Signos auxiliares de la puntuación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Códigos.
Advertisements

Presentación de los signos de puntuación
Taller Scientific Writing Torreón Coahuila México Marzo 2009.
DIAPOSITIVAS DEL RESUMO DEL TEMA 1 DE LENGUA.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
Puntuación I Los signos sintagmáticos. Estructuración del texto. Puntuación y entonación. Los signos de puntuación.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
ALGO SOBRE… ORTOGRAFÍA Signos de puntuación
Resuelto Editorial Antología ¡Demontres! Recelo Desconfianza Obras literarias y que se publican en un libro. Demonios Casa que publica libros Aliento,
Prof Mario García Cardoni
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
IE “JOSE C. MARIATEGUI” E
TRABAJO UNIVERSITARIO
Informes o Manuscritos
Signos de puntuación I. El punto (.) Ortografía Signos de puntuación.
El discurso científico-académico
USO DE LAS COMILLAS (“ “)
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
Para Referencias, Citas E Índices
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
TEXTOS PERIODÍSTICOS IVAN PIZARRO VEGA.
“Uso de signos de puntuación y reglas ortográficas”
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “ANGEL MENDOZA JUSTINIANO”
Signos de puntuación II. La coma (,) Ortografía Signos de puntuación.
El resumen y la reseña bibliográfica
La traducción periodística "Sólo dominaba la escritura aramea, en la que se escribía el español antiguo, y leía exclusivamente periódicos en esa lengua,
Signos de interrogación
A partir de la lectura de El Río Negro: Una frontera artística…
Cómo citar Cómo citar Punto de partida fundamental.
Nombres: Julián López López Natalia Mora Gaitán
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Comillas Tipos -Angulares, también llamadas latinas o españolas (« »)
El paréntesis – grupo 10 Abraham Saucedo Machuca José Roa Ayala
Comunicación Oral y Escrita I
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa.
Consulta de diccionarios especializados y enciclopedias.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
Trabajo Grupal de ICA Integrantes: Alvaro Acosta,
USO DE COMILLAS Lic. María Lourdes Reynoza Lic. Wendy Bojorge Ayerdis
Forma de cita bibliográfica conforme a la apa
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Seminario de Investigación (7) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Taller de Lectura y Redacción II
Formato de Redacción en Estilo APA
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
El guion y las comillas Lectura y redacción II.
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
Forma de cita bibliográfica conforme a la apa
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
TIPOS DE FICHAS ..
Usos y funciones de los signos de puntuaciÓn
Tema 2. Localizar la Información Dónde y cómo buscar la información requerida para emprender una investigación metódica METODOLOGIA Y ESTUDIOS FILOSÓFICOS.
Equipo docente LEXICOGRAFÍA DIDÁCTICA ESPAÑOLA: USO Y APLICACIONES DE LOS DICCIONARIOS CURSO ABIERTO Y MASIVO (MOOC) Francisco Javier Sánchez Martín Carmen.
EL RESUMEN Consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente.
Modelos de citación y referencia bibliográfica
Formato de entrega de ensayos
Trabajo practico ortografía
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas ModeloAPA.
Por: JHONNY ALEXANDER RODRIGUEZ RAMÍREZ.  Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible.
Bibliografía y referencias bibliográficas Las dos partes que componen la palabra bibliografía provienen de dos vocablos griegos: biblion = libro y graphein.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Proyectos Institucionales II Unidad 2: Expresión escrita Tema 2.1.2: Signos de Puntuación y signos auxiliares Prof. Edgar Báez Ramírez Escuela Preparatoria.
Los Signos de Puntuación
Transcripción de la presentación:

Signos auxiliares de la puntuación I. Las comillas Ortografía Signos auxiliares de la puntuación

Clasificación: « » Comillas latinas o españolas “ ” Comillas inglesas " " Comillas tipográficas dobles < > Comillas angulares ‘ ’ Comillas sencillas ' ' Comillas tipográficas sencillas Comillas dobles Comillas sencillas

Las comillas latinas o españolas se utilizan: — Para delimitar citas textuales directas de breve extensión. Cuando se intercala un comentario del emisor en la cita, este se coloca entre rayas: «Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los controles sanitarios en las fronteras» (**). — Para acotar definiciones de palabras o enunciados, explícitos o no: La palabra ígneo significa «de fuego» (**). — Para encerrar el comentario de un término, desde el punto de vista lingüístico, en un manuscrito. La palabra «cándido» es esdrújula (*).

— En las obras literarias, para encerrar los textos que expresan pensamientos en forma directa: «Este hombre está chiflado», pensó Violeta (**). — Para destacar palabras o enunciados que expresan ironía: Fulgencio es un tipo «muy simpático» (**).

— Para señalar títulos de las partes de obras, libros o publicaciones periódicas tales como capítulos de libros o títulos de artículos, reportajes o noticias en diarios o revistas: En el capítulo 6, «Fundición de los metales» estudiaremos... (**). — Para indicar los títulos de conferencias y discursos: «La inmigración como problema», en el Círculo Ecuestre (**).

Las comillas inglesas y las simples se emplean: — Las comillas inglesas se utilizan en los mismos usos que las comillas latinas únicamente para limitar enunciados acotados previamente entre comillas latinas. Las comillas simples, para acotar porciones de texto que ya han sido encerrados entre comillas inglesas. No deben usarse en lugar de estas. «Antonio dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián” » (*).

Otros usos de las comillas simples: — Se emplean para indicar que una expresión está empleada en su valor conceptual: «El enunciado ‘La nieve es blanca’ es verdadero», es una proposición de un metalenguaje (**). — En obras de carácter lingüístico, se utilizan para enmarcar los significados: La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’ (*). — Pueden emplearse, al igual que las letras cursivas, para encerrar ejemplos en el caso en que estas se empleen en el texto para otros usos o en forma profusa.

Referencias (*) Ejemplos extraídos de: RAE-Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario Panhispánico de Dudas, 1. ra edición, 2005, disponible en: http://www.rae.es/rae.html, [Consulta realizada: junio de 2010]. (**) Ejemplos extraídos de: Martínez de Sousa, José: Ortografía y ortotipografía del español actual, 2. ª edición, Gijón, Trea, 2008.

Bibliografía consultada RAE-Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario Panhispánico de Dudas, 1ra edición, 2005, disponible en: http://www.rae.es/rae.html , [Consulta realizada: junio de 2010]. Real Academia Española: Ortografía de la lengua española, Madrid, 1999, disponible en: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D64 46133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf , [Consulta realizada: junio de 2010]. Martínez de Sousa, José: Ortografía y ortotipografía del español actual, 2.ª edición, Gijón, Trea, 2008.

Sitios de interés elcastellano.org: Aporta noticias sobre el idioma, artículos sobre diversos temas relacionados con la lengua, diccionarios en línea, etc. Presenta una sección en donde se pueden realizar consultas lingüísticas. Perdón Imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente: sitio de José Antonio Millán que trata sobre temas vinculados a la puntuación.