En un estudio de DNA se encontró un significante incremento de la muerte celular en la sustancia blanca periventricular entre los 9 y 13 días después del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué piensas que es mejor...
Advertisements

VII Congreso FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y Comunitaria. Murcia, 11, 12 y 13 de mayo de 2011 Realizado por: Carrilero López.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ¡¡ NO JUEGUE,
INTERSECTORIALIDAD Trabajo publicado en
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento PROYECTO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
¿QUÉ HACER SI SE DESCUBRE UN ABUSO SEXUAL INFANTIL? Resumen Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Eva Mª Argandoña Palacios
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
Proyecto Informática para padres de familia
SINDROME DE EHLERS DANLOS Valeria Rodríguez Ospina
LECTURAS CORTAS PARA VERANO
COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Curso
I.E. CUSCO LOS DERECHOS DEL NIÑO 2010
ESC. PRIM REVOLUCION CCT
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
SIN RETOQUES...    Tengo cabellos rojos, teñidos, para esconder las canas. No recuerdo exactamente en que año comenzaron a salir...  Tengo algunas arrugas.
MALTRATO INFANTIL SU HISTORIA Dr. Oscar Luis Pereira Márquez Especialista 1er grado en Pediatría Profesor Asistente Policlínico-Hospital.
Taller de Tesis Prevención de cáncer de mama General Alvear, Mendoza.
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
La Hemofilia.
CRANEOPLASTIAS DE METILMETACRILATO EN NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
DRA. GUADALUPE CARBALLO FERNÁNDEZ DR. LUIS MAURICIO CARTAYA BRITO ASESOR: DR. NESTOR ACOSTA TIELES DRA. GUADALUPE CARBALLO FERNÁNDEZ DR. LUIS MAURICIO.
USO DE HEMOCOMPONENTES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA Y LOS DERECHOS DEL PACIENTE María José García Díaz, Mateo Rodríguez Cánovas, Francisca Guillén Pérez,
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Aborto Aborto.
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN INFANTIL.
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
SÍNDROME DE LOS NIÑOS INVISIBLES Dr. Roberto Plana Bouly
Curso de POSTGRADO: EL JUEGO Y LA EDUCACIÓN. FORMACIÓN DE LUDOTECARIOS Videojuegos en el Modelo 1 a 1 Simposio Internacional de Edutainment DR. FRANCESC.
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS” Los niños y niñas tienen derecho a jugar, a participar, a ser amados, y desarrollarse integralmente.
HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA INFANCIA. El niño tiene en su interior las estructuras necesarias para comer adecuadamente.
MARÍA VEGA CARRILLO, 74 años
Síndrome de los niños invisibles Dr. Roberto Plana Bouly Especialista de 1er y 2do grado de Pediatría Profesor Auxiliar y Consultante del ISCM-H Máster.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
Tema: Tema: Análisis de la implementación académica de los recursos de Mobile Learning y su impacto en el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes.
Estado de opinión de los estudiantes de 2do Año de Medicina del Policlínico Docente Manuel Fajardo, en la asignatura Morfofisiología V. MSc. Bertha Valladares.
Superación profesional en prevención del maltrato infantil Autores: Dra. Silvia María Pozo Abreu Dr. José Pedro Martínez Larrarte Dra. Mónica C. Arbelo.
Policlínico Universitario Héroes de Girón MUNICIPIO CERRO
Especialidad Clínica Pediátrica Hospital Interzonal General de Agudos San Roque Dirección: 508 entre 18 y 19 - Gonnet Localidad: La Plata Teléfonos: (221)
Yadira Rentería Duarte Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo
Título: Craneoplastias de metilmetacrilato en niños mayores de 2 años Junio 2011 Modalidad: Póster Electrónico Autores: Dr. José Manuel Moya de Armas (1),
Principales Autores : Dr. Marco J. Albert Cabrera Dr. Suiberto Hechavarría Toledo Dr. Alain Cuadot Álvarez Dr. Guillermo Franco Salazar ELECTROCARDIOGRAFÍA.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
RESIDENCIA MEDICINA GENERAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CHASCOMUS, PCIA. DE BS AS (115 km de cap. federal y 80 km de La Plata)
Autor: MSc. María Aimeé Menéndez Laria Profesora Auxiliar e Investigador agregado Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología.
El Maltrato en los Jóvenes
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
Profesor Dr. Carlos Cabrera Álvarez.  Al Profesor Néstor Acosta Tieles, persona en el que se unen el Profesor, padre, amigo, hermano y compañero, quien.
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Iglesia Principe de Paz Labor Comunitaria Zoraima Roche Maldonado COMS. 104 Dra. María Gracía.
“Tendencias modernas en la educación superior”
PROYECTO COMUNIDAD EDUCATIVA EN LÍNEA
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
El sujeto y su formación como docente
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Recuperación de Lectura
Daniela era una niña muy tierna que siempre se la pasaba estudiando en casa o de ves en cuando salía con sus amigas y se iban de compras o simplemente.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Cardiopatías Congénitas
National University College Genética, genómica, enfermería y la nueva tecnología en el cuidado directo del paciente María Meléndez López Profa : Keila.
BULLYING VERBAL Francisco A Mayoral Tecnología de Redes y Desarrollo de Aplicaciones National University College Damaris Matos 10/21/2014.
Análisis de caso que represente un problema o controversia ético-legal en enfermería Prof:Cinthia Rivera Jiménez William Bones Velazquez.
Caso clínico Modulo: atención a la salud Giovanna Del Carmen Dueñas Venegas Maestro: Javier Muñoz Bernal Fecha:
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ¡¡ NO JUEGUE,
Transcripción de la presentación:

En un estudio de DNA se encontró un significante incremento de la muerte celular en la sustancia blanca periventricular entre los 9 y 13 días después del accidente. (Estudio de laboratorio en ratones)

a) La víctima es mayormente masculino b) El agresor en un gran por ciento masculino c) Se ve en los menores de 3 años y mas aún en los recién nacidos d) Son lesiones fatales e) Provocan lesiones craneales con hemorragias de cualquier tipo f) Se producen en un alto por ciento hemorragias retinianas (Acerca del síndrome del niño sacudido)

Estudios en Cuba

Traumatismo cráneo encefálico por sacudidas. Presentación de un caso. Dra. Yadira Leal Rivero y M.Espinosa Díaz Instituto de Medicina Legal Ciudad de la Habana VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía patológica

Síndrome de abuso físico Presentación de un caso Dr. Carlos Cabrera Alvarez Dra. Geleny Alonso Sánchez Arch Cir Gen Dig 2004 Dic 6 Disponible en: 06.htm 06.htm

Dra. Viviana M. Del Río Victoria y cols.

200 encuestados 140 mujeres 60 hombres Enseñanza media superior o universitaria 173 encuestados 86,5% Con hijos 155 encuestados 77% 122 sacudieron 80 mujeres (57,1%) 42 hombres (70%) Motivos de la sacudida 140 motivos Todos por auxilio o juego Sacudieron mas 80 (65,6%) padres Desconocimiento16984,5%

NIÑO SACUDIDO: CONOCIMIENTO, PRÁCTICA Y PELIGROS SHAKEN BABY: KNOWLEDGE, PRACTICES AND RISKS Autor: Dr. Oscar Luis Pereira Márquez Especialista de 1er. grado en Pediatría Profesor Asistente

110 encuestados 97 mujeres 13 hombres Médicos, licenciados y enfermeras 5247,27% 72 sacudieron (de los encuestados) 106 niños sacudidos, por los encuestados 85 niños sacudidos por los encuestados Motivos de la sacudida 142 motivos 82 por auxilio o juego Desconocimiento 87 encuestados 79,09% NIÑO SACUDIDO: CONOCIMIENTO, PRÁCTICA Y PELIGROS

Información sobre el Síndrome del Niño Sacudido entre médicos y enfermeras del Policlínico Docente Comunitario “Los Pinos” Dra. Olga Lydia González Ojito

45 encuestados 43 mujeres 2 hombres 45 encuestados 20 enfermeras 25 médicos Calificaciones de mal 26 encuestados 57,79% Desconocen las lesiones 17 enfermeras (85%) 20 médicos (80%) Información sobre el Síndrome del Niño Sacudido entre médicos y enfermeras del Policlínico Docente Comunitario “Los Pinos”

Síndrome del niño sacudido Tesis para optar por la categoría de Master en Atención Integral al Niño Autor: Dr. Carlos Cabrera Alvarez Tutor: Dr. Néstor Acosta Tieles

A VECES NO SE SACUDE AL NIÑO INTENCIONALMENTE.

 Por juego (al montarlo sobre los hombros de otra persona y trotar, montarlo en un caballo, lanzarlos enérgicamente hacia arriba, lanzarlo por los brazos o pies.  Para que pare de llorar  Por bronco aspiración.  Cólico del recién nacido  Espasmo del sollozo

CausaM%F%T% Espasmo del sollozo Para que parara de llorar Se estaba ahogando Perdió el conocimiento Broncoaspiró Jugando con él Por maltrato Nunca Total Causa por las que sacudieron a un niño En 42 casos fueron por auxilio o juego

100% 89 31% 28 42% 37 27% 24

Encuestados que refirieron conocer el síndrome y sus calificaciones 3 20% 2 13% 0 0% 10 67% %

Calificaciones en el conocimiento del SBS 55 92%

1. Formación e información para profesionales (personal de salud, educación, etc. mediante conferencias, cursos, a través de la TV). 2. Información a los nuevos padres de los bebés que nazcan a través de los médicos y enfermeras de las salas de neonatología y por los médicos y enfermeras de la familia, trabajadores sociales, etc.

3. Campaña Nacional de Información Pública. 4. Entrenamiento especial a determinado personal de Instituciones como CDR, FMC, Instructores policiales, centros de Reeducación. 5. Proveer de literatura necesaria como son afiches, materiales educativos impresos, videos, etc. para todo el que quiera o necesite información 6. Orientar por parte del CAPMI las consultas (al menos municipales) de Orientación a la familia

1)Es la mujer la que mayormente sacude al niño al estar en mayor contacto con él. “La mayor parte fue por auxiliarlos o por juego mas que por maltrato.” 2)Más de la mitad de los encuestados sacudieron a un niño y en más de una ocasión, lo que lo hace un hecho frecuente. CONCLUSIONES

3)El gran % de los resultados insatisfactorios en cuanto al conocimiento del SBS, de los estudios realizados en Cuba demuestra el poco conocimiento del tema que hemos abordado. CONCLUSIONES

"Se es bueno porque sí y porque allá dentro se siente como un gusto cuando se ha dicho o hecho algo bueno a los demás, eso es mejor que ser príncipe; ser útil" José Martí.