LA INNOVACIÓN LÍRICA DE SIGLOS DE ORO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
Advertisements

SANTA TERESA DE JESÚS.
LITERATURA RENACENTISTA
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento
El Renacimiento. La lírica
FRAY LUIS DE LEÓN.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Lírica Renacentista San Juan de la Cruz.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Siglo de Oro En España.
El Renacimiento.
La Lírica Renacentista
Fátima López Rodríguez.
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
El mito de Apolo y Dafne Por Carmen Madero Cano
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
BEATUS ILLE.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Lírica renacentista 3º ESO
El Renacimiento. La lírica
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
Fray Luis de León.
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
El Siglo de Oro En España.
La vía mística La vía purgativa lat. Purgare > limpiar, purificar
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
POESÍA RENACENTISTA.
La lírica en la segunda mitad del S.XVI
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
El Renacimiento Introducción general
Lirica del renacimiento
La lírica renacentista
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
Temas de la lírica renacentista.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Alejandro Sánchez Lario
SIGLO XV.
RENACIMIENTO Movimiento cultural y artístico que supone una nueva concepción del mundo y del hombre. Dado en Italia a finales del siglo XV, se extendió.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
El Renacimiento en España
El discurso literario (II)
GARCILASO DE LA VEGA ( ) Análisis del soneto XIII “ A Dafne ya los brazos le crecian”
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
Fray Luis de León I.E.S. Avempace Lucía Oliveros Villarreal Ana Miguel Rodríguez 5ºB.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
S AN J UAN DE LA CRUZ Por Teodoro Monterde Lovera y Víctor Murillo Martínez IES Avempace 5ºB Por Teodoro Monterde Lovera y Víctor Murillo Martínez.
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Transcripción de la presentación:

LA INNOVACIÓN LÍRICA DE SIGLOS DE ORO. EL SIGLO XVI

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS SIGLOS DE ORO XVI Y XVII Del reinado de los RRCC hasta Carlos II. INICIO: fin de la Reconquista, expulsión de los judíos, descubrimiento de América. Consecuencias del descubrimiento de América: Económicas: (puertos, productos alimenticios, metales preciosos) Políticas: la monarquía hispánica logró controlar un vasto territorio. Sociales: emigración a América. Científicas: desarrollo de navegación, minería, se descubrieron grupos étnicos desconocidos.

SOCIEDAD Y PENSAMIENTO Llega a España el Renacimiento: Vuelta a la cultura greco-latina. Humanismo: antropocentrismo cristiano. Florecimiento de las traducciones y prestigio de las lenguas vernáculas.( Se publica la Gramática de la lengua castellana de Nebrija) Español lengua de cultura.

RELIGIÓN Varios teólogos cuestionaron las prácticas católicas: -Erasmo de Rotterdam:(Humanista) -Martín Lutero: escribió las tesis protestantes que dieron lugar a la reforma de la iglesia católica. En respuesta CONTRARREFORMA( Defensa de la tradición católica). Se creó la INQUISICIÓN para castigar la impureza de la sangre y el protestantismo. Carlos I se acercó al erasmismo, Felipe II defensor de la Contrarreforma.

LÍRICA RENACENTISTA LÍRICA DEL 1er RENACIMIENTO: -Reinado de Carlos I. 1ª mitad del siglo XVI. Garcilaso de la Vega. Erasmismo. Introducción de las formas italianas. LÍRICA DEL 2º RENACIMIENTO: Reinado de Felipe II. 2ª mitad del siglo XVI. Fray Luis de León. Fin del Concilio de Trento y la Contrarreforma.

LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO LÍRICA TRADICIONAL Y ROMANCERO (POPULAR) La canción tradicional( coplas reales, castellanas de pie quebrado. tema: amor cortés) Romances: difundidos en pliegos sueltos. LÍRICA CULTA EN VERSOS CASTELLANOS: -Poesía cortesana – Cancionero general de Hernando del Castillo. -Cristóbal de Castillejo. - Se opuso a las innovaciones italianizantes, utilizó el octosílabo.

LÍRICA ITALIANIZANTE Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Influida por dos autores: Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo. La amada es una ser angelical que conduce al poeta al paraíso. Baltasar de Castiglione: Autor de El cortesano, un manual de buenas costumbres que presentan al hombre modelo de la época, traducido por Boscán. Nuevas formas métricas: -Endecasílabo y heptasílabo -Nuevas estrofas: tercetos encadenados, sonetos, octavas reales, liras, silvas y estancias. Temas: naturaleza ( locus amoenus) adecuada al estado anímico del poeta, mitología y tópicos.

GARCILASO DE LA VEGA

JUAN BOSCÁN

PETRARCA

GARCILASO DE LA VEGA VIDA: -Nace en Toledo en 1501. -Sirve en la corte Carlos I. -Conoce el humanismo en Italia -Muere en Niza en 1536. -No publica su obra en vida. Prototipo de cortesano: galante, buen conversador, humanista, músico, poeta y soldado. Poesía amorosa: recupera formas clásicas e introduce nuevas formas métricas.

ESTILO: -Sereno y sencillo, sin artificios. -Expresión de sentimientos con naturalidad y elegancia. -Tono melancólico. -Recupera de los clásicos los tópicos: carpe diem ( para insistir sobre el paso del tiempo) y el locus amoenus ( naturaleza idílica propicia para el encuentro de los amantes) - Uso de las siguientes figuras: metáforas, epítetos, hipérbaton ( imita la sintaxis latina), aliteración( para crear una atmósfera adecuada), personificación ( de elementos de la naturaleza)

ETAPAS: 1ª. INFLUENCIA DE LA LITERATURA HISPÁNICA: influencia de los cancioneros castellanos tradicionales. 2ª. ASIMILACIÓN DEL PETRARQUISMO Y DEL NUEVO ARTE: influencia de Petrarca: metros, estrofas, temas, imágenes, y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Asimilación de : Virgilio, Horacio y Ovidio. 3ª. LA PLENITUD: tras la muerte de su amada transmite en su obra una serena visión del amor y la naturaleza.

OBRA 2 ELEGÍAS: influjo de los clásicos. 38 SONETOS y 4 CANCIONES: combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos del cancionero. Oda a la flor de Gnido: en ella introduce la lira. 8 CANCIONES en versos castellanos. 3 ÉGLOGAS:

ÉGLOGA I: combina la perfección amorosa y la perfección formal ÉGLOGA I: combina la perfección amorosa y la perfección formal. Proyecta su experiencia amorosa en 2 pastores. Salicio (despecho)y Nemoroso(dolor por la muerte) ÉGLOGA II:2 partes: 1ª. Se relatan los amores entre Camila y Albanio. 2ª Apología alegórica de la casa de Alba. ÉGLOGA III: Poema en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor.

Fragmento de la égloga III …Dinámene no menos artificio mostraba en la labor que había tejido, pintando a Apolo en el robusto oficio de la silvestre caza embebecido. Mudar luego le hace el ejercicio la vengativa mano de Cupido. que hizo a Apolo consumirse en lloro después que le enclavó con punta de oro. Dafne con el cabello suelto al viento, sin perdonar al blanco pie corria por áspero camino, tan sin tiento que Apolo en la pintura parecía que, porque ella templase el movimiento, con menos ligereza la segura. El va siguiendo, y ella huye como quien siente al pecho el odioso plomo. Mas a la fin los brazos le crecían, y en sendos ramos vueltos se mostraban. Y los cabellos. que vencer solían al oro fino, en hojas se tornaban; en torcidas raíces se extendían los blancos pies, y en tierra se hincaban; llora el amante, y busca el ser primero, besando y abrazando aquel madero…

APOLO Y DAFNE

La serpiente Pitón, en la mitología griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apolo, orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar a Cupido, hijo de Venus y de Marte. Este, para castigar tal osadía, tomó dos flechas de su aljaba. Una tenía la punta de oro e infundía amor; la otra era de plomo e inspiraba desdén. Cupido dirigió la primera hacia Apolo, y disparó la segunda a Dafne, hija del río Peneo y de la Tierra. Una violenta pasión por la hermosa ninfa se apoderó entonces de Apolo. Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huyó rápidamente tratando de esconderse. Apolo corrió en busca de Dafne, pero ésta, al verse perdida, solicitó la ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de socorro, una corteza suave le encerró el pecho, sus cabellos se transformaron en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el suelo y la ninfa quedó transformada en laurel. Apolo, no dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el árbol y lo cubrió de ardientes besos, pero incluso las ramas retrocedían asustadas de sus labios. “Si no puedes ser mi amante”, juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con él se galardona a los vencedores, artistas y poetas.

LÍRICA DEL 2º RENACIMIENTO SITUACIÓN SOCIAL: - Contrarreforma. Felipe II PALADÍN DE LAS IDEAS CATÓLICAS. Prohibición de salir a estudiar al extranjero. La inquisición prohíbe libros.

Corrientes poéticas del 2º renacimiento LÍRICA ITALIANIZANTE ( PETRARQUISTA): Fernándo de Herrera. Temas amorosos. Lenguaje más retórico. LÍRICA HORACIANA: -Temas morales. Lenguaje escueto. Lira.

LÍRICA RELIGIOSA: ( versiones religiosas de obras de temática amorosa, para fomentar la devoción y los valores morales). Expresión de la unión del alma humana con Dios antes de la muerte. Ascética: perfección mediante el esfuerzo y el sacrificio. Fray Luis de León. Mística: unión del alma con Dios, mediante 3 fases o vías: purgativa, iluminativa y unitiva. San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús.

Vía purgativa: el alma se libra de las ataduras terrenales. Vía iluminativa: supone la paz que proporciona la presencia de Dios. Vía unitiva: el alma se une con Dios.

FRAY LUIS DE LEÓN

VIDA: -Nació en Belmonte (Cuenca) -Descendiente de judíos conversos. -Monje agustino. -Catedrático de sagradas escrituras en la universidad de Salamanca. -Denunciado por la inquisición por traducir El cantar de los cantares y defender el texto de la Biblio en hebreo.

OBRA: Tradujo poesía clásica y textos bíblicos. Máximo representante de la lírica ascética. Cultivó verso y prosa.

Compuso muchas odas (liras: 7ª 11B 7a 7b 11B): Oda a la vida retirada: https://www.youtube.com/watch?v=H7tfzX2ylmc Oda a Francisco Salinas: de carácter místico. Noche serena: de influencia platónica. (Imagen de la noche estrellada para relacionar la armonía del universo con el amor cristiano). Oda a la ascensión. Deseo de acompañar a Cristo. Profecía del Tajo: sobre una leyenda medieval española sobre el rey Rodrigo.

ODA XVIII  EN LA ASCENSIÓN  ¿Y dejas, Pastor santo,  tu grey en este valle hondo, escuro,  con soledad y llanto;  y tú, rompiendo el puro  aire, ¿te vas al inmortal seguro?  Los antes bienhadados,  y los agora tristes y afligidos,  a tus pechos criados,  de ti desposeídos,  ¿a dó convertirán ya sus sentidos?  ¿Qué mirarán los ojos  que vieron de tu rostro la hermosura,  que no les sea enojos?  Quien oyó tu dulzura,  ¿qué no tendrá por sordo y desventura?  Aqueste mar turbado,  ¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto  al viento fiero, airado?  Estando tú encubierto,  ¿qué norte guiará la nave al puerto?  ¡Ay!, nube, envidiosa  aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?  ¿Dó vuelas presurosa?  ¡Cuán rica tú te alejas!  ¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

Escrito al salir de la cárcel Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. ¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y, con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso!

TEMAS: -Beatus ille “feliz aquel”- de la tradición horaciana. Deseo de soledad, retiro del bullicio urbano refugiándose en el campo. Búsqueda de la paz y el conocimiento como formas de acercamiento a Dios.

RASGOS DE ESTILO: -Humor e ironía. -Perfección lingüística basada en la sobriedad del castellano. -2ª persona ( referida a Dios, la Virgen) -Exclamaciones retóricas: Ej: ¡Oh monte, oh fuente, oh río! Símbolos de la naturaleza( mar, viento, monte…) para expresar sus emociones. - Algunas figuras para provocar ritmo acelerado: interrogaciones, enumeraciones, encabalgamientos…

SAN JUAN DE LA CRUZ VIDA: Nació en Fontiveros (Ávila)EN 1542. Familia de ascendencia judía conversa. Orden del Carmelo. Reforma que propugnaba una vuelta a la vida en soledad. Perseguido por los carmelitas descalzos. Encarcelado. Rector en Baeza y Prior en Granada.

OBRA: Prosa y verso. Breve producción poética. Influencias: Biblia, filosofía platónica y poesía italianizante. Poemas de corte tradicional. Tres poemas místicos compuestos en prisión.

-Poemas místicos: Noche oscura del alma: compuesto en liras. Una joven (alma) sale de su casa en medio de la noche (purgativa), se siente guiada por el amor (iluminativa)hacia la unión con el amado (Dios) (unitiva). https://www.youtube.com/watch?v=PVR4YcDZ3Sw Cántico espiritual: compuesto en liras. Dialogan una pastora(esposa) y un pastor( esposo) a quien ella busca hasta reunirse con él. Adaptación del cantar de los cantares. Comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías místicas Llama de amor viva: Compuesto por liras. Imagen del fuego de amor con el que el Espíritu Santo prende el alma cuando se produce la unión con Dios.

Cántico espiritual ESTILO: Para expresar la experiencia mística acude a símbolos y alegorías. Utiliza la imagen de la unión entre un hombre y una mujer a través del matrimonio para simbolizar la unión del alma con DIOS. También recurre a comparaciones y metáforas. Refleja en sus poemas su inspiración religiosa y experiencia mística.