“…veremos ahora, cuáles son las raíces permanentes de todos los fenómenos sociales de América, las contradicciones que, madurando en el seno de las sociedades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Advertisements

Regiones según su desarrollo Económico
Reforma Agraria del 60 en Colombia
La globalización y sus etapas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
Beneficios del Comercio
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
1.- La crisis general del capitalismo.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
La economía Caitlyn Honsberger.
Características Generales
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
Meir Merhav Hacia un enfoque de la política de desarrollo agrícola y un cambio estructural en Venezuela Alonso, Laury Rodríguez, Alexander Nuñez, Katherine.
INTRODUCCIÒN A LA MICROECONOMÌA.
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
GLOBALIZACION.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
El orden neocolonial
IGNACIO DE ALDECOA Informe:. Historia Comenzamos nuestro aprendizaje con una historia de I. De Aldecoa dónde se refleja la realidad de la vida durante.
Bambú japonés..
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XV
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
Revolución Industrial Edwin Sebastián Guerrero. Sergio Fernández
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
SERIE DE FENOMENOS DE INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION INICIADA EN GRAN BRETAÑA EN LA SEGUNADA MITAD DEL SIGLOXVIII ALCANZANDO EN LOS SIGLOS POSTERIORES.
NOMBRES: MARISOL OSORIO GOMEZ GISELA CALLEJAS ACEVEDO
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
La Guerra Fría en América Latina
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
PARA OBTENER UN TERRITORIO BASTA CON OCUPARLO COLONIZACIÓN La expansión imperialista provoco importantes tensiones internacionales. Los enfrentamientos.
REVOLUCION INDUSTRIAL
El Imperialismo Nicol Dahiana Lozano Naranjo Noveno Sistemas Liceo Mixto La Milagrosa.
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
DESARROLLO INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
El imperialismo. Fase superior del capitalismo.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
 Se identifica con el surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista. Su proceso complejo, explicable sólo por la variedad de fenómenos concurrentes.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
El camino hacia la I Guerra Mundial:Un Nuevo Capitalismo
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
COMISION NACIONAL DE EDUCACION Curso: TEORIA Y PRACTICA DEL MARXISMO Agosto - Octubre de 2006.
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
Movimiento Alianza PAIS Comisión Nacional de Formación y Capacitación Política 1 Programa Formación de Formadores Economía Política: Capitalismo y Neoliberalismo.
Un Nuevo Capitalismo De la crisis a la revolución económica.
El río Paraná, se ubica en el este de América del Sur, es la gran vía fluvial de la Cuenca del Plata, por sus características de colector de precipitaciones.
EL CIUDADANO GLOBAL.
Ma. Arq. Ana Cecilia Concha Monje. CONSTRUCCIONES EN EL MUNDO.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO Esquema
MATRIAL DE DIFUSIÓN INTERNA DE LA CÁTEDRA DE ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Transcripción de la presentación:

“…veremos ahora, cuáles son las raíces permanentes de todos los fenómenos sociales de América, las contradicciones que, madurando en el seno de las sociedades actuales, provocan cambios que pueden adquirir la magnitud de una revolución…”

“(...) el latifundio fue la base del poder económico de la clase dominante durante todo el período que sucedió a la gran revolución libertadora anticolonial que sucedió a la gran revolución anticolonial del siglo pasado (...) esa clase social latifundista, que existe en todos los países, está por regla general a la zaga de los acontecimientos sociales que conmueven al mundo (...) sin embargo, lo más alerta y esclarecido de esa clase latifundista advierte el peligro y va cambiando el tipo de inversión de sus capitales, avanzando asa veces para efectuar cultivos mecanizados de tipo agrícola, trasladando una parte de sus intereses a algunas industrias o convirtiéndose en agentes comerciales del monopolio (…)”

“(...) la primera revolución libertadora no llegó nunca a destruir las bases latifundistas, que actuando siempre en forma reaccionaria, mantienen el principio de servidumbre sobre la tierra. Este es el fenómeno que asoma sin excepciones en todos los países de América y que ha sido substrato de todas las injusticias cometidas (...) El latifundista comprendió en la mayoría de los países, que no podía sobrevivir solo, y rápidamente entró en alianza con los monopolios (...)”

“Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es “subdesarrollado” en cuanto a que sus débiles piernas o sus cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su desarrollo. Esto es lo que en realidad somos nosotros, los suavemente llamados “subdesarrollados”, en verdad países coloniales, semicoloniales o dependientes...” Ernesto Guevara, Ibíd., página 28.

“Somos países de economía distorsionada por la acción imperial, que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o agrícolas necesarias para complementar su compleja economía. El “subdesarrollo”, o el desarrollo distorsionado, conlleva peligrosas especializaciones en materias primas, que mantienen en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros, los “subdesarrollados”, somos también los del monocultivo, los del monoproducto, los del monomercado.”

¿Cuáles son las características del subdesarrollo? ¿Constituye una etapa del ? ¿Cuál país en el mundo fue para en su evolución ser ? ¿Cuáles consecuencias económicas y sociales trae el subdesarrollo?

¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO? Algunas aproximaciones: Primero: La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales ).

Segundo: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica.