DERECHO CONSTITUCIONAL I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

LA SEPARACION DE PODERES
La Constitución como norma
La Evolución del Estado
Autonomía Universitaria
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
Capitalismo y burguesía industrial.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Siguiendo la Constituyente Conceptos fundamentales de la Asamblea Constituyente.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
La Ilustración El siglo de las luces.
Conceptos Generales - Estado
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
La Modernidad como Proyecto Educativo
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA CONSTITUCION DE 1917.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
 LA DIGNIDAD HUMANA, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Universidad Nacional de Loja
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Estructura política Estado
Derecho Constitucional Mexicano
Estado de Derecho Estado Derecho
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
DEMOCRACIA PRINCIPIOS.
Derecho Constitucional Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Historia, Política Gobierno
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
El constitucionalismo
Organización política de Chile
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
RÉGIMENES POLÍTICOS.
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
La Ilustración.
LA DEMOCRACIA.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
“Democracia, constitución y los tres poderes”
UNIDAD V.
TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Consideraciones Preliminares
Características del Estado Chileno
Contexto filosófico: Locke
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
DERECHO CONSTITUCIONAL
La Separacion de Poderes
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONSTITUCION FORMAL CONSTITUCION MATERIAL. José luis silvestre Cortez
Tema 1 EL DERECHO CIVIL: introducción.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Económicas, políticas y sociales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE FACULTAD DE JURISPRUCENCIA PROGRAMA: DERECHO ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL I AD DOCENTE: José Rafael Martínez.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD III: FUNCIONES DEL ESTADO :
Transcripción de la presentación:

DERECHO CONSTITUCIONAL I José Luis Silvestre Cortez Universidad de San Martín de Porres Facultad de Derecho yoseluisilvestre@hotmail.com

Conceptos tradicionales i Constitución proviene del latín constiture que significa instituir o fundar. El primer concepto de Constitución suele atribuirse a los hebreos, en el sentido de haber señalado la existencia de una norma suprema emanada de la voluntad divina vinculante por igual a los gobernantes y gobernados.

Conceptos tradicionales i En Grecia aparecerá la idea de una Constitución en sentido material; es decir, con prescindencia de los criterios de forma y solemnidad. Para Aristóteles: “La constitución de Atenas era el orden concreto de la polis; la forma efectiva en que la ciudad estructuraba su vida, sus diferentes realidades.”

Conceptos tradicionales i En Roma el concepto de Constitución aparecerá a través de Marco Tulio Cicerón. Las “constituciones imperiales” aludían a los ordenamientos legislativos que determinaban los derechos y obligaciones particulares en cada ámbito (civil, político, religioso, etc.)

CONCEPTOS TRADICIONALES II En la Edad Media, las constituciones eran actos entre los reyes y los súbditos, materializadas por escrito para dejar constancia de lo acordado y, en caso de incumplimiento, alegar los compromisos y los derechos que se violaren. Tanto la revolución inglesa de 1642 que ajusticiara a Carlos I y la independencia de las 13 colonias americanas en 1776 se fundamentaron en principios medievales de ruptura del pacto entre Rey y sus súbditos.

CONCEPTOS TRADICIONALES II A fines del siglo XVIII, por influencia de Locke, Montesquieu y Rousseau, se entronca el concepto de constitución con el origen democrático del poder. Se trata de un documento fundacional.

Conceptos tradicionales ii El Art. 16 la DDHyC en 1789, expresaba que “toda sociedad en la cual no esta asegurada la garantía de los derechos no establecida la separación de los poderes no tiene constitución”. Solo será constitución, aquella que consagre una estructura del poder con doble función: Impedir la concentración del poder en una sola persona. Asegurar a los ciudadanos que sus libertades se encuentren garantizadas. A los

CONCEPTO ACTUAL Bidart Campos enseña que la Constitución es un gran programa de acción para gobernantes y gobernados, que tiende a la realización de los fines supremos de la convivencia humana en el estado. Sánchez Viamonte, considera que ya la constitución no es un instrumento de gobierno, sino un documento de la soberanía popular, afirmando que “su contenido no se agota en lo político, sino que se extiende también a lo social, cultural, económico, etc. Su ámbito son excede con mucho lo puramente gubernativo y sus normas son aplicables al orden de la vida privada de los individuos del mismo modo que a las relaciones de estos con el Estado”.

Karl Lowenstein refiere que “ la Constitución deviene en un dispositivo fundamental para el control del proceso del poder”. Se trata de una norma jurídicamente suprema.

Métodos de estudio del Derecho Constitucional METODO LOGICO Y EL DEDUCTIVO EL METODO BIOLOGICO EL METODO DE OBSERVACION HISTORICO-COMPARATIVA