Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales Ing. Roberto Olivares Director Ejecutivo ANEAS de México A.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Advertisements

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Estrategias en materia de agua
Financiamiento para el Desarrollo Municipal Asociaciones Público-Privadas para la ejecución de proyectos Septiembre 26, 2012 M.F. AISEN CRUZ CARBAJAL Gerente.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SEMINARIO NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Dr. Luis Manuel Cano Melesio Consultor.
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Gestión de Recursos Hídricos:
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Presupuesto Ciudadano 2014
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
El Ciclo Urbano del Agua
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Valor del agua  .
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
RECURSO ESCASO, LIMITADO Y VULNERABLE
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
1 04 de junio del año Ing. José Luis Luege Tamargo El Agua en México Director General de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo Nacional.
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
Ley de Gestión Ambiental
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL SECTOR ELECTRICO NACIONAL UNION DE INGENIEROS DE LA ANDE MAYO de 2010.
PROCESO DE EVALUACIÓN RÁPIDA No. de Contrato: CONTA ESTUDIO FINANCIERO Y PLAN ESTRATÉGICO DE LAS OBRAS PRIORITARIAS DE LA JMAS DE CD. JUÁREZ, CHIH.
1 Segundo encuentro nacional de Comités de Playas Limpias mayo, 2006 Comisión Nacional del Agua Avances en Infraestructura para destinosturísticos.
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
Economía y valor del agua
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Porqué México Requiere una Ley de Asociaciones Público Privadas y la Revisión de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos Febrero 16, 2010.
SEDESOL.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Administración de Servicios Municipales
Reforma en el Sector Hídrico Mexicano 19 de junio de 2013 Buenos Aires, Argentina 3er Encuentro ALOAS Ing. Roberto Olivares Director General Asociación.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Octubre de 2014.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Héctor Osorio Chumacero,
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

Inversión Privada en Saneamiento de Aguas Residuales Ing. Roberto Olivares Director Ejecutivo ANEAS de México A.C.

 Contenido  Situación de los recursos hidráulicos  Situación actual de la infraestructura en México  Programa Nacional de Infraestructura  Conclusiones

Recursos Hidráulicos Actuales  Las bajas eficiencias en el uso del agua, aunadas al incesante crecimiento poblacional y a la poca disponibilidad de agua, han ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes en algunas zonas, que las fuentes de abastecimiento subterráneas estén sobreexplotadas y que la calidad natural del agua se haya deteriorado.  Es necesario destacar que para afrontar los retos prevalecientes, es indispensable fortalecer técnicamente al sector hidráulico, el cual es fundamental para el Bienestar y progreso del país.

 En materia de saneamiento se lograron avances importantes en los últimos años, al incrementar el porcentaje de agua residual tratada del 23 al 38%, es necesario usar más agua residual tratada y crecer en la recuperación de la calidad del agua de nuestros cuerpos de agua superficiales e incrementarla recarga de los acuíferos  Preservación y manejo integral y eficiente del agua son elementos fundamentales, en función de su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico, el resguardo de la riqueza ecológica y la preservación del medio ambiente de nuestro país. Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, nos referimos básicamente al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales. Recursos Hidráulicos Actuales

Usos del Agua En lo que se refiere a los usos del agua, el volumen concesionado a diciembre de 2006, sin incluir la generación de energía hidroeléctrica, era de 77,321 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 77% corresponde al uso agrícola, 14% al público y 9% a las industrias que obtienen agua de ríos y acuíferos; es oportuno comentar

Situación actual de la infraestructura en México De acuerdo con el Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura México se ubica en el lugar 64 de 125 países.

Situación actual de la infraestructura en México

Inversión en infraestructura en México

Indicadores en materia de agua

Comparación internacional en materia de Agua y Saneamiento

Tratamiento de aguas residuales municipales A diciembre de 2006 existen en el país 1,593 plantas en operación formal, 160 más que en el ejercicio anterior, con una capacidad total instalada de 99.8 m 3 /s. Las 1,593 plantas en operación procesan un caudal de 74.4 m 3 /s, equivalente al 36.1 % del total de las aguas residuales generadas y colectadas en los sistemas formales de alcantarillado municipales, estimado en 206 m 3 /s. 53 corresponden a instalaciones nuevas que entraron a operar durante el año 2006, con una capacidad instalada de 3.4 m 3 /s y 2.1 m 3 /s en operación.

Tratamiento de aguas residuales municipales Es muy importante contar con este inventario nacional de plantas de tratamiento de aguas residuales actualizado, porque constituye una herramienta valiosa que permite planear, programar, proyectar y construir o rehabilitar la infraestructura de saneamiento necesaria Inventario

Inversión en infraestructura en México El ejecutivo federal señala en el Programa Nacional de Infraestructura, un incremento sustancial para cobertura y calidad de la infraestructura en materia de tratamiento de aguas residuales no se logrará si sólo se consideran los recursos públicos, por lo que indica que es indispensable impulsar un mayor financiamiento de la inversión en infraestructura con recursos provenientes del sector privado, con base en el marco jurídico establecido, las reformas a promover y la selección de las mejores alternativas para la realización de cada proyecto para que México pueda superar el rezago en la competitividad de su infraestructura con relación a otras economías emergentes.

Requerimientos de inversión para el Subsector Agua y Saneamiento en México El programa nacional de infraestructura señala:

Requerimientos de inversión para el Subsector Agua y Saneamiento en México Según el CESPEDES (CCE) el reto de financiar la infraestructura hidráulica y obras requeridas para las próximas dos décadas, dadas las elevadas tasas de crecimiento demográfico, es gigantesco. Se calcula que la inversión requerida para lograr una oferta satisfactoria de servicios relacionados con el agua (abastecimiento y tratamiento), supera los 100 millones de dólares, más un elevado volumen de gastos operativos, monto muy por encima de las capacidades presupuestarias previsibles del sector público.

El Subsector AP y S en el programa nacional de infraestructura También prevé para el agua potable y saneamiento el siguiente escenario de Inversión en Infraestructura En función de lo anterior, se prevén 3 escenarios: · Inercial: si no se llevan a cabo las reformas estructurales que requiere el país. · Base: si sólo se lleva a cabo la Reforma Hacendaria (escenario previsto en el Programa Nacional de Infraestructura ). · Sobresaliente: si se logra la realización de todas las reformas que se requieren.

Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre En este decreto se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley federal de derechos o por el que los organismos operadores de agua potable y saneamiento están obligados a pagar a partir del primero de enero de este año, el derecho por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, en términos de lo dispuesto en esta ley.

Fondo concursable y del programa de incentivos a la inversión en el tratamiento de aguas residuales en zonas turísticas. El 29 de febrero de 2008 fueron publicados en la página electrónica de la CONAGUA Lineamientos para la operación del Fondo, que entre otras cosas señala lo siguiente: Objetivo General. Incrementar el volumen de agua tratada, mediante el otorgamiento de apoyos para la construcción, ampliación y/o rehabilitación, la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales Población objetivo Serán sujetos de apoyo aquellos organismos operadores y los sectores social y privado, que no tengan la capacidad financiera para realizar las inversiones requeridas para el tratamiento de sus aguas residuales en zonas turísticas Cobertura El programa tendrá una aplicación nacional con especial énfasis en las zonas turísticas. PROGAMA DE SANEAMIENTO

Apoyo a organismos operadores Artículo Objetivo Específico Otorgar apoyos a los prestadores del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para construir, ampliar, rehabilitar, operar, mantener y administrar plantas de tratamiento de aguas residuales, para incrementar el volumen tratado Población objetivo Serán sujetos de apoyo aquellos organismos operadores con deficiencias en su cobertura de tratamiento de aguas residuales, en poblaciones no mayores a medio millón de habitantes, con excepción de los estados con menor índice de cobertura de servicio de alcantarillado (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz). PROGAMA DE SANEAMIENTO

Recursos Totales Disponibles 1,200 millones de pesos, monto susceptible de ampliarse – de acuerdo con la SHCP – en 1,000 millones de pesos para crear con ello el Fondo Nacional para Tratamiento de Aguas Residuales, alcanzando la cifra inicial de 2,200 millones, DISTRIBUCION Setecientos millones de pesos para rehabilitación y nueva infraestructura de tratamiento (Fondo concursable para el tratamiento de aguas residuales en zonas turísticas con destino preferentemente de playa Se subsidiará entre el 50% y el 90% de la inversión, dependiendo de que se logre un intercambio de aguas residuales tratadas por agua de primer uso o un reuso del agua tratada en actividades industriales o municipales. Mil quinientos millones de pesos para operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento (Programa de Incentivos para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales). Se apoyará la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales hasta con cincuenta centavos el metro cúbico de agua tratada, siempre que el agua descargada al cuerpo receptor cumpla con la normatividad aplicable. PROGAMA DE SANEAMIENTO

¿Por qué alianzas público-privadas?  Se hace cada vez más claro que los gobiernos no pueden afrontar la continua demanda creciente de servicios por si solos, y que existe una necesidad de buscar apoyo de otros sectores de la sociedad.  La alianza público-privada (app) es una de las formas más promisorias de esta clase de colaboración. Está basada en el reconocimiento de que tanto el sector público como el privado pueden mutuamente beneficiarse uniendo sus recursos financieros, conocimientos, y experiencia para mejorar la entrega de los servicios básicos a todos los ciudadanos. Adicionalmente, las app ofrecen una alternativa a una privatización total combinando las ventajas de ambos sectores; o sea que combinan:  Responsabilidad social, concienciación ambiental y responsabilidad del sector público; con  Finanzas, tecnología, eficiencia gerencial y espíritu empresarial del sector privado. Fuente ONU

 El uso de agua para consumo humano y para procesos de transformación genera residuos que deben ser tratados para devolver el agua a la naturaleza en condiciones similares a las de su origen.  El saneamiento en México es una asignatura pendiente que de acuerdo a la normatividad; pero sobre todo a la conciencia debe ser atendida  El tratamiento a la fecha es realizado en su mayoría por organismos operadores descentralizados de los municipios.  La participación privada en el tratamiento se reduce al modelo denominado BOT (construcción y transferencia), a falta de estímulos para su incorporación en los procesos de operación de plantas de tratamiento. CONCLUSIONES

 La tendencia generalizada es a la participación del sector privado en la operación de las plantas de tratamiento municipales, de acuerdo a las modificaciones que puedan realizarse para garantizar la inversión.  Con las modificaciones a la Ley Federal de Derechos en materia de descargas de aguas residuales, se aprecian una serie de incentivos tendientes al cumplimiento de las normas oficiales en materia de tratamiento y por consecuencia a la incorporación de recursos provenientes del sector privado. CONCLUSIONES

GRACIAS