Medidas contables del producto agregado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Macroeconomia Los grandes agregados en forma global en un tiempo determinado Estudia Obtiene Contabiliza El ingreso nacional Permite conocer La producción.
Advertisements

TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
TEMA I El enfoque macroeconómico. Una aproximación desde la contabilidad nacional Los hechos macroeconómicos y los temas de la teoría macroeconómica. Agregados.
Magister en Economía Aplicada (c) de la U. de CHILE
7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
El flujo circular de la actividad económica
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Elementos de macroeconomía para la toma de decisiones
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Las Variables Macroeconómicas
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Determinación del Producto
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
La actividad económica y su organización: Mercado de factores y productos: el flujo circular de la renta.
Definiciones economía
Los datos macroeconómicos
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Valoración y cuantificación
PRODUCTO INTERIOR BRUTO
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Clases IES 424 Macroeconomía parte 3
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
Medición del PIB El enfoque del gasto
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
Producto interior bruto
Universidad de San Carlos de Guatemala
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
3. Crecimiento económico
El flujo circular de la actividad económica.
Medición del PBI.
T8. MACROECONOMÍA Y MACROMAGNITUDES
Medición de la actividad económica
Introducción a la Macroeconomía
Las macromagnitudes: el PNB
LOS INDICADORES ECONOMICOS
Imagen de creación propia
El concepto de renta Agentes y mercados El flujo circular de la renta
Producto Interno Bruto
El flujo circular de la renta
La perspectiva global de la economía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
CUENTA DE PRODUCCIÓN VBP, CI, VA y VE..
Profesora: Clarimar Pulido
MODULO MACROECONOMIA.
El precio, el valor y el costo.
Este factor productivo incluye una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. Esta gran diversidad.
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Tema VII: El Sector Real
Introducción a la macroeconomía © Segundo Vicente Capítulo 2: Producción, renta y gasto 1 CAPÍTULO 2: Introducción a la macroeconomía MAGNITUDES MACROECONÓMICAS:
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
Transcripción de la presentación:

Medidas contables del producto agregado

Producto Interno Bruto Para evaluar la actividad macroeconómica de un país, el indicador sintético y más importante es el PIB. La macroeconomía se interesa en el análisis de la producción, de la asignación y del consumo del PIB. El PIB es el total de los bienes y servicios finales producidos en una economía, a partir de insumos LOCALIZADOS en el territorio nacional. Se obtiene a partir de los intercambios realizados sobre el mercado de bienes y servicios, es decir a partir de una demanda y oferta agregadas.

El circuito económico y las identidades macro fundamentales El circuito económico, es una manera abstracta de visualizar las relaciones de interdependencia que existen entre los sectores institucionales.

Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado: Familias Empresas Se razona inicialmente, considerando únicamente el sector de las empresas y de los hogares. Sobre el mercado de bienes y servicios ¿Cómo interactúan estos dos sectores? Estado

Las familias tienen un doble papel: Por una parte, son las propietarias de los factores productivos, tierra, trabajo y capital y de los conocimientos asociados, la tecnología y el “know how”. Por otra parte, son las unidades elementales de consumo

Por su parte, las empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios que las familias demandan

El intercambio se produce en los mercados de factores Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados las familias entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios, alquileres El intercambio se produce en los mercados de factores

Las empresas producen bienes y servicios (bys) que intercambian con las familias en los mercados de bys recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias

que son los movimientos de bienes, servicios y factores, En el sistema económico hay que distinguir por tanto entre flujos reales que son los movimientos de bienes, servicios y factores, y sus contrapartidas monetarias: los flujos financieros

El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos

El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos Subvención a las familias y a las empresas e interviene en los mercados de factores y de b y s

En la economía, el valor de la producción total es igual al valor de las remuneraciones totales. Los bienes y servicios producidos son vendidos por las empresas y son comprados por las familias. Así, los gastos de consumo de las familias son iguales al valor de la producción total. Esto corresponde a dos tipos de intercambio que muestran una igualdad entre la oferta y demanda.

¿Por qué coinciden ambos enfoques? Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan rentas (ingresos) que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.) La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es, sino la renta que percibe el propietario de la empresa). El producto agregado= conjunto de las remuneraciones (ingresos) =conjunto de gastos de consumo.

Nota La producción u oferta se refiere a la producción efectiva ≠ producción potencial, ésta se define como la producción total que fabricaría el sector de las empresas si utilizara al máximo su capacidad de producción. Por definición, la producción efectiva es inferior o igual a la producción potencial. Cuando acercamos la igualdad entre producción efectiva y potencial, se dice que la producción es saturada o que existen tensiones sobre la oferta. El signo de estas tensiones se manifiesta con una alza del nivel de los precios. El cociente Producción Efectiva/Producción potencial mide la tasa de utilización de las capacidades de producción de la economía.

¿Cuáles son los elementos de la oferta y de la demanda? Los elementos de la oferta son la producción del conjunto de las empresas. Cuando se incluyen las relaciones exteriores, existe una parte de la oferta global que no es producida por las empresas residentes en el país. Esta parte de la oferta es importada del RDM y representa las importaciones (M). La oferta global = la producción total + importaciones

La demanda global = C+I+G+X Los elementos de la demanda son: El Consumo de las familias (C). La Inversión (I) se define también como un elemento de la demanda porque es una parte de la producción que es reservada para incrementar o reconstruir el equipo de las empresas. Los gastos públicos (G) representan la demanda pública del estado o de sus administraciones para asegurar sus objetivos para la colectividad. Las exportaciones (X) que se definen como la parte de la producción demandada por el resto del mundo. Considerando el sector externo: La demanda global = C+I+G+X

Identidad fundamental en macroeconomía El PIB que representa la riqueza de un país, se define al mismo tiempo como la producción total de los bienes y servicios, el total de las remuneraciones en la economía y el total de los gastos.

Las medidas contables del PIB La perspectiva de la producción El producto es el conjunto de la riqueza producida por las empresas. A nivel macroeconómico, el producto agregado se evalúa a partir del conjunto de los valores añadidos. De una manera contable, el valor añadido de una empresa se define como la diferencia entre el valor de su producción y el valor de los bienes intermedios.

Ejemplo sencillo La empresa LOLA que produce botellas de leche. Compra leche y materias primas (plástico) para realizar su producción. Utiliza además servicios del trabajo y del capital (máquinas). Mediante el trabajo y las máquinas, puede transformar los bienes intermediarios y producir botellas con leche y así vender el producto final en el mercado. Suponemos que la compra de los bienes intermediarios por unidad cuesta $10 y la venta de una botella es de $20. Si la empresa vende una botella de leche, crea $20 de riqueza?

PIB = de los valores añadidos NO En realidad, la empresa originó solamente $10 con respecto a lo que gastó para los bienes intermediarios. En consecuencia, añadió $10 al valor de los bienes que utilizó para su producción. Se dice que la riqueza creada en este caso es el valor añadido = $10. PIB = de los valores añadidos

PIN = PIB - Consumo de capital Cuando se considera que una parte de la riqueza nacional desaparece en el transcurso del año por desgaste, esto corresponde a un consumo de capital (depreciación del capital). De hecho, tomando en cuenta este fenómeno se define el Producto Interno Neto: PIN = PIB - Consumo de capital

Consideraciones respecto a la delimitación geográfica PIB Producción realizada sobre el territorio nacional PNB Producción realizada con insumos de propiedad nacional.

2. La perspectiva del gasto Se contempla el Consumo final de las familias, gasto de consumo del sector de las administraciones, formación bruta de capital fijo por parte del sector de las empresas. El gasto público. En una economía abierta para medir el PIB se considera la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. 3. La perspectiva del ingreso En este marco se contemplan las rentas distribuidas por el sistema de transferencia mediante la protección y los demás servicios sociales.

Volumen y precios Variables nominales y Variables reales El PIB nominal o PIB a precios corrientes se obtiene multiplicando las cantidades físicas producidas en un periodo de un año (t) por los precios del año (t). Si ponemos que representa el precio de una unidad del bien (i) en el año (t) y la cantidad producida de una unidad del bien (i) en (t), el PIB nominal en (t) se expresa:

PIB Real es calculado tomando en cuenta como referencia los precios observados en el transcurso de un periodo en particular, dicho año base (año cero). Cada aumento del PIB Real corresponde realmente a un incremento del volumen producido. Un incremento del PIB Nominal puede resultar de un alza de los precios o de un incremento en la producción. EL problema es discriminar entre estos dos efectos y eliminar la influencia de los precios lo cual acarrea el cálculo del PIB Real. Esta diferencia entre el PIB Nominal y real aplicada al PIB vale para el conjunto de las variables agregadas o macroeconómicas. Las variables nominales traducen los valores a precios corrientes y las reales los volúmenes a precios constantes.

2. El deflactor de los precios y el índice de precios al consumo El deflactor del precio del PIB se define como el cociente entre el PIB nominal y el PIB real

Demostración matemática Sabemos que el PIB nominal (Y) se obtiene por la multiplicación de la cantidad física por los precios: (E.1) Y=p*Q. La tasa de crecimiento de una multiplicación entre dos variables (para valores pequeños) es igual a la suma de las tasas de crecimiento de estas variables, sea: (E.2) Lo cual implica: (E.3) En consecuencia, (E.4)

Con estas precisiones anteriores sobre el procedimiento del análisis macroeconómico, es relevante describir el estudio de los mercados principales desde un punto de vista global que la macroeconomía diferencia. Se destacan en este marco analítico tres mercados agregados es decir el mercado de los bienes y servicios, el mercado laboral y el mercado de la moneda. Lo cual nos conduce a especificar los comportamientos de oferta y de demanda a partir de los cuales se vuelve posible una representación del funcionamiento de la economía.