La Novela Haydée García Liebig Lenguaje y Comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL REALISMO (XIX).
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Novela Pastoril y Novela Morisca
Lengua Castellana y Comunicación
LA NARRATIVA RENACENTISTA
EL REALISMO.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Romanticismo.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Mundos en la literatura
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
Literatura de Ciencia Ficción
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Las artes en España en el siglo XVIII
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La prosa del Renacimiento
Escuelas Literarias.
LAS NOVELAS DE CABALLERÍA
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
El Modernismo y la Generación del 98
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
La prosa del renacimiento
El realismo.
Renacimiento Gabriela Urena. La novela picaresca En 1554, apareció en Holanda una obra anónima, El Lazarillo de Torres. Era una obra que se disfrazaba.
La narrativa y el teatro románticos Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos.
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
Origen y evolución de la novela
El teatro en la historia
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
ÉPOCAS LITERARIAS.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
Literatura Española II - Unidad III
LA LITERATURA.
EL ROMANTICISMO En Europa:
El Renacimiento.
Novela picaresca.
Marco histórico y cultural. Características generales
Género épico.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
EL SIGLO DE ORO
REALISMO Y NATURALISMO.
La Prosa Siglo XVI.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
EL SIGLO DE ORO
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
MIGUEL DE CERVANTES.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
LITERATURA PICARESCA SE DA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. APARECE POR UNA CRÍTICA A LA NOBLEZA DE ESPAÑA. CAMBIA EL RUMBO DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍA, PASTORALES.
Transcripción de la presentación:

La Novela Haydée García Liebig Lenguaje y Comunicación

Definición de Novela La novela es la narración en prosa de acontecimientos en los que intervienen personajes ambientados en un espacio y tiempo determinados. La novela es la narración en prosa de acontecimientos en los que intervienen personajes ambientados en un espacio y tiempo determinados.

Características de la novela 1.Mundo narrado. 1.Mundo narrado. 2. Acción y acontecimientos. 2. Acción y acontecimientos. 3.Personajes 3.PersonajesProtagonistaPrincipalesSecundariosIncidentales 4. Ambiente 4. AmbienteEspacioTiempo

El Espacio Narrativo Espacio físico= Lugar, geografía o escenario del relato que puede ser cerrado o abierto. Espacio físico= Lugar, geografía o escenario del relato que puede ser cerrado o abierto. Espacio social= Grupos humanos que intervienen en la novela y que pertenecen a un nivel intelectual, cultural, económico y religioso determinado. Espacio social= Grupos humanos que intervienen en la novela y que pertenecen a un nivel intelectual, cultural, económico y religioso determinado. Espacio psicológico=Situaciones anímicas que surgen entre los personajes determinando su comportamiento y actitudes. Espacio psicológico=Situaciones anímicas que surgen entre los personajes determinando su comportamiento y actitudes.

El Tiempo Narrativo Época en la cual está ubicada la narración y que aporta elementos como valores, costumbres, modas, etc. Época en la cual está ubicada la narración y que aporta elementos como valores, costumbres, modas, etc. Lapso o transcurso que interviene en la estructuración del relato. Lapso o transcurso que interviene en la estructuración del relato. No se corresponde con el tiempo real ya que el autor puede manejarlo como lo estime conveniente. No se corresponde con el tiempo real ya que el autor puede manejarlo como lo estime conveniente.

Orígenes de la novela La prosificación de los antiguos poemas épicos y relatos griegos y latinos. La prosificación de los antiguos poemas épicos y relatos griegos y latinos. Ej. “Dafnis y Cloe” de Longo, “Teágenes y Claricea” de Heliodoro, “Las Metamorfosis” de Apuleyo y “El Satiricón” de Petronio.

Evolución de la novela Siglos XIII y XIV Novelas de caballería Siglos XIII y XIV Novelas de caballería Siglo XVI Novelas sentimental, pastoril y picaresca. Siglo XVI Novelas sentimental, pastoril y picaresca. Siglo XVIII Novela burguesa. Siglo XVIII Novela burguesa. Siglo XIX Novela romántica Siglo XIX Novela romántica Novela realista Novela realista Novela naturalista Novela naturalista Siglo XX Novela intelectual Siglo XX Novela intelectual Novela social Novela social Novela existencial Novela existencial

Novela de Caballerías Relato de las hazañas de un caballero noble y valiente que recorre el mundo buscando aventuras que dedica a su amada. La más destacada fue “Amadís de Gaula”. Relato de las hazañas de un caballero noble y valiente que recorre el mundo buscando aventuras que dedica a su amada. La más destacada fue “Amadís de Gaula”.

Novela pastoril: Relata las penas de amor de pastores refinados en un ambiente bucólico con lenguaje poético. Ej. “La Arcadia” de Sannazaro. Novela pastoril: Relata las penas de amor de pastores refinados en un ambiente bucólico con lenguaje poético. Ej. “La Arcadia” de Sannazaro. Novela sentimental: Su tema central es el amor y se plantea la narración desde el interior del personaje en oposición a la novela de caballerías que es sólo acción y aventuras. Ej. “Cárcel de amor” de Diego San Pedro. Novela sentimental: Su tema central es el amor y se plantea la narración desde el interior del personaje en oposición a la novela de caballerías que es sólo acción y aventuras. Ej. “Cárcel de amor” de Diego San Pedro.

La Novela Picaresca Aparece en España entre los siglos XVI y XVII. Consiste en la autobiografía de un pícaro en un tono realista. Las obras más destacadas fueron: Las obras más destacadas fueron:  Lazarillo de Tormes (anónimo)  Vida de un Buscón llamado Pablos de Francisco de Quevedo.  El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Las mejores novelas picarescas españolas

Novela moderna europea La primera y más importante fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes y Saavedra.

Novelas Burguesas Creadas por la escuela realista inglesa. Creadas por la escuela realista inglesa. Se caracteriza por el análisis psicológico de los sentimientos. Se caracteriza por el análisis psicológico de los sentimientos. Generan el relato realista en Francia. Generan el relato realista en Francia.

Novelas Románticas Domina un enfoque sentimental o lírico. Domina un enfoque sentimental o lírico. Prima la nostalgia por el pasado espiritualista, en especial, la Edad Media. Prima la nostalgia por el pasado espiritualista, en especial, la Edad Media. Exalta la libertad y la rebeldía. Exalta la libertad y la rebeldía. Presenta lugares y personajes exóticos. Presenta lugares y personajes exóticos.

Autores románticos y sus obras Sir Walter Scott Sir Walter Scott Lamartine Lamartine Alejandro Manzoni Alejandro Manzoni Víctor Hugo Víctor Hugo Fenimore Cooper Fenimore Cooper Mary Ann Schelley Mary Ann Schelley René de Chateaubriand René de Chateaubriand Alejandro Pushkin Alejandro Pushkin Ivanhoe Ivanhoe Graziella Graziella Los Novios Los Novios Los Miserables Los Miserables El último Mohicano El último Mohicano Frankestein Frankestein Atala Atala La hija del Capitán La hija del Capitán

La Novela Naturalista Su creador es Emile Zola. Su creador es Emile Zola. Observa la realidad con actitud crítica, materialista y científica. Observa la realidad con actitud crítica, materialista y científica. El mundo se observa y analiza según las teorías científicas y filosóficas de la época. El mundo se observa y analiza según las teorías científicas y filosóficas de la época.

La Novela Contemporánea Presenta diversos enfoques y puntos de vista en desarrollo paralelo. Presenta diversos enfoques y puntos de vista en desarrollo paralelo. Se rompe el relato lineal, casi desaparece. Se rompe el relato lineal, casi desaparece. Se alternan diálogo y prosa narrativa. Se alternan diálogo y prosa narrativa. El argumento esencial es la conciencia humana y la interioridad de los personajes. El argumento esencial es la conciencia humana y la interioridad de los personajes.

Tendencias Contemporáneas Realismo Crítico Realismo Mágico Realismo Crítico Realismo Mágico Realismo Mítico Realismo Mítico

Novela Chilena Las primeras manifestaciones de la narrativa en Chile fueron la Épica y la Crónica. Literatura documental que procura informar sobre los acontecimientos de la conquista y colonización en forma veraz, pero al mismo tiempo es ficción literaria, entretenida y cuida el arte del lenguaje. Las primeras manifestaciones de la narrativa en Chile fueron la Épica y la Crónica. Literatura documental que procura informar sobre los acontecimientos de la conquista y colonización en forma veraz, pero al mismo tiempo es ficción literaria, entretenida y cuida el arte del lenguaje.

Épica y Crónica en Chile

La Novela Chilena del siglo XIX En la segunda mitad del siglo XIX nace la novela chilena con Alberto Blest Gana. En la segunda mitad del siglo XIX nace la novela chilena con Alberto Blest Gana. Obras: El primer amor, Aritmética del amor, Martín Rivas, El loco Estero, Durante la Reconquista, etc. Obras: El primer amor, Aritmética del amor, Martín Rivas, El loco Estero, Durante la Reconquista, etc.

Obras importantes de Blest Gana Durante la Reconquista es considerada la primera novela histórica chilena. Durante la Reconquista es considerada la primera novela histórica chilena. El loco Estero es la mejor creación de Blest Gana cuyo tema favorito es la vida nacional presentada en una línea realista, pero también siguiendo la tendencia romántica en la figura de los protagonistas (pasión y subjetivismo). El loco Estero es la mejor creación de Blest Gana cuyo tema favorito es la vida nacional presentada en una línea realista, pero también siguiendo la tendencia romántica en la figura de los protagonistas (pasión y subjetivismo). Durante la Reconquista

El Criollismo Es un movimiento literario nacionalista liderado por Mariano Latorre, que aparece en la primera mitad del siglo XX y cuyo fin es descubrir lo auténticamente chileno incorporando el paisaje campesino y tipos populares. Es un movimiento literario nacionalista liderado por Mariano Latorre, que aparece en la primera mitad del siglo XX y cuyo fin es descubrir lo auténticamente chileno incorporando el paisaje campesino y tipos populares.

El Modernismo Movimiento literario surgido como consecuencia de la presencia de Rubén Darío (líder del Modernismo) en Chile. Esta posición rechaza lo regional prefiriendo lo exótico Movimiento literario surgido como consecuencia de la presencia de Rubén Darío (líder del Modernismo) en Chile. Esta posición rechaza lo regional prefiriendo lo exótico y universal. y universal. En Chile destacó Pedro Prado con la novela “Alsino”. Rubén Darío

Manuel Rojas y María Luisa Bombal, influidos por el Surrealismo, se interesan por el mundo interior del hombre, su vida psíquica y los problemas existenciales a la vez que aportan nuevas técnicas que modifican la estructura tradicional de la novela. Manuel Rojas y María Luisa Bombal, influidos por el Surrealismo, se interesan por el mundo interior del hombre, su vida psíquica y los problemas existenciales a la vez que aportan nuevas técnicas que modifican la estructura tradicional de la novela.

Obras famosas del siglo XX La última niebla de María Luisa Bombal publicada en 1935 es considerada la primera novela contemporánea chilena. La última niebla de María Luisa Bombal publicada en 1935 es considerada la primera novela contemporánea chilena. Hijo de ladrón de Manuel Rojas publicada en 1951 incorpora al relato técnicas propias de la novela contemporánea como el montaje, el monólogo interior y la narración retrospectiva. Hijo de ladrón de Manuel Rojas publicada en 1951 incorpora al relato técnicas propias de la novela contemporánea como el montaje, el monólogo interior y la narración retrospectiva.

Escritores del siglo XX José Donoso con Coronación y El obsceno pájaro de la noche. José Donoso con Coronación y El obsceno pájaro de la noche. Cristian Huneeus con El rincón de los niños. Cristian Huneeus con El rincón de los niños. Isabel Allende con La casa de los espíritus. Isabel Allende con La casa de los espíritus. Alberto Fuguet con Mala Onda. Alberto Fuguet con Mala Onda. Adolfo Couve con La lección de pintura. Adolfo Couve con La lección de pintura.

El innovador Adolfo Couve aparece con una postura totalmente diferente, planteando que la literatura como obra de arte está al margen de su época. Adopta la forma tradicional del relato lineal con un lenguaje depurado, sobrio y sencillo cuya meta es alcanzar la belleza. Adolfo Couve aparece con una postura totalmente diferente, planteando que la literatura como obra de arte está al margen de su época. Adopta la forma tradicional del relato lineal con un lenguaje depurado, sobrio y sencillo cuya meta es alcanzar la belleza.

Cuestionario 1. Defina novela. 2. Nombre tres elementos de la narración novelesca. 3. Defina espacio social. 4. Defina espacio psicológico. 5. ¿Son iguales tiempo real y tiempo narrativo? Ejemplifique. 6. ¿Cuáles son los antecedentes de la novela? 7. ¿Cuál fue la novela de caballería más famosa? 8. ¿Qué tipos de novela aparecen durante el Renacimiento? 9. ¿Qué diferencia hay entre la novela sentimental y la de caballería? 10. ¿Cuándo y dónde surge la novela picaresca? 11. ¿Qué obra inicia la novela moderna europea? 12. ¿Qué importancia tiene la escuela realista inglesa? 13. Nombre tres autores de novelas románticas con una obra cada uno. 14. ¿Cómo se representa el mundo en la novela naturalista y quién es su creador? 15. ¿Qué tipos de novelas y tendencias aparecen en el siglo XX? 16. ¿Cuál es el enfoque de la novela contemporánea? Continúa en la otra diapositiva

17. ¿Qué importancia tienen la épica y la crónica en Chile? Ejemplifique. 18. ¿Cuándo y con quién nace la novela chilena? 19. Nombre dos obras de A. Blest Gana. 20. ¿Cuál fue la primera novela histórica chilena? 21. ¿Qué temática y tendencias están presentes en la obra de Blest Gana? 22. ¿Qué es el Criollismo? Nombre a su líder. 23. ¿Qué es el Modernismo? Nombre a su líder. 24. ¿Qué influencias aparecen en las obras de M. L. Bombal y M. Rojas? 25. ¿Qué importancia tiene LA ÚLTIMA NIEBLA de M. L. Bombal? 26. ¿Qué técnicas aparecen en HIJO DE LADRÓN de M. Rojas? 27. ¿Cómo es la obra de Adolfo Couve?