Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Advertisements

Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Sostenibilidad Institucional MDL. Experiencia en Ecuador Ing. Julio Cornejo V Coordinador AN-MDL Febrero, 2005.
Asuntos legales y tributarios pendientes en el comercio de RCEs. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
Administración de la Energía en la Industria
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Portada de presentación
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Plan de Desarrollo Energético
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
CENTRALES ELÉCTRICAS.
ENERGÍA.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
POLITICAS AMBIENTALES
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Subsecretaría de Cambio Climático
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: US$ 210, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
¿cual es la diferencia energía
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
Jenniffer Rivera Reyes
WILSON FERNANDO GALLEGO FRANCISCO JAVIER SEPULVEDA JHONNY ALEXANDER MURILLO MAC DONALD MURILLO PEÑA SECTORES DE LA ECONOMÍA.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Re-potenciamiento de la generación basada en petróleo con tecnologías nuevas y renovables Taller Internacional: Proyectos de Generación Eléctrica bajo.
1 Taller Regional CD4CDM La Antigua Guatemala Aspectos Metodológicos, adicionalidad y sustentabilidad Daniel Bouille Fundación Bariloche Febrero 2005.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Proyectos MDL en Centro América Ing. Oscar Coto, Ph.D. E.M.A. /FUNDACION SOLAR San Salvador, Marzo 2003.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
Para mayor información: Depto. de Innovación y Calidad Blvd. V. Carranza 2400 Col. Tecnológico CP Tel.: (844) Ext Saltillo, Coah.
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
José María Sánchez Hervás
GRUPO:102058_53 Aumento del costo del petróleo por la reducción del abastecimiento. Se hace necesario realizar estudios y proponer soluciones alternativas.
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
Transcripción de la presentación:

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004

Procedimiento para Emisión de Carta de Aprobación

Contenido del Documento de Proyecto MDL Parte A: Requerimientos nacionales (contribución al desarrollo sustentable) –AN-MDL Parte B: Requerimientos internacionales (Gestión del carbono) –CMNUCC

Requerimientos nacionales Aporte a objetivos, políticas y prioridades nacionales y regionales Cumplimiento con el marco legal, nacional, provincial y cantonal Impactos ambientales Impactos socioeconómicos Impactos tecnológicos

Aporte a objetivos, políticas y prioridades nacionales y regionales Señalar la concordancia de los objetivos del proyecto con los objetivos, políticas y prioridades nacionales de desarrollo, conforme han sido adoptadas por la oficialmente por el país, en estrategias, planes, leyes u otros instrumentos de similar naturaleza, tales como: –Ley de gestión ambiental –Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible –Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono

Consideraciones de sustento Proceso permanente de aprendizaje Cierre financiero + Altos costos de transacción Cada sector cuenta con institucionalidad, políticas y prioridades En su momento, el CNDS emitirá las políticas y prioridades de desarrollo sustentable Reales oportunidades ante competencia internacional

Nuevas prioridades no necesariamente significan mayor numero de proyectos Reales oportunidades ante competencia internacional

Sustento de la propuesta Fase inicial: identificar prioridades en el existente marco de objetivos, políticas y prioridades de desarrollo que regulan los sectores en los cuales potencialmente se generarían los proyectos. Fase posterior, según la evolución y necesidades

Consulta Normativas oficiales de todos los sectores considerados Consulta y coordinación con los Ministerios de Energía y Minas y Ambiente, CORDELIM, etc

Sectores generadores de proyectos Proyectos de reducción de emisiones: –generación eléctrica –eficiencia energética –transporte –desechos –hidrocarburos Proyectos de remoción de carbono: –Forestación y reforestación

Prioridades para proyectos de generación eléctrica

Apoyar el Plan Nacional de Electrificación priorizando: –Reconversión de producción termoeléctrica –Conservación y uso racional de la energía –Disminución de pérdidas de energía –Desarrollo de electrificación rural –Uso recursos no convencionales –Tecnologías limpias y equipos mas eficientes –Combustibles con menor contenido de carbono

–Expansión de generación eléctrica, priorizando: Proyectos pequeña y mediana escala que aprovechen el potencial hidroeléctrico, el gas y los remanentes finales de gas de refinerías Proyectos de portafolio del EX INECEL

Prioridades para proyectos de eficiencia energética

Apoyar el Plan Nacional de Eficiencia Energética y la Ley de Eficiencia Energética en preparación por el MEM, priorizando: –Uso de energéticos y tecnologías limpias –Conservación de los recursos energéticos no renovables, –Uso de energéticos y tecnologías limpias –Diversificación de la oferta de energía –Optimización uso del gas y la energía eléctrica

–Reducir la facturación eléctrica y de combustibles –Reducción de costos de producción del componente energético en el sector industrial –Uso racional y eficiente de la energía en la cadena de producción, transformación, distribución y comercialización de derivados del petróleo

Prioridades para proyectos de transporte

Apoyar planes gobiernos cantonales y provinciales, priorizando: –Sistemas eficientes de transporte masivo; ordenamiento del tránsito –Sustitución de combustibles de menor contenido de carbono, por ejemplo unidades eléctricas o gas por unidades a diesel –Reducción de consumo de combustibles, por ejemplo unidades mas eficientes –Uso de tecnologías amigables con el medio ambiente –Uso de etanol en las gasolinas para disminuir, las emisiones contaminantes

Prioridades para proyectos en desechos

Apoyar las Políticas Nacionales de residuos sólidos, del Texto Unificado de Legislación Secundaria, priorizando: –Fomento y desarrollo del aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos, considerándolos como un bien económico. –Gestión de desechos en rellenos sanitarios, botaderos de basura y aguas residuales para el aprovechamiento del gas metano para fines calóricos y/o energéticos. –Fomento a procesos de cogeneración

Prioridades para proyectos en hidrocarburos

Apoyar ley de Hidrocarburos y Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas, priorizando: –Reinyección de gas natural –Aprovechamiento del gas asociado para generación de energía / calor –Programas de eficiencia energética en las diferentes fases de la actividad hidrocarburífera –Optimización del control de las emisiones fugitivas en gasoductos e instalaciones de producción

Prioridades para proyectos de forestación y reforestación (Deberá revisarse en concordancia con procedimientos internacionales recién adoptados)

Apoyar el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, en concordancia con las leyes del sector, priorizando: –Cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de agua –Areas que requieran de protección o reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las de escasa precipitación fluvial –En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por otras razones de defensa agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas como tales.