Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Advertisements

Rasgos Característicos de la capa límite planetaria
Distribución de la Radiación Solar en el Planeta
MROGINSKI, Javier L. – BENEYTO, Pablo A. –
Estructura de la tierra
Transferencia de calor
Programa de Física II para Enfermería General con Bachillerato
FLUIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Prof. Lic. Fernando Pesce
LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
GEOTERMIA: Energía limpia y renovable Dr. Eduardo Medina T. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Departamento de Ciencias Geológicas
ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
El sistema climático terrestre
Departamento de Geología
ECUACIONES DIMENSIONALES
INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Fisica Experimental IV Curso 2014 Clase 1 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de la constante de Rydberg.
Física para Ciencias: Transferencia de Calor
Arquitectura y medio Ambiente - Claudia Cristina Castro Guerrero - FAUG - Universidad de Concepción arquitectura clima &
¿Mediante qué vías se transmite el calor? La mano se calienta por conducción. El gato se calienta por radiación. El agua se calienta por convección.
Unidad didáctica 5: los minerales
Teoría de las Islas de Calor
CLASE #14 El agua en los desiertos Aguas subterráneas: su profundidad y accesibilidad Págs Reconocer la importancia de las aguas subterráneas.
El uso de las Matemáticas en la Ciencia Económica y Empresarial.
Estado líquido Líquido Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado.
Informe de Térmica Nombre: Hugo Donoso
El calentamiento global
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UNA CONSTRUCCIÓN PARA ENSAYOS AL AIRE LIBRE PFG JULIO 2011 MARÍA DOLORES MARTÍNEZ BERNAL JAVIER SANTAMARÍA GOMIS.
ENSAYO Y CALIBRACIÓN DE MEDICIÓN DE EAN CON SNOW PILLOW Mg. Ing. Roberto L. Inzirillo, Ing. Rodrigo Villarreal.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Agua en continuo movimiento.
Fundamentos de Física Moderna Radiación del Cuerpo Negro -modelos clásicos- ERIK ESTEBAN CARVAJAL GONZÁLEZ G2E08Erik Junio de 2015.
Víctor Manuel López Mayorga Usuario G2E18victor 15/06/2015.
Camilo Andrés Mondragón Giraldo G2E21Camilo 31 de mayo de 2015
Alteración micro-climática de un asentamiento humano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO
Oswaldo Ivan Homez Lopez G1E13Oswaldo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Andrés Camilo Suarez Leaño 16/06/2015
Infografía. Radiación del cuerpo negro. Modelo de Max Planck
John Sebastian Panche Estupiñán - G2E24John - Junio/2015
Estados de la agregación de la materia
Preguntas frecuentes sobre los cambios climáticos 1.Qué exactamente causa que la nieve y el hielo se derritan?Qué exactamente causa que la nieve y el hielo.
Juan Felipe Quintero Duarte G2E26
El aire húmedo Contiene vapor de agua presente en la atmósfera siendo esta cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura.
RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO Modelos Clásicos
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
FÍSICA CUÁNTICA.
 G2E22Daniel Daniel Alejandro Morales Manjarrez Fundamentos de física moderna.
Nombre -G2E32Camilo- Fecha: 23/05/2015
Efecto invernadero.
Zona Metropolitana Una zona metropolitana es un conjunto de dos o más zonas urbanas que debido a su crecimiento sus límites se encuentran unidas; así.
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO Basada en presentación de Tabaré Gallardo y Mario Bidegain, Gonzalo Tancredi y Andrea Sánchez Facultad.
TEMA 9 EL CLIMA. Este tema va de el clima y sus caracteristicas.
Departamento de Geología
Tema 1: Agua en continuo movimiento. La hidrosfera.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Copyright © 2010 Pearson Education, Inc. Resumen Calor y Temperatura.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Juan Guillermo Palacio Cano Mar ______________________________________________.
Lic. Amalia Vilca Pérez.  Se dice que la conducción de calor en un medio es:  Estacionaria (o estable) cuando la temperatura no varía con el tiempo.
RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA REALIZADO POR: JUAN DAVID GARCÍA PINZÓN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Tema 2: La atmósfera Esa envuelta gaseosa.
Sergio Mendivelso Física moderna 2016-I. RADIACIÓN DE CUERPO NEGRO Cuerpo negro: es aquel que absorbe toda la radiación que le llega a todas las longitudes.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Sergio Mendivelso Física moderna 2016-I. 1: QUÉ ENTIENDE POR EL TÉRMINO RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO, RCN? Un Cuerpo negro es aquel que absorbe toda la.
Radiación del cuerpo negro Fundamentos de Física Moderna UN Por: Luis Miguel Avellaneda Codigo:
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Mar ______________________________________________.
Profesor Jaime Villalobos Velasco Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Marzo ______________________________________________.
Transcripción de la presentación:

Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio Bravo L Fecha:20‐12‐2013 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica GF Sistema Climático

Resumen  Este proyecto en un compendio de información sobre las islas de calor.  Se evalúa críticamente un análisis a la ciudad de santiago, basado en información de un autor (Molina), sobre la cuestión antropogénica de estas.

De qué hablaremos  Características de las islas de calor: Temperaturas medias superiores. Cambio en el termo periodo. Cambio en la hora de la máxima. Viento critico. Relación con la población.

De qué hablaremos  Factores relevantes en la isla de calor: Permeabilidad y vegetación. Albedo. Capacidad calórica. Emisividad.

Permeabilidad y vegetación.  La ley de darcy: C es una constante relacionada a la viscosidad y al peso especifico del fluido. d es la diámetro de los poros del material  Impermeabilidad se define como los materiales con una permeabilidad despreciable (menores a 1 milidarcy)

Permeabilidad y vegetación.  Coeficiente de impermeabilidad: Es el porcentaje de superficie impermeable que tiene un área. Afecta:  Evapotranspiración  Escorrentía  Infiltración superficial  Infiltración profunda

Permeabilidad y vegetación.

Variables de la isla de calor  Albedo: Define que tanta energía absorbe el suelo, y el resto es reemitida a la atmósfera, la cual se calienta rápidamente gracias a gases invernaderos presentes, si el albedo es alto.

Variables de la isla de calor  Capacidad calórica: La superficie del suelo se calienta producto de la radiación solar. Esta radiación calienta hasta una profundidad dada por la conductividad térmica del material. Luego este volumen alcanza cierta temperatura en función de la masa total involucrada y el calor especifico.

Variables de la isla de calor  Emisividad: Una vez el cuerpo a absorbido energía, este la emite proporcionalmente a como lo haría un cuerpo negro. con un factor epsilon que los relaciona con la ley de Stefan-Boltzmann:

Islas de calor  Las islas de calor están directamente relacionadas al área total construida.  Si se asume una densidad poblacional constante, esta área es característica de una población.  Empíricamente se han obtenido relaciones entre la población y el viento critico y la intensidad.

Caso santiago: noroeste Ref: Molina: Relación espacial entre tipos de usos y coberturas de suelos e islas de calor en santiago de chile

Caso santiago: noroeste Ref: ocs/

Caso santiago: noroeste  Sector no urbano caracterizado por riolita pumicitica (ceniza volcánica), la cual se caracteriza por tener un alto albedo, bajo calor especifico, baja masa, y buen aislamiento, debido a la inmensa porosidad que posee (similar a una esponja)

Caso santiago: centro-sur Ref: Molina: Relación espacial entre tipos de usos y coberturas de suelos e islas de calor en santiago de chile

Caso santiago: centro-sur  Se observa el comportamiento típico de la isla de calor urbana en el centro sur, que también resultan ser las áreas con mayor coeficiente de impermeabilización, salvo en el sector de san miguel.  Sector de san miguel: el suelo conformado por una roca madre de lutitas, nos advierte sobre condiciones geológicas distintas ( capacidad calórica, emisividad)

Caso santiago: este Ref: Molina: Relación espacial entre tipos de usos y coberturas de suelos e islas de calor en santiago de chile

Caso santiago: este  Cordillera: cambia los fotoperiodos, y con ello los tiempos de carga y descarga de energía de los suelos.  Geología: material no consolidado, suelto, ¿similar a sector noroeste?.

Discusiones  El fenómeno del sector noroeste de santiago crea varias interrogantes al método de obtención de las formulas empíricas:  ¿Cómo se ve la intensidad real cuando la zona rural también esta afectada por las islas geológicas?  ¿Cómo podemos eliminar este efecto? (¿suponer cobertura vegetal máxima?)  ¿Qué tanta influencia tiene el ser humano realmente?

Conclusiones  Se distingue una clara diferencia en los patrones térmicos de las distintas islas de calor. Que son fundamentalmente explicadas por la composición de la superficie.  La gran diferencia entre las islas geológicas presentes en santiago y la isla antropogénica es la permanencia de altas temperaturas en la noche.