Localización y Distribución de Planta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCION EN PLANTA
Advertisements

DISTRIBUCION EN PLANTA.
PARTE III. Modelos y Sistemas de Costes
Modelo de Colas Simulación.
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
Instituto Tecnológico de Villahermosa
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE BOLIVAR COORDINACION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCION FINANZAS. V COHORTE.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE BOLIVAR COORDINACION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MENCION RECURSOS HUMANOS.
LOCALIZACIÓN Causas de las decisiones de localización
MEDIDAS Y DISEÑO DEL TRABAJO
EL DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MEJORAS DE LA PRODUCTIVIDAD
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
COSTOS EN TOMA DE DECISIONES
Logística (Manejo de la cadena de abastecimiento)
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
Profr. Eloy Dimas Celestino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-NORTE.
ADMINISTRACION FINANCIERA
LOCALIZACIÓN.
ESTUDIO TECNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
CENTROS DE DISTRIBUCION
Planeación y organización
Tema 5. Capacidad, localización y distribución en planta
PLANTAS INDUSTRIALES UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE PLANTAS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: LUIS SCHIAVINO.
COSTOS PREDETERMINADOS
Dirección de la Productividad
CONTABILIDAD III DOCENTE: LIC. DANNY GÓMEZ SELVA
COSTOS ESTÁNDARES.
Modelos de Programación Entera - Heurísticas
Localización de plantas industriales
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
ABASTECIMIENTO TECNICAS
DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES MSc. Freddy Aliendre España
ANALISIS MATEMÁTICO PARA ECONOMISTAS IV
DECISIONES DE CAPACIDAD
Costes por Procesos..
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
CONTROL DE INVENTARIOS
Distribución en Planta (LayOut)
Programación Dinámica
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
Repaso para el examen parcial de
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
Tecnologías de las computadoras
SIMBOLOGIA DE PROCESOS
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
Procesos Productivos Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición.
Deyvi Bonilla Cristina Albornoz
TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
LOCALIZACION DE NUEVAS
JORNADAS SOBRE LOGÍSTICA EN EMERGENCIAS
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DESARROLLO EMPRENDEDOR
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Instituto Tecnológico De la Laguna
Taller de investigación 1
Planificación y Control de la Producción
DISTRIBUCION DE LA PLANTA
FLUJOS DE EFECTIVO.
CELULAS DE MANUFACTURA
DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Estudio técnico El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación del servicio que pretende realizar.
Transcripción de la presentación:

Localización y Distribución de Planta

Localización de Planta Consiste en elegir racionalmente un sitio o una región que favorezca la rentabilidad de las operaciones. La mejor localización depende del tipo de compañía que se esté considerando. La estrategia de la Localización de Planta.

Causas que originan problemas de localización Un mercado en expansión Introducción de nuevos productos o servicios Contracción de la demanda Agotamiento de las fuentes de abastecimiento Obsolescencia Competencia Fusiones y adquisiciones Productividad laboral

Factores que afectan la localización Fuentes de abastecimiento Los mercados Transporte y comunicación Mano de obra Suministros básicos Calidad de vida Clima Marco Jurídico Impuestos y servicios públicos Actitudes Terrenos Construcción Otros factores

Métodos de Evaluación Los métodos heurísticos Los métodos exactos Simulación

Método de Carga-Distancia Es un modelo matemático heurístico que se usa para evaluar localizaciones en términos de factores de proximidad. El objetivo es seleccionar una localización que minimice el total de las cargas ponderadas que entran y salen de la instalación

Mediciones de la distancia Supongamos que es necesario elegir la localización de un almacén para dar servicio a Pennsylvania. El almacén recibirá embarques de llegada procedentes de diversos proveedores, entre ellos uno establecido en Erie. Si el nuevo almacén estuviera ubicado en State College, ¿cuál sería la distancia entre las dos instalaciones?

Mediciones de la Distancia Erie A (50,185) State Collage B (175,100) Pittsburg

Distancia Euclidiana dAB= (xA-xB) + (YA-YB) dAB= (50-175) + (185-100) 2 2 dAB= (xA-xB) + (YA-YB) 2 2 dAB= (50-175) + (185-100) dAB =151.2 millas

Puntaje Carga Distancia Suponga que una empresa de productos alimenticios desea construir un nuevo centro de distribución para sus clientes nacionales. La cantidad de clientes por zona y su ubicación geográfica se presentan a continuación. ¿Cuál es el mejor punto para ubicar la planta?

Cálculo de Puntaje Carga-Distancia 8,5 10 E 5.5, 4.5 10 C # A 2.5, 4.5 2 G 9,2.5 14 B 2.5, 2.5 5 D 5,2 7 F 7,2 20 Cálculo de Puntaje Carga-Distancia

Cálculo de Puntaje Carga-Distancia 239

Análisis del Punto de Equilibrio Un fabricante de carburadores para automóviles está considerando tres localidades San José, Tegucigalpa y Managua para una nueva planta. Los estudios de costos indican que los costos fijos anuales en dólares en esos sitios son de 30.000, 60.000 y 110.000 respectivamente; y los costos variables son de $75 por unidad, $45 por unidad y $25 por unidad respectivamente. Por cada carburador producido se espera un precio de venta de $120. La empresa desea encontrar la localidad más económica para un volumen esperado de ventas de 2000 unidades por año.

Punto de Equilibrio

Centro de Gravedad o Método del Centroide Considérese el caso de Discount Department Store una cadena de cuatro tiendas tipo K-Mart. Las localidades de las tiendas de la empresa se encuentran en Chicago, Pittsburgh, Nueva York y Atlanta; actualmente se encuentran abastecidas por un almacén viejo e inadecuado en Pittsburgh, el lugar de la primera tienda de la cadena. Los datos de la tasa de demanda de cada tienda se demuestra a continuación:

Centro de Gravedad Chicago 2000 Pittsburgh 1000 Nueva York Atlanta Localización de la Tienda Número de contenedores embarcados por mes Chicago 2000 Pittsburgh 1000 Nueva York Atlanta

Centro de Gravedad

Cx = Cx = CY = CY = 66.7 93.3 (30*2000)+(90*1000)+(130*1000)+(60*2000) 2000+1000+1000+2000 Cx = 66.7 CY = (120*2000)+(110*1000)+(130*1000)+(40*2000) 2000+1000+1000+2000 CY = 93.3

Centro de Gravedad

Distribución de Planta Podemos definir la distribución de planta como el proceso de determinación de la mejor ordenación de los factores disponibles, de modo que constituyan un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible

Síntomas de la necesidad de recurrir a una nueva distribución Congestión y deficiente utilización del espacio Acumulación excesiva de materiales en proceso Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en centros de trabajo Trabajadores calificados realizando demasiadas operaciones poco complejas

Síntomas de la necesidad de recurrir a una nueva distribución Ansiedad y malestar de la mano de obra Accidentes laborales Dificultad de control de las operaciones y del personal

Objetivos Integración conjunta de todos los factores que afectan a la distribución Movimiento del material según distancias mínimas Circulación del trabajo a través de la planta Utilización efectiva de todo el espacio Satisfacción y seguridad de los trabajadores Flexibilidad de ordenación para facilitar cualquier ajuste

Factores que Influyen en la Selección de la Distribución de Planta Los materiales La maquinaria La mano de obra El movimiento Las esperas Los servicios auxiliares El edificio Los cambios

Tipos de Distribución de Planta Orientadas al producto Orientadas al proceso Por posición fija Distribuciones híbridas

Distribución de Planta por Producto El equilibrado de Cadenas o Balanceo de la línea de ensamble Definición de tareas e identificación de precedencias Calculo del número mínimo de estaciones de trabajo Asignación de las tareas a las estaciones de trabajo Evaluación de la eficacia y la eficiencia de la solución y busqueda de mejoras

Asignación de tareas a las estaciones Se elabora una lista con todas las posibles tareas que podrían ser incluidas en la estación. No haber sido asignadas todavía a ninguna estación. Todas sus tareas precedentes han debido ser asignadas a esta estación o a posteriores.

Asignación de tareas a las estaciones Sus tiempos de ejecución no pueden exceder los tiempos ociosos de la estación. Se selecciona aquella estación cuyo tiempo de ejecución sea el más elevado. Se selecciona aquella tarea que tenga un mayor número de tareas siguientes.

Ejercicio Una empresa va a instalar una cadena de montaje para la elaboración de uno de sus productos. Sabiendo que la producción necesaria para una jornada de trabajo de 8 horas es de 600 unidades, debe procederse al equilibrado de la línea, considerando las tareas de mayor a menor tiempo de ejecución.

La tabla siguiente muestra las tareas que forman parte del proceso, así como sus tiempos de ejecución (ti) y sus relaciones de precedencia:

Estación Tarea a Asignar Tarea Asignada to estación ti

Análisis de la distribución por proceso Análisis de la distribución por proceso.Desarrollo de un Plan de Bloque Recogida de información Desarrollo de un plan de bloque Distribución detallada

Ejercicio Una compañía cuyo proceso fabril se halla configurado por lotes ha decidido llevar a cabo la re distribución de su planta al considerar que su actual distribución genera unos costos de transporte excesivamente elevados. El tráfico de materiales en las distintas secciones (S1,S2,S3,S4) y las distancias existentes entre las zonas en las que estas pueden situarse aparecen recogidos en las matrices correspondientes. En cuanto al costo unitario por movimiento de materiales es de $2 por unidad.

Zona 1 S2 Zona 2 S4 Distribución actual Permutación Base = Zona 4 S3 Zona 3 S1

Solución óptimo

Distribuciones Híbridas Una célula de trabajo se puede definir como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un ítem o familia de ítems. La fabricación celular busca poder beneficiarse simultáneamente de las ventajas derivadas de las distribuciones por producto y de las distribuciones por proceso.

Formación de las células Seleccionar las familias de productos Determinar las células Detallar la ordenación de las células

Célula de Trabajo

Distribución en Planta por Posición Fija Proyectos de construcción Proyectos de manufactura por posición fija Proyectos múltiples que se realizan en un mismo lugar

Repaso de Álgebra Booleana Es un sistema algebraico en el que la estructura depende principalmente de dos operaciones binarias cerradas. Un álgebra boolena finita debe tener 2ⁿ elementos, para algún n Є Z . Por otro lado conocemos al menos un anillo para cada m Є Z , m>1. + +

Funciones de Conmutación Un interruptor eléctrico puede encenderse (permitiendo el flujo de corriente) o apagarse (evitando el flujo de corriente). En forma análoga, en un transistor, la corriente pasa (conductor) o no pasa (no conductor). Estos son ejemplos de dispositivos con 2 estados. Para analizar este tipo de dispositivos abstraeremos conceptos como verdadero y falso.

Formas normales disjuntiva y conjuntiva + Si n Є Z , entonces: Bⁿ= (b1,b2…,bn) bi Є 0,1 , 1≤i≤n . Una función ƒ:Bⁿ B es una función de conmutación, o boolenana, de n variables. Las n variables se enfatizan si escribimos ƒ(x1,x2,…xn), donde cada xi, para cada 1≤ i ≤ n es una variable booleana.

Sea B= 0,1 . Definimos la suma, producto y complemento para los elementos de B como: 0+0=0; 0+1=1+0=1+1=1 0*0=0; 1*0=0*1=1*1=1 0=1; 1=0 Una variable x es una variable booleana si x sólo toma valores de B, en consecuencia x+x=x y x²=x*x=xx=x para cualquier variable booleana x.

Algebra Booleana y el Camino Hamiltoniano Motrinsa es una empresa que se dedica a la industria del entretenimiento infantil y fabrica diversos juguetes y tableros para niños menores de 10 años. Actualmente la empresa divide su planta en 10 centros de trabajo con los siguientes flujos de materiales y el área necesaria en m² para cada uno. La empresa tiene una bodega de 30 por 50 m²

Las filas dan flujo Las columnas reciben flujo

Primer paso, identificar al departamento de materia prima y al de producto terminado. Eliminarlos

Segundo paso Revisar los depts. por pares y encontrar los pares reales. Para que un par sea real, en este se deben dar y recibir flujos de materiales de los mismos depts. y hacia los mismos depts. Para encontrar los pares reales se buscan casillas simétricas a la diagonal y que ambas contengan 1

Tercer paso Eliminar las columnas y filas que representan los pares reales. Elevar la matriz al cuadrado utilizando álgebra booleana. Los valores de 0 que se convierten en 1 se llaman puntos satelitales y se buscan primero por filas y luego por columnas

Cuarto paso Se forma el camino hamiltoniano utilizando los pares reales y los pares satelitales. Se abre un conjunto por cada par real, un conjunto por almacén y por último se forman conjuntos agrupando los pares satelitales, abriendo un conjunto por cada número que no halla aparecido.

Conjuntos Pares

Quinto paso El almacén de materia prima va de primero, el almacén de producto terminado va de último, el resto de conjuntos se agrupan deacuerdo con el volumen de flujo de materiales que haya en ellos. La cantidad de flujos se cuentan con la matriz original

Conjuntos Centro seleccionado Le da a: Orden

Camino Hamiltoniano

Sexto Paso Se procede a dibujar en papel milimétrico la distribución de la planta. Utilizar una escala de 1:200 Dibujar la extensión total de la planta en m². Ubicar los centros de trabajo con base en el camino hamiltoniano Las bodegas de almacenamiento se separan con malla. xxxxxxxxxxx