NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936. Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

Tema 10.
UNIDAD 4.
LA NOVELA A PARTIR DEL 1939.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
Santiago de Compostela
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
POESÍA POSTERIOR A 1936.
Rafael Sánchez Ferlosio
History of Spanish Literature  From Middle Ages to the 14 th century  Most famous texts: Las Jarchas, El Cantar de Mio Cid XIII Century. Poetry: [El.
Amanda Jaime y Laura Sellart
Panorama novecentista: novela
Años Años 50 y 60 Años Actualidad
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
Realismo mágico.
(IES. “Tirso de Molina”)
UNIDAD 4 LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 60
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS SARA BES MARQUÉS 2ºA. ÍNDICE  BIOGRAFÍA  OBRA  BIBLIOGRAFÍA.
Primeras criticas a la literatura realista social  Pobreza estilo.  Esquematismo temático.  Sociedad víctima de la represión.  Ánimo político exacerbado.
La posguerra española ( )
IES Guadalerzas. Dpto. de Lengua castellana y Literatura.Profesor: Antonio Rojo Ruiz.
TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10.
La novela y el cuento hispanoamericano
Rafael Sánchez Ferlosio
Esther Gimeno 2ºBachiller A
LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA
Después de la Guerra Civil el panorama literario español es desolador. Hay una clara ruptura con la tradición de los años 30. La dictadura del General.
Presentación: Camilo José Cela y la España Contemporánea
LA NARRATIVA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
La Literatura Española de Posguerra
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Contexto social y cultural
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
Rafael Sanchez Ferlosio
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Corriente literaria: Contemporánea. Contexto Histórico Siglo XIX Rompe con las tradiciones de literaturas anteriores Época de las revoluciones (Americana.
Características generales
La novela y el cuento hispanoamericanos
Tema 2. La novela posterior a
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
LA NOVELA DESDE 1936 Marcel Corbella Roger Escolà Oscar Rodríguez.
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
MIGUEL DELIBES. MIGUEL DELIBES SETIÉN Nace en 17 de octubre de 1920 Valladolid. Muere 12 de marzo de 2010.
Durante los primeros años de destierro, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida. Los poetas que permanecen en España se dividen entre los.
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
LA NOVELA ESPAÑOLA ( ) Aurora Vicario Fleta (IES. “Tirso de Molina”)
LA NOVELA Y EL ENSAYO DESDE 1936
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
CAMILO JOSÉ CELA MIGUEL DELIBES
La renovación de la narrativa
NARRATIVA DESDE LOS 40 A LOS 70 TEMA 9 1.
La novela española de posguerra
La novela de posguerra La novela existencialista de los 40
LA novela española desde 1939 a 1974.
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Letteratura in Spagna - Ritorno in poesia “classicismo” (revista “Garcilaso”) Si torna leggere narrativa XIX - Traduzioni narrativa francese/inglese -
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA narrativa DE POSGUERRA ( )
Transcripción de la presentación:

NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936

Novela española posterior a 1936 ÍNDICE LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO LA NOVELA DE LOS CINCUENTA: EL REALISMO SOCIAL LA NOVELA DE LOS CINCUENTA: EL REALISMO SOCIAL LA NOVELA DE LOS SESENTA: LA EXPERIMENTACIÓN LA NOVELA DE LOS SESENTA: LA EXPERIMENTACIÓN ENLACES ENLACES

LA NOVELA DE LOS CUARENTA: DESORIENTACIÓN Y EXISTENCIALISMO Novela española posterior a 1936 Novela apologética de los vencedores Agustín de Foxá, Madrid de corte a checa; García Serrano, La fiel infantería; Torrente Ballester, Javier Mariño. Novela realistaJ. M.ª Gironella, Los cipreses creen en Dios; I. Agustí, La ceniza fue árbol. TremendismoCamilo José Cela, La familia de Pascual Duarte. ExistencialismoCarmen Laforet, Nada; Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada.

LA NOVELA DE LOS CINCUENTA: EL REALISMO SOCIAL CaracterísticasAutores Se inicia con El camino (1950) de Delibes y La Colmena (1951) de Cela. Surge una novela social que retrata la dura vida del campo, el mundo del trabajo, la burguesía abúlica, las injusticias sociales… Para expresar estos temas se recurre a una técnica objetivista (el narrador está ausente como en El Jarama de Sánchez Ferlosio) o a un realismo crítico. Algunos de los autores de la generación del medio siglo son Ana M.ª Matute, Ignacio Aldecoa, Juan Goytisolo, Jesús Fernández Santos, García Hortelano, Carmen Martín Gaite, Alfonso Grosso, Caballero Bonald… Novela española posterior a 1936

NOVELA DE LOS SESENTA: LA EXPERIMENTACIÓN CaracterísticasNovelistas Se inicia con Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Influencia de los novelistas extranjeros (Joyce, Kafka, Faulkner…) y de la nueva novela hispanoamericana (Vargas Llosa gana el premio Biblioteca Breve con La ciudad y los perros). Novedades formales: es más importante la anécdota que el argumento, monólogo interior; el tiempo de la narración se altera y se recurre al flashback, se utiliza el perspectivismo (se alternan puntos de vista) y la técnica caleidoscópica (se cuentas varias historias a la vez); variedad de personas narrativas, lenguaje complicado… Novelistas anteriores: Delibes, Cinco horas con Mario; Torrente Ballester, La saga/fuga de JB; Cela, San Camilo, Novelistas nuevos como Juan Marsé o Juan Benet. Novela española posterior a 1936

ENLACES La narrativa ( ) Realismo social (enlace a pdf)Realismo social Novela española posterior a 1936