1 28 de Octubre de 2005 “RELACIONES HACENDARIAS INTERGUBERNAMENTALES: Responsabilidades v.s. Recursos Públicos” Konrad CEDHAM, A.C Adenauer- Stifttung.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Advertisements

Principales características de la Descentralización en Cuba
1 AVANCES DE LOS TRABAJOS DE LA CONVENCIÓN 2 Eventos y Reuniones # Reuniones de Trabajo Celebradas por las Mesas de Análisis y Propuestas y sus Comisiones.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
Reglas de Operación de marzo de 2008.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Director General de Presupuesto Público
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Intergubernamentales”
TEMA 2 Concepto de Cuenta
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PRIMERA CONVENCION NACIONAL HACENDARIA
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
SEMINARIO DE CAPACITACION “Relaciones Hacendarias Intergubernamentales: Responsabilidades vs. Recursos Públicos” “ Potestad Tributaria Municipal: Su viabilidad.
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación incluye tres Ramos bajo coordinación de la Secretaría de Educación Pública Ramo Administrativo 11 Corresponde.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior Dip. Guillermo Huizar Carranza El Presupuesto Federal para.
Simulador de Contabilidad Generacional Palacio Legislativo de San Lázaro Abril 2010.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
DICIEMBRE 2014 OFICINA DE LA ABOGADA GENERAL CONVENIOS DE COORDINACIÓN 2015.
Una mirada sobre la evolución de los Ingresos y Egresos en el período
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 y la inversión pública Luis Alberto Ibarra Unidad de Inversiones, SHCP Octubre, 2005.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Coordinación Fiscal Antecedentes.
NACIONES UNIDAS Comisión Económica para América Latina y el Caribe XV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, de enero del 2003 GOBIERNO.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
La Coordinación Fiscal en México y Presupuesto Basado en Resultados INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Presupuestario de Mediano Plazo
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Política de Ingresos Auditorías núms. 99, 111 y 116 Cuenta Pública 2013 Los informes se encuentran disponibles en: ASF | 1.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Hacia una Federalización del Conocimiento Noviembre 2005 CONAGO Ciencia y Tecnología.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación y la Descentralización Julio 25, 2002.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Seminario: Relaciones Hacendarías Estatales y Municipales Tema: Potestad tributaria municipal, su viabilidad en México Manzanillo, Colima 27 y 28 de octubre.
PRESUPUESTOS.
Transparencia, Rendición de Cuentas y Reglas Fiscales SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMAS Y RESPONSABILIDAD FISCAL EN PAISES FEDERALES Buenos Aires,
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Presupuesto Gubernamental. Presupuesto Son los cálculos y estimaciones de una forma anticipada de los ingresos y egresos económicos por un periodo de.
LA CORRELACIÓN ENTRE TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
2013 Consejo de Armonización Contable del Estado de Chiapas (CACE) 2ª Reunión Ordinaria Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Noviembre 22 de 2013 Consejo de Armonización.
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
26 de mayo de 2015 Se publicó en el D.O.F. el Decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política Federal, en.
1 Marzo 2009 LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

1 28 de Octubre de 2005 “RELACIONES HACENDARIAS INTERGUBERNAMENTALES: Responsabilidades v.s. Recursos Públicos” Konrad CEDHAM, A.C Adenauer- Stifttung David Colmenares Páramo RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL PPEF 2006

2 2 índice 1.Características del LIF 2006 Participaciones en ingresos federales 2.Características del PPEF 2006 Escenarios y Proyección del Gasto Federalismo Restricción Presupuestaria Nueva Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 3.Retos y Oportunidades Reforma Presupuestaria Pensiones Sistema de Coordinación de los Estados y Municipios Esfuerzo Recaudatorio Nueva Ley del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

3 1.- CARACTERISTICAS DE LA LIF 2006  Ingreso total para el 2006 de 1,881,200.4 millones de pesos.  Recaudación Federal Participable por 1 billón 104 mil millones de pesos.  Ingresos del Gobierno Federal de 1,296,553.5 millones de pesos.  Precio de barril del petróleo dólares.  Ingresos de Organismos y Empresas de 582,254.1 millones de pesos.  Ingresos Derivados de Financiamientos de 2,392.8 millones de pesos 3

4 CONCEPTOMillones de pesos % total del LIF A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL1,296, I. Impuestos841, II. Contribuciones de mejoras III. Derechos432, IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o de pago V. Productos6, VI. Aprovechamientos15, B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS582, VII. Ingresos de organismos y empresas451, VIII. Aportaciones de seguridad social130, C. INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS2, TOTAL1,881, Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006 LIF

5 Participaciones en Ingresos Federales de 2006 vs Fuente: Unidad de Coordinación con Entidades Federativas. (Millones de pesos) Se estima que en 2006 las participaciones se incrementarán en 2,242.2 millones de pesos con respecto al cierre de

6 Participaciones en Ingresos Federales por Entidad de 2006 vs Fuente: Unidad de Coordinación con Entidades Federativas. 6

7 Escenarios  Crecimiento real del PIB de 3.6%  Superávit en el balance fiscal tradicional de 0.2% del PIB, equivalente a 17.6 miles de millones de pesos.  Gasto neto total del sector público de 1,881.2 miles de millones de pesos. Gasto no programable (Costo financiero de la deuda, Ramo 28 y ADEFAS) de miles de millones de pesos, 4.1% de aumento real respecto al estimado de cierre de Gasto programable de 1,316.5 miles de millones de pesos, 9.2% inferior en términos reales al estimado de cierre de CARACTERISTICAS DEL PPEF

8 Escenarios Costo financiero de la deuda de miles de millones de pesos Gasto primario * de 1,617.9 miles de millones de pesos, cuyo mayor porcentaje (35.9) corresponde al gasto federalizado a entidades federativas y municipios. Gasto federalizado de miles de millones de pesos, que se verá incrementado en la medida que la H. Camára de Diputados determine el monto del PAFEF, así como por los recursos que se transfirieran por la vía de los convenios de descentralización y colaboración técnica entre las dependencias federales y los gobiernos estatales. *El gasto primario es definido como el gasto total menos el costo financiero de la deuda pública. El gasto primario se encuentra integrado por el gasto programable, participaciones y Adefas. 8

9 Objetivos La estrategia de gasto público implícita en el proyecto se propone como objetivos: Mantener la disciplina fiscal Dar prioridad al gasto en desarrollo social Impulsar el crecimiento económico Procurar una mejor asignación del gasto en desarrollo rural Consolidar el Federalismo Continuar moderando el crecimiento del gasto en servicios personales Incrementar los recursos destinados a la seguridad pública y procuración de justicia promover el desarrollo sustentable Lo anterior con el fín de seguir manteniendo la congruencia entre el nivel de erogaciones y la capacidad de generación de recursos públicos. 9

10 Gasto Primario 10

11 Gasto Primario Componentes del Gasto Primario (participación porcentual) Administración Pública Centralizada 25.3% Poderes Legislativo y Judicial, IFE y CNDH 3.1% ADEFAS 1.0% Gobiernos de Entidades Federativas y Municipios 35.9% Organismos y Empresas 34.8% Del total del gasto primario el 35.9% corresponde al gasto federalizado que reciben las entidades federativas y municipios del país; el 34.8% para las entidades de control presupuestario directo, el 25.3% para la administración pública centralizada, el 3.1% para los ramos autonomos, y el 1% restante para los adeudos de ejercicios fiscales anteriores. 11

12 Gasto Primario e = estimado p = proyecto /4 Se excluye el gasto de CAPUFE y LOTENAL. /1 Neto de aportaciones ISSSTE-FOVISSSTE y de subsidios y transferencias a entidades paraestatales de control presupuestario directo. /2 Aportaciones federales a entidades federales y municipios (Ramo 25 y 33), Participaciones federales (Ramo 28) y Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federales (Ramo 39). /3 Ramos Administrativos y Ramos Generales: Aportaciones a Seguridad Social (Ramo 19), Provisiones Saláriales y Económicas (Ramo 23). 12

13 Se considera: Un gasto federalizado de miles de millones de pesos; incluyendo las asignaciones para los Ramos presupuestarios 25, 28 y 33. Deja a la definición de la H. Camára de Diputados el monto de recursos por asignar al PAFEF. Propone mantener las disposiciones del Decreto del PEF para, en su caso, determinar recursos adicionales al gasto de inversión de las Entidades Federativas. Deja a la definición de la H. Camára de Diputados el monto de recursos por asignar al Programa para la Fiscalización del Gasto Federalizado. PPEF 2006: En Materia de Federalismo 13

14 El gasto federalizado previsto para 2006 resulta inferior a las estimaciones del cierre presupuestario de 2005 debido a la exclusión del PAFEF y a los menores ingresos presupuestarios que se estima obtener para PPEF 2006: En Materia de Federalismo e = estimado p = proyecto /1 Incluye Aportaciones ISSSTE-FOVISSSTE. /2 Incluye Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos (Ramo General 25) /3 Para 2005 incluye los recursos transferidos a las Entidades federativas a través del Fideicomiso para la infraestructura en los Estados (FIES). Gasto Federalizado (millones de pesos de 2006) 14

15 El gasto federalizado proyectado para 2006 de ser aprobado por la H. Camára de Diputados, llegará a presentar 1.42 veces el gasto que ejerce la administración pública centralizada, lo que resulta favorable para las entidades federativas y municipios con respecto a la proporción de 1.28 veces que se registró en el año PPEF 2006: En Materia de Federalismo 15

16 Gastos ineludibles Una proporción significativa del presupuesto público está asignada a gastos preestablecidos por: Los ordenamientos jurídicos que imponen un piso a varios conceptos de gasto: El gasto en educación pública y servicios educativos de los tres órdenes de Gobierno no podrá ser menor al 8% del PIB. Además, el 1% del PIB deberá destinarse a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. Este objetivo debería alcanzarse en El gasto social no podrá ser inferior, en términos reales, al del año fiscal anterior y se deberá incrementar cuando menos en la misma proporción en que se prevea el crecimiento del PIB en los CGPE. Las aportaciones federales y estatales al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular). Se contempla una incorporación gradual de familias elegibles hasta alcanzar el 100% de cobertura en el año PPEF 2006: Restricciones Presupuestarias 16

17 El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, que incluye, entre otros, los programas Oportunidades y el Seguro Popular. Los fondos del Ramo 33 ligados a la Recaudación Federal Participable (FAIS, FAM y Fortamun) representan el 0.7% del PIB en Los fondos no ligados a la RFP comprenden un gasto de 2.6 % del PIB. Así como por compromisos contractuales: un caso es el pago de pensiones. Gastos ineludibles 17

18 Estimación de los gastos ineludibles Porcentaje del gasto programable e 2006 p e: Cifras estimadas para el 2005 p: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 Gastos ineludibles 18

19 Estimación de la distribución del gasto programable del Sector Público 2006 Porcentaje del total Compromisos contractuales, 66.5 Gasto suceptible de reasignación, 8.5 Subsidios y programas sujetos a reglas de operación, 10.0 Obras públicas en proceso, 2.8 Gasto de operación inflexible, 12.2 Gastos ineludibles 19

20 Avanzar en la aprobación de las reformas estructurales pendientes: Reforma al sistema de pensiones del ISSSTE Reforma Laboral Reforma Fiscal Reforma energética Gobierno corporativo de las empresas paraestatales Ley del Mercado de Mercado de Valores Resoluciones bancarias Reforma al proceso presupuestario 3. RETOS Y OPORTUNIDADES Lineamientos de la Política Económica para

21 La Reforma al Proceso Presupuestario A través de impulsar las medidas para: Modernizar el marco jurídico. Formalizar los mecanismos de comunicación y coordinación entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. Establecer reglas claras para la fijación de parámetros decisivos, y para dar certidumbre a la ejecución de los programas gubernamentales. Elevar a rango de ley los principios de responsabilidad fiscal. 21

22 Modernización Presupuestaria Incluye la innovación en tres ámbitos: Enfoque de Presupuesto por Resultados Para vincular el gasto público con indicadores objetivos de cumplimiento de la metas presupuestarias. Para establecer una perspectiva de mediano y largo plazo, a través de la aprobación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Modernización Tecnológica Para reducir de manera importante el papeleo y los tiempos de respuesta de los trámites presupuestarios, incluyendo el proceso de integración y elaboración del proyecto del PEF. Adecuación y Simplificación de la Normatividad Para logar un ejercicio más eficiente del gasto público que permita proveer bienes y servicios públicos a la sociedad de manera eficaz y oportuna. Es fundamental contar con la nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; para dar mayor certidumbre jurídica y económica a las Finanzas Públicas. 22

23 Pensiones Situación en la que se encuentra el sistema de pensiones: La situación financiera es insostenible y pone en peligro el pago de las pensiones y la viabilidad del instituto: En el 2003 existió un déficit de 21.2 mmp que se incrementará a más de 35 mmp para el Transparentar las estadísticas básicas y el manejo de los planes de pensiones del sector público, 2.Emitir nueva regulación o ajustar la existente para mejorar la regulación de los planes complementarios a la Ley del Seguro Social y los planes estatales, y 3.Crear el Sistema Nacional de Pensiones. De la Convención Nacional emanaron las siguientes propuestas: 23

24 Sistema de Coordinación de los Estados y Municipios El marco legal de las entidades federativas comprende en 26 casos la aplicación de una Ley de Coordinación Fiscal o legislación similar; para esta misma materia en 4 estados del país se cuenta con una Ley de Coordinación Fiscal Municipal. En la Convención Nacional Hacendaria estuvo ausente el tema de la coordinanción fiscal a nivel estatal. Solo se planteó en esta la propuesta para que el gobierno federal efectuara el pago directo de las Participaciones Federales a los Municipios, propuesta que fue rechazada por los gobernadores en el seno de la CONAGO. En el Senado de la República se tiene la iniciativa sobre una nueva Ley de Coordinación de las Haciendas Püblicas. En la misma se incluye la creación de los Sistemas Estatales de Coordionación Fiscal, Ingreso, Gasto o Hacendaria. Diagnóstico actual 24

25 Problemática en las relaciónes Estado-Municipios: Algunas de las consecuencias de la carencia de Leyes de Coordinación son: Conflictos estado-municipios por el pago de participaciones y aportaciones federales, que han motivado la presentación de controversias Opacidad en el manejo de las transferencias y, por tanto, en las relaciones en la materia entre las haciendas públicas de estados y municipios. Omisiones en la rendición de cuentas en la mayoría de las Constituciones locales. Existencia de fórmulas de distribución de participaciones poco claras y desactualizadas, que no incluyen incentivos al esfuerzo recaudatorio local. Fondos de Aportaciones que premian la ineficiencia y castigan los avances en el Ramo 33 Diversidad de criterios en los valores estatales y en las tasas del impuesto predial, así como la caída sistemática de la recaudación. 25

26 Ventajas de contar con Sistemas de Coordinación Fiscal Estado-Municipio Fortalecer la coordinación de Estados y Municipios en materia de ingresos. Consolidar los avances en la descentralización del gasto público. Fortalecer los mecanismos de financiamiento para los gobiernos Estatales y Municipales. El impulso a la armonización presupuestaria contable y financiera. Transparentar e informar los Estados y Municipios a los Congresos Locales y entidades de fiscalización del Gobierno Federal. Impulsar la inicitiva fiscal y eficiencia en recaudación tributaria de Estados y Municipios. Incluir y tratar temas relevantes : Colaboración Administrativa, Coordinación en Derechos y Normatividad de Transferencias Federales. Coordinación Estado-Municipios en materia fiscal. Fortalecer la capacidad administrativa y técnica de Estados y Municipios. Otorgar iniciativa fiscal a los Municipios ante los Congresos Locales 26

27 Esfuerzo Recaudatorio Estatal y Municipal En México, la recaudación del Impuesto Predial relativa al PIB es de las más bajas del mundo según datos de la OCDE, en el 2000: -La recaudación de este impuesto en el país representó el 0.23% del PIB; Entre 1989 y 1994 en México se obtuvieron resultados favorables, al aumentar la recaudación del impuesto predial en términos reales en más de dos veces, llegando a 0.28% del PIB en el último año. En 1995 el porcentaje se redujo a 0.25% del PIB, iniciiando un periodo de descenso que alcanzó su punto más bajo en 1999 con 0.21%. A partir de 2000 se empezó a recuperar la recaudación, aunque ésta aún no alcanza el máximo histórico de En 2003 la recaudación representó el 0.27% del PIB. Problemática: 27

28 En consecuencia, con el fin de potenciar los ingresos propios de los Municipios, resulta indispensable fomentar la modernización de los catastros, fortalecer el cobro del Impuesto Predial y avanzar en la coordinación y colaboración en materia de catastro y predial. Para ello se estima necesario: La formulación de un marco jurídico relativo a los municipios y creación de nuevas instancias legales en materia de ingresos. La incorporación de las autoridades municipales al proceso de modernización catastral. La elaboración de un esquema de valuación catastral flexible y accesible al contribuyente. El uso del mercado para actualizar los valores catastrales. La vinculación obligada de: Catastro-Desarrollo Urbano y Registro Público de la Propiedad. La conformación, conservación y revisión de la información sobre la propiedad inmobiliaria. El estudio y valoración de los bienes inmuebles. Esfuerzo Recaudatorio: Propuestas 28

29 Nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria La inicitiva contiene entre otros los siguientes puntos: Impulso al federalismo hacendario. Principios de responsabilidad hacendaria. Fortalecimiento de la contabilidad gubernamental, rendición de cuentas y sanciones. Diversos elementos que fortalecen la sostenibilidad de las finanzas públicas En la vertiente de impulso al federalismo hacendario se involucra: Aprovechamiento sobre Rendimientos Excedentes de PEMEX. Los Estados tendrían derecho a percibir el 50% de su monto. Distribución de ingresos excedentes. Diversas reglas favorecen a los Estados: Los Estados recibirían el 35% del total:  25% para el Fondo de Estabilización de Participaciones Federales a Entidades Federativas (FEPF)  10% para programas y proyectos de inversión y equipamiento Se establece claramente la forma en que se destinarían ingresos excedentes a los Estados y se limitan las compensaciones que el Ejecutivo puede realizar 29

30 La institucionalización del Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) La comunicación oportuna de presupuestos. La publicación oportuna de calendarios de gasto federalizado. La clasificación geográfica del gasto. Los principios para celebrar convenios con los estados. En materia de responsabilidad hacendaria se precisan los siguientes principios: Un horizonte macroeconómico de mediano plazo. Las estimaciones económicas (ingreso, gasto y deuda) abarcarían a los 3 años anteriores, el año en que se presenta y los siguientes 3 años; revisándose éstas anualmente. El equilibrio presupuestario. la LIF y el PEF procurarán estar en equilibrio presupuestario al presentarse, al aprobarse y al ejercerse. Nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 30

31 Una evaluación del impacto presupuestario de las iniciativas de ley o decreto que presente el Ejecutivo Federal. La determinación del precio internacional de la mezcla de petróleo mexicano por una fórmula basada en elementos objetivos. Los ajustes por disminución de ingresos y por generación de ingresos excedentes. Nueva Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 31

32 El cambio para 2005 en la fórmula de excedentes petroleros se propuso en virtud de que el ARE se aplica a un solo impuesto, es decir, el aprovechamiento sobre ingresos excedentes en los precios del petróleo definido en la Ley de Ingresos de cada año, por lo que se trató de definir una fórmula más transparente para los Estados. Lo anterior, debido a que en el año pasado hubo muchas críticas por parte de las entidades federativas sobre la manera en que se manejaba el inciso “J” del artículo 21 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2004, ya que se aplicaba sobre una recaudación de ingresos petroleros, más los ingresos no petroleros y el gasto no programable. Excedentes en ingresos petroleros 32

33 Distribución anterior con base en el presupuesto 2004 A R E 8.2mmp 50% Inversión Estados 25% Mejorar el Balance Público 25% Fondo Petrolero [ FEIP ] Miles de millones de pesos por dólar adicional de barril de petróleo a partir de 20 dólares por barril. 100% Inversión de Pemex Derechos por hidrocarburos e IEPS gasolinas 33

34 Derechos por hidrocarburos e IEPS gasolinas 8.2mmp 50% Inversión de PEMEX 25% Amortización deuda pública 25% Fondo Petrolero [FEIP] Miles de millones de pesos por dólar adicional de barril de petróleo, a partir de 27 dólares por barril. 50% Inversión Estados 50% Inversión de Pemex Distribución actual con base en el presupuesto

35 ¡MUCHAS GRACIAS! 28 de Octubre de 2005 David Colmenares Páramo “RELACIONES HACENDARIAS INTERGUBERNAMENTALES: Responsabilidades v.s. Recursos Públicos” Konrad CEDHAM, A.C Adenauer- Stifttung