Hospital San José Tec de Monterrey

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHOS Y OBLIGACIONES Trabajadores y Beneficiarios
Advertisements

Hacia un entorno de Gestión por Resultados Informe de Avance Enero
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Buenos días tengan todos ustedes.
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
Lunes 14 de Julio de 2008 Corporativo Hospital Satélite ASOCIACIÓN NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C. Sesión Ordinaria.
Lunes 19 de Enero de 2009 Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. Asamblea General Hospital Español.
PRESENTACIÓN PRESIDENCIA Alejandro Alfonso Díaz Hospital SAN ÁNGEL INN
Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
PRESENTACIÓN DE PRESIDENCIA
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Buenos días tengan todos ustedes.
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
CENTRO MÉDICO DE TOLUCA
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Hospital San José Tec de Monterrey
El grupo de medicina asistió durante cada lunes del periodo del 9 de febrero al 20 de abril de 2009; realizando rotaciones en los servicios de detección.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. Asamblea General Miércoles 25 de Enero de 2012.
BIENVENIDOS.
Salud Materna desde el Enfoque de Derechos Humanos Reunión Ordinaria 93 del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México JALISCO Septiembre 5 de.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
LA EDUCACIÓN EN DIABETES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
PRESENTACIÓN PRESIDENCIA 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 HOSPITAL CHRISTUS MUGUERZA ALTA ESPECIALIDAD Alejandro Alfonso Díaz.
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
Lunes 12 de Noviembre de 2007 Centro Médico de Toluca ASOCIACIÓN NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
XXXV Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Coordinador de.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA .
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
Academia Nacional de Medicina – Sociedad Mexicana de Salud Pública
Colegio Médico del Perú
Centro Regional de Prevención y Control de Epidemias Emergencias y Desastres SALA DE SITUACIÓN NUEVA INFLUENZA A (H1N1) 30 AGOSTO 2009 CAJAMARCA.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Reunión del Comité de Calidad (CC) Seguimiento de acuerdos de la 1era. Revisión por la Dirección INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS Sala de juntas.
Guías de manejo de nutrición enteral y parenteral
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Certificación de Hospitales
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN
CONVOCATORIA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FONDOS FEDERALES 2012 Bases 1. Presentación de los proyectos : Deberán ser presentados por investigadores.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Mejora Regulatoria Interna: Reduciendo las cargas administrativas Carlos García Fernández Titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
“CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL” 7 “B” FACILITADOR : M.V.Z. JOSE LUIS GARZA DEL POZO.
Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCION DE DERECHOS DE SAN JACINTO DE YAGUACHI RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO – DICIEMBRE 2015.
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA PARTICIPACIÓN, LA FORMACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 26 de Agosto de 2014 Fráncfort, Alemania.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Proyecto educativo para la disminución de sobrepeso y obesidad
Transcripción de la presentación:

Hospital San José Tec de Monterrey Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. Sesión Ordinaria Lunes 19 de Octubre de 2009 Hospital San José Tec de Monterrey

Presentación de Presidencia Dr. Roberto Simón Sauma

Prueba piloto CSG - JCI

Centro Médico Puerta de Hierro Christus Muguerza Reynosa Clínica VITRO Los hospitales afiliados a la ANHP que solicitaron participar en esta prueba piloto fueron: Centro Médico Puerta de Hierro Christus Muguerza Reynosa Clínica VITRO Hospital Ángeles del Carmen Hospital Ángeles Tijuana Hospital CIMA Chihuahua Hospital Español Hospital México Americano Hospital San Javier Médica Sur Nuevo Sanatorio Durango

Los hospitales que decidieron participar, cumplieron con los siguientes requisitos: Obtuvieron un alto porcentaje de cumplimiento en la auditoría realizada por el CSG. Asumieron los gastos económicos del traslado, alimentación y hospedaje de los auditores nacionales e internacionales y los gastos de traducción simultánea. JCI no cobrará por tratarse de una evaluación piloto. Aceptaron ser evaluados por al menos 6 auditores de ambas instituciones. Aceptaron participar en un corto plazo posterior a la evaluación piloto, en los procesos formales de acreditación y certificación.

Antivirales para la influenza A(H1N1) Comunicado de Laboratorios BIRMEX y Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CENAVECE) : “Durante la emergencia sanitaria que se presentó en abril y mayo del presente año en nuestro país, el CENAVECE decidió otorgar de manera gratuita medicamentos para solventar esta situación siendo los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. DE C.V. (BIRMEX) el organismo responsable de distribuirlos. La emergencia ya pasó, por lo que CENAVECE y BIRMEX no otorgarán de manera gratuita los antivirales. CENAVECE pide a los hospitales públicos y privados que compren el medicamento, asegurando que no hay desabasto en el mercado. Los nuevos casos de influenza A(H1N1) que se presenten en las instituciones de salud deben ser solventados con medicamento adquirido por la propia institución. Adicional a esto, ambas instituciones comentan que ante la alerta mundial, todas las instituciones de salud públicas y privadas debieron prever y contar con una reserva, toda vez que conocemos que cualquier cuadro pandémico que se presenta, tiene repuntes en meses posteriores. ”

Encuesta para evaluar el grado de preparación de los Hospitales del Sistema Nacional de Salud ante casos de influenza A(H1N1). Beneficencia Española de la Laguna Hospital San Javier Las visitas se llevaron a cabo a finales del mes de septiembre y las autoridades del sector salud emitieron un reporte con hallazgos y recomendaciones para las 2 instituciones.

Escasez de Antivirales para la influenza A(H1N1)

Convenio de Colaboración ANHP- AMIS La Asociación Nacional de Hospitales Privados actualmente afilia a 79 hospitales privados. De estos: 24 están ubicados en el DF 10 están ubicados en Nuevo León 7 en el Estado de México 6 están ubicados en Jalisco y 32 se encuentran distribuidos en el resto de la República. Al 5 de Octubre de 2009, los hospitales afiliados que cuentan con Certificación vigente por parte del Consejo de Salubridad General son 50 y son 13 los hospitales cuya certificación ya venció y no han solicitado la recertificación o no han tenido interés en participar en este proceso.

Situación de los hospitales afiliados a la ANHP (al 5 de Octubre de 2009)

A partir del 1° de Enero del 2010, las Aseguradoras no podrán celebrar contratos de pago directo con hospitales que no estén certificados y darán por terminados los ya celebrados con hospitales que no estén certificados. ANHP y AMIS han ratificado el compromiso que tienen con el Consejo de Salubridad General, por lo que enviaron una carta al Dr. Enrique Ruelas solicitándole reitere a las autoridades del Gobierno Federal, la necesidad que en las convocatorias para las licitaciones de servicios de salud que se publiquen, se establezca como requisito que los hospitales estén certificados.

Consejo de Salubridad General El 29 de septiembre se celebró la 3ª Sesión Ordinaria de la Comisión para la Certificación de establecimientos de Atención Médica. Los Acuerdos fueron los siguientes: Formar un Comité Técnico de especialistas en el tema para definir una política sobre la práctica de la operación cesárea en el país. Consejo de Salubridad General

Situaciones actuales que incrementan la operación cesárea: Mayor nivel educativo de las mujeres. Mayor poder de decisión de las mujeres. Medicina defensiva, en particular en embarazos de alto riesgo pues en México la mal praxis se castiga a nivel penal. Mayor porcentaje de mujeres primigestas añosas. Seguros médicos que solo cubren la cesárea y no el parto fisiológico. Poca información del médico respecto a riesgos de la cesárea. Poca capacitación del médico en lectura y análisis de registros cardiotocográficos. Clasificación de “embarazo de Alto Riesgo” sin criterios justificados, por parte del médico por miedo a una mala resolución del embarazo o presionado por la misma paciente. Mayor prevalencia de cesáreas iterativas. Falta de capacitación para realizar un parto después de una cesárea por no enfrentar riesgos. Los médicos acceden a la petición de cesárea para no perder pacientes.

Peticiones: Crear un Comité Interinstitucional permanente para revisar y analizar la operación cesárea, con la participación de AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina) y AMIS. Dar incentivos a los médicos ginecobstetras para aumentar la resolución del embarazo por vía vaginal; el sistema de incentivos puede ser autofinanciado porque si se disminuyen las cesáreas disminuyen también los gastos. Pedir a las Compañías Aseguradoras que el pago por el parto sea más alto que el de la operación cesárea. Brindar mayor información y difusión sobre riesgos de la operación cesárea. No establecer un índice aceptado de cesáreas sino comprometer a las instituciones a que analicen sus causas y desincentiven esta práctica. Actualizar los lineamientos de la cesárea. Desarrollar los Lineamientos o Guías para la Inducción del parto y el Parto después de la Cesárea. Mejorar la capacitación y la educación a los médicos residentes.

Un segundo Acuerdo establecido en esa reunión fue el relacionado con el uso indebido del logotipo de certificación del CSG y de Acreditación de JCI:

El Consejo de Salubridad General realizó un análisis jurídico sobre la posibilidad de sancionar a establecimientos de atención médica que usen de manera indebida el logotipo de la certificación, ya sea por pérdida de la vigencia o por que nunca cursaron el proceso de certificación ante el Consejo. Las sanciones para el delito por falsificación de documentos públicos, vienen descritas en los Artículos 243, 244, 245 y 246 del Capítulo Cuarto del Código Penal Federal.

El último Acuerdo establecido en esa reunión fue el relacionado con la aplicación de la Cuota de Certificación: De esta forma se decidió que no se cobraran cuotas en el año 2009 y se propuso diferir el cobro para el año 2010, pero muchas instituciones están enfrentando una situación presupuestal más delicada para el próximo año, por lo que la nueva propuesta difiere el cobro para el año 2011.

En el Tabulador de Costos elaborado en el año 2008, están considerados los viáticos de los auditores y un porcentaje para el proceso de desarrollo de estándares por parte del Consejo; los costos dependen del número de camas que tiene cada hospital. El Dr. Ruelas solicitó a los integrantes de la Comisión, informaran los gastos que en 2009 tuvieron con los evaluadores, pues sería útil saber a cuanto asciende el apoyo monetario que destinaron a los viáticos de los auditores.

Comité de Farmacovigilancia   Comité de Farmacovigilancia

19 Anteproyectos de Normas Oficiales Mexicanas concluidos en el año 2009, sometidos a la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud para publicarlos en el Diario Oficial de la Federación. El Subcomité de Regulación de Servicios y Educación en Salud presentó 6 NOMs de Revisión Quinquenal: PROY-NOM-001 (090) Residencias Médicas PROY-NOM-004 (168) Expediente Clínico PROY-NOM-006 (170) Anestesiología PROY-NOM-017 (172) Acupuntura PROY-NOM-016 (197) Infraestructura Hospitales PROY-NOM-007 (166) Laboratorios Clínicos   Y 3 NOMs Nuevas: PROY-NOM-012 Protocolos de Investigación PROY-NOM-010 Servicio social enfermería PROY-NOM-009 Servicio Social Médicos y Odontólogos

El Subcomité de Asistencia Social presentó 1 NOM de Revisión Quinquenal: PROY-NOM-014 Asistencia Social Alimentaria   Y 2 NOMs Nuevas: PROY-NOM-031 Asistencia Social a adultos y adultos mayores PROY-NOM-032 Asistencia social a niñas, niños y adolescentes Subcomité de Enfermería presentó 6 NOMs Nuevas: PROY-NOM-018-SSA3-2007, Agencias de Enfermería PROY-NOM-019-SSA3-2007, Práctica de la Enfermería PROY-NOM-020-SSA3-2007, Enfermería Obstétrica PROY-NOM-021-SSA3-2007, Enfermería y enfermedades crónico degenerativas PROY-NOM-022-SSA3-2007, Terapia de Infusión PROY-NOM-023-SSA3-2007, Prescripción en Enfermería Y el Subcomité de Información en Salud presentó 1 NOM Nueva: PROY-NOM-024-SSA3-2007, Expediente Clínico Electrónico Los detalles de estas NOMs están integrados en el CD que se les entregó al inicio de esta Sesión.

Guías de Práctica Clínica Las 52 Guías están integradas en el CD que se les entregó al inicio de la sesión, en sus versiones Resumen de Evidencias y Recomendaciones y Guía de referencia Rápida: Atención del Climaterio y Menopausia Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 años Atención integral de preeclampsia Control prenatal con enfoque de riesgo Control y seguimiento de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años Detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer pulmonar de células pequeñas Diagnóstico de apendicitis aguda Diagnóstico y manejo en niños con bronquiolitis en fase aguda Diagnóstico y manejo de la dermatitis atópica desde el nacimiento hasta los 16 años de edad en el primer nivel de atención

Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda en el primer nivel de atención Diagnóstico oportuno del cáncer de testículo en el primer y segundo nivel de atención Diagnóstico y tratamiento médico del dolor por neuropatía periférica diabética en adultos en el primer nivel de atención Diagnóstico y referencia oportuna de la pancreatitis aguda en el primer nivel de atención Diagnóstico y tratamiento del asma en menores de 18 años en el primero y segundo nivel de atención Diagnóstico y tratamiento de la conjuntivitis Diagnóstico y tratamiento del cor pulmonale en el 1°, 2° y 3° nivel de atención Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia hepática crónica Diagnóstico y tratamiento de la orquiepididimitis, epididimitis, y orquitis en niños y adultos Diagnóstico y tratamiento del paciente “Gran quemado” Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el adulto Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atención Diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica Diagnóstico y tratamiento del síndrome de colon irritable Diagnóstico y tratamiento de síndrome de túnel del carpo en el primer nivel de atención Manejo inicial del traumatismo craneoencefálico en el adulto en el primer nivel de atención Prevención y diagnóstico de fractura de cadera en el adulto en el primer nivel de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento de la pitiriasis versicolor en el primer nivel de atención

Diagnóstico y tratamiento de taquipnea transitoria del recién nacido Diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención Diagnóstico, tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad en el adulto Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del pie diabético en el primer nivel de atención Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención Prevención y detección temprana del cáncer de pulmón en el primer nivel de atención Prevención, detección e intervención de las adicciones en atención primaria de salud Prevención y diagnóstico de la caries dental en pacientes de 6 a 16 años Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de mama en el primer nivel de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad hemorroidal en el primer nivel de atención Prevención y diagnóstico oportuno de la infección del tracto genitourinario inferior por Chlamydia trachomatis en el primer nivel de atención Prevención, diagnóstico y referencia de la amenaza de aborto en el primer nivel de atención Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en menores de 18 años en el primer y segundo nivel de atención Realización de operación cesárea Tratamiento de apendicitis aguda Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en el adolescente Tratamiento quirúrgico del paciente adulto con obesidad mórbida Vigilancia y manejo del parto.

Muchas gracias.