS) Nula comunicación con FIOCRUZ Retraso en la compra de reactivos (UACI-UES)

VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical III Congreso Nacional de Microbiología/ Expolab 2005 Hotel San Salvador Presidente Universidad de El Salvador 18 al 22 de Octubre de 2005 www.geocities.com/congresodeparasitologia congresodeparasitologia@yahoo.com

Gracias