División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Club Español de la Energía
Advertisements

MOVILIDAD ELÉCTRICA. ¿PRESENTE O FUTURO?
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
¿Es rentable la movilización del
Energia renovable en los Mercados Jorge G. Karacsonyi Octubre 31 de 2008 IANAS WORKSHOP ON ENERGY "Toward a sustainable energy future"
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
Sector Transporte Mayo 2009 CEPAL - ILPES
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Matriz energética sudamericana. Bases para la integración
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Hacia una mayor calidad del gasto público
La pobreza en México en perspectiva internacional
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Banco Interamericano de Desarrollo
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible
Plan de Desarrollo Energético
Gráfica 1 Gráfica 1 Evolución de la capacidad de refinación en el mundo por regiones, (Miles de barriles diarios)
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Gráfica 1 Producción mundial de gas LP por fuente y región, 2000 y 2010 (Miles de barriles diarios)
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
La Eficiencia Energética y los Retos para satisfacer la demanda de energía eléctrica en Latinoamérica y el Caribe Agosto, 2011.
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Protección social, solidaridad y equidad
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Senda baja en carbono con inclusión social en América Latina: Algunos comentarios Luis Miguel Galindo CEPAL.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
Situación de la Matriz Energética en PARAGUAY.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
La intención de esta presentación es introducir algunos elementos al debate nacional energético. Ojalá les sea de utilidad: » Camila Cabrera, Ingeniera.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
ESTRATEGIA MARCO PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN INTELIGENTE Y SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA Vigo, 23 de septiembre de 2015.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
1 Repsol Club Español de la Energía Club Español de la Energía Madrid, 12 de diciembre de 2011 Madrid, 12 de diciembre de 2011 Director de Estudios y Análisis.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL Eficiencia energética en América Latina y el Caribe: situación y perspectivas HUGO ALTOMONTE Oficial a Cargo División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética OLADE, La Habana 2009.

I- A. LATINA EN EL CONTEXTO MUNDIAL: tendencias y necesidades de inversión II. POLITICAS DE PRECIOS DE DERIVADOS DE PETROLEO: la tributación es un incentivos para el uso eficiente III. LA PROMOCION DE LA EFICIENCIA ENERGETICA: temas pendientes, desafíos IV. Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL

I. América Latina en el contexto energético mundial (tendencias)

INTENSIDAD ENERGETICA (BEP/1OOO US$ a precios de 2000) Las modificaciones en la estructura productiva, en la composición sectorial del consumo y la participación de las fuentes explican que la Intensidad Energética no siga el camino deseable o al menos a la velocidad requerida INTENSIDAD ENERGETICA (BEP/1OOO US$ a precios de 2000) Indice 1980=100 Mientras los países de la región no pudieron desacoplar el consumo energético del crecimiento económico, los de la OCDE lograron reducir la intensidad en casi un 30% desde 1980 al 2007. En cambo en A.Latina y el Caribe SOLO EN LOS ULTIMO AÑOS SE LOGRO DESACOPLAR LA TENDENCIA. DESDE 1980 HASTA 2007 SE REGISTRA EN PROMEDIO UN AUMENTO DEL 5.36% .Este comportamiento estuvo sometido a fuerzas contrapuestas. Por un lado, la composición sectorial del consumo de energía contribuyó negativamente (crecimiento sostenido del sector transporte - el de menor rendimiento entre los sectores de consumo- Por tanto urge mejorar los patrones de consumo del sector transporte en todas sus modalidades. Y por el otro, la composición del consumo por fuentes amortiguó en cierta forma la ineficiencia anterior, ya que se sustituyeron fuentes de menor rendimiento (la biomasa que en 1980 representó el 24% pasó a 13% en 2007) por fuentes de rendimiento medio como los hidrocarburos, y de alto rendimiento como la energía eléctrica, que pasó de 9% en 1980 a 15.3% en 2007. Aunque existen factores específicos, Latinoamérica no ha sido distinta a los países de la OCDE en cuanto al cambio de orientación de la demanda final de petróleo hacia el transporte. En los últimos 30 años, el peso del transporte ha aumentado 10 puntos hasta situarse en el 60% . Sin embargo, el peso del sector es menor que en los países industriales donde el transporte supone el 70% de la demanda final. El sendero de emisiones por unidad de producto muestra una tendencia creciente. Desde 1985 a la fecha se han emitido más CO2/unidad de PIB para (en 2005 es un 10% mayor al registrado en 1980). Si lo medimos por habitante, es claramente peor, en particular si se considera que las mejoras ocurridas hasta 1993 se perdieron y a partir de ese año el deterioro fue constante (en 2005 son un 20% superior a las de 1980). Estas tendencias serán difíciles de revertir de no mediar políticas activas concretas que puedan torcer el rumbo de estos senderos. Las participaciones a futuro de las energías fósiles se profundizarán, según diversos análisis de instituciones especializadas como la Agencia Internacional de Energía. Fuente: Elaboración propias con base en SIEE de OLADE y base de datos de la AIE

Intensidad energética de ALC no dista mucho de rango OECD aún con concentración de la región en industrias primarias y RRNN. TRAYECTORIA DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA 1971-2005 POR REGIÓN China Asia ALC OECD - USA Fuente: Agencia Internacional de Energía. World Energy Statistics and Balances. Energy Statistics of OECD Countries-Basic Energy Statistics Vol 2007 release 01. Energy Statistics of Non-OECD Countries-Basic Energy Statistics Vol 2007 release 01.

Consumo de petróleo en el sector transporte y convergencia hacia mayores niveles de PIB/cápita 1980- 2007 Fuente: Elaboración DRNI sobre AIE, CEPAL ALC converge hacia trayectoria transitada por Corea y Unión Europea

La inversión aumentó pero aun es insuficiente para sostener niveles de crecimiento elevado América Latina y el Caribe: Inversión como % del PIB en dólares del 2000 Es vital aumentar la inversión en infraestructura Fuente: O.Kacef. Presentación jueves 3 de agosto 2009

La inversión y provisión de SDI es escasa y hay problemas de diseño, ejecución y control de políticas 0,45 1,95 1,06 3,71 0,94 0,36 0,47 0,43 1,46 2,24 0,71 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 Telecomunicaciones Energía Transporte Terrestre Total Porcentaje 1980-1985 1996-2001 2002-2006 La inversión total (en % del PIB regional anual), cayó marcadamente en la década de los ’90, y en la actual… Privatizaciones y compra de activos Fuente: Rozas, Guerra-García y Bonifaz (2008) 8

Las brechas entre ALC y países desarrollados no se cierran a la velocidad requerida (en % sobre total mundial) POBLACION CONSUMO ENERGIA AMERICA LATINA 2006 8.65 5.8 2030 8.30 5.6 OCDE 15.16 47.3 12.19 37.4 Es necesario reducir la inequidad en la distribución del conusmo mubndial de energía. Las proyecciopnes de organismos internacionales como la AIE, o la UE, así como el US-DOE no modifican sustancialmente la alta concentración del consumo actual. Los países desarrollados que contarían solamente con el 12% de la población mundial en 2030 concetrarán el 37% del consumo mundial, mientras que el 8% de la población de AMERICA LATINA sólo ocnsumirían el 5.6%. Esto requiere de medidas adicionales de AHORRO de Energía en el consumo familiar de los PD. Fuente: CEPAL-DRNI con base en AIE “Energy Outlook 2008”

Escenario de referencia 2010-2030 OECD-IEA se mantiene posición relativa de ALC 4 veces menor a promedio OCDE 4.2 3.9 0.93 0.73 toe = tonelada de petróleo equivalente Base Estadística: OECD-Agencia Internacional de Energía, CO2 from fuel combustion, Reference Scenario 2030, World Energy Outlook 2008. Estadísticas población: CELADE –CEPAL para ALC, División de Población Naciones Unidas: Panorama de la Población Mundial: Revisión 2008.

América Latina y el Caribe: Composición de la oferta total de energía proyectada a 2030. Escenarios de referencia y alternativo 70.2 71.6 66.2 I- Escenario de Referencia (tendencial) La oferta total de energía primaria en 2030 alcanzaría los 845 millones de TEP (tonelada equivalente de petróelo) que representa un 75% superior a la alcanzada en 2004 que fue de 484 MTEP. Siguiendo la tendencia mundial, para América Latina se plantea que a 2030 los combustibles fósiles seguirán dominando la oferta (70.2 en 2005, 71.6 % en 2030). Sin embargo se observa un cambio sustantivo entre petróleo (que bajaría de 45.4% en 2005 a 37.1% en 2030) y Gas (que subiría de 20.2% a CASI 30% en esos mismos años). La Biomasa perdería 3 puntos, mientras que la Hidroelectricidad permanece constante en alrededor del 11 %. Tanto el estancamiento de la Hidro como el significativo aumento del gas natural se debe al equipamiento eléctrico proyectado: la capacidad instalada HIdro se incrementaria de 128 GW en 2005 a 236 en 2030 (2.4% annual de crecimiento), mientras que la generación térmica con gas lo haría de 38 GW a 212 GW para esos mismos años (6.9% annual). De la capacidad total proyectada, Brasil representaría el 34% (172 GW sobre 504 GW), pero más significativo es el caso Hidro 54% (127 GW de 236 GW poyectados) II) Escenario Alternativo 1) Existe una notable diferencia con el escenario anterior: la oferta total de energía primaria en 2030 es inferior en 100 millones de TEP o sea un 12% a la del ER. Se estima un mayor eficiencia en el sector Transporte (tendencia mundial) La demanda mundial de crudo será de 103 mmb/d (13 mmb/d menos que en el ER), y esto gracias a las medidas de ahorro en el consumo del sector transporte (vehículos más eficientes) que dan cuenta del 60% de esta disminución. 2) Si bien los combustibles fósiles siguen siendo las fuentes dominantes, representarían el 66.2%, cinco puntos menos que en el Esc, Ref. El petróleo caería aún más a cerca del 36% y el gas, al igual que en el otro escenario, tomaría una parte sustantiva llegando a 27%. 3) LA CAPICIDAD ELÉCTRICA TOTAL SERÍA UN 14.7% inferior a la del Esc. De Referencia. Sin embargo, se duplicaría la capacidad instalada nuclear (de 3 GW a 6 GW). De los 3 GW de aumento, 2 GW corresponderían a Brasil (es decir 66%) 4) Otra modificación notable se da en OTRAS RENOVABLES (Eólica, Geotermia, solar) que si bien con cifras marginales en el total (19 MTEP) supera en 32% la del escenario de referencia. Fuente: CEPAL, en base a Agencia Internacional de Energía. World Energy Outlook 2007. Anexo A Páginas 626-627

ESCENARIO DE REFERENCIA Latin America represents at least 7% of total projected investments until 2030. Almost a third correspond to Brazil (accumulated until 2030 in billions of 2007 dollars) TOTAL OECD Non-OECD except Russia and E.Europe Other (1) LATIN AMERICA BRAZIL Coal 728 165 468 53 13 Oil 6296 1437 3556 1079 775 Gas 5452 2286 2185 859 298 Electricity 13604 5708 6981 916 697 TOTAL(2) 21936 9739 13274 2913 1832 524 ESCENARIO DE REFERENCIA (En miles de millones de us$ de 2005). El crecimento proyectado en las participaciones de las diferentes fuentes en el escenario de referencia, dan como resultado una estimación de inversiones por un total de US$ 20 billones (20 millones de millones) para el período 2005-30. El sector eléctrico es el más dinámico y daría cuenta del 56%. No hay garantías que las inversiones requeridas sean “realizadas”. Las políticas públicas, los factores geopolíticos, cambios inesperados in costos unitarios y precios, y nuevas tecnologías, podrían afectar las oportunidades e incentivos para que las empresas privadas y las públicas/estatales, inviertan en los diferentes eslabones de las cadenas productivas. Las decisiones de inversión de los países productores más importantes adquieren una crucial importancia. Hay ciertas dudas si el nivel de inversiones requerido en Rusia para garantizar el abastecimiento de gas a Europa y Asia será suficiente. 1. Includes Russia and other Central Europe countries with transition economies 2- Regional totals include 234 billions of biofuel investment Source IEA. World Energy Outlook 2008. 12 12

Prioridades de política frente a la coyuntura energética mejorar la seguridad energética diversificar las fuentes de la matriz energética promover el ahorro y uso eficiente de la energía mayor equidad social en el acceso y consumo de energía La Seguridad Energética depende de un conjunto de factores, entre ellos la diversificación de fuentes de energía tanto a nivel nacional como de los proveedores internacionales, el grado de integración energética con países vecinos. Avanzar en la diversificación de la matriz energética es fundamental para mejorar la Seguridad Energética. En América Latina y el Caribe al igual que el resto del mundo, la matriz energética se halla concentrada en petróleo y gas natural. Aunque América Latina y el Caribe es la región con mayor participación de la hidroenergía en su oferta energética a nivel mundial (11% en comparación al promedio mundial de 6%), no existe hasta el momento un enfoque equilibrado sobre las fuentes renovables y no convencionales (nuclear etc.). La mayoría de los países ha establecido leyes o programas de uso eficiente de la energía. Sin embargo, la ausencia o insuficiencia de los mecanismos institucionales, económicos y financieros viene afectando sus resultados. Se hace necesario reforzar la planificación integrada de recursos y la inversión energética para apuntar al ahorro y uso eficiente de la energía como una fuente más, reorientando a los usuarios hacia una mayor productividad en el uso de la energía. Las asimetrías en la distribución de ingreso que caracterizan a América Latina, tienden a replicarse en el patrón de consumo energético entre los quintiles altos y bajos de la población. Desde el punto de vista de la política energética estas asimetrías distributivas pueden requerir políticas diferenciadas como tarifas escalonadas y subsidios cruzados. Así por ejemplo el consumo de gasolina está básicamente asociado al transporte individual de personas, y en pocos casos a la carga de corta distancia, por lo tanto cuando se subsidia el precio de las gasolinas o se aplica algún tipo de medida para paliar el aumento de precios de este combustible, se lo hace para favorecer básicamente a la población que posee un automóvil particular, esto es de ingresos medio o altos. En cambio, el consumo de gas oil está dirigido fundamentalmente al transporte colectivo de personas y a la carga de todo tipo, por tanto las medidas de políticas de precio –subsidios diferenciados o generalizados- tratan de evitar impactos inflacionarios en general y aumento de costos en el transporte en particular. Por tanto, las medidas que se adopte en el corto plazo para enfrentar el incremento de precios de la energía deberían ser coherentes con esta agenda cuyos resultados madurarán en el mediano y largo plazo. Así, en este nuevo contexto, estamos entonces ante la necesidad de efectuar reformas de política energética de segunda generación que deberán complementar las que se implementaron en la década de los años noventa. Más específicamente se plantea la necesidad de complementar las reformas del sector energético con nuevos elementos de políticas públicas para lograr hacer frente al nuevo entorno internacional. NECESIDAD DE REFORMAS A LA REGULACION Y POLITICAS ENERGETICAS DE SEGUNDA GENERACION

La tributación actual es un incentivos para el uso eficiente? II- Políticas de precios: La tributación actual es un incentivos para el uso eficiente?

Precio ExRefinería de la Gasolina Premium Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de Precios de Combustibles, DRNI

Precio ExRefinería de la Gasolina Premium Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de Precios de Combustibles, DRNI

ESTRUCTURA PRECIOS GASOLINA PREMIUM 37.5% 52.0% 47.2% 39.9% MERCOSUR + CHILE 2002 2008 Fuente: CEPAL, Base de datos de precios de combustibles. DRNI

ESTRUCTURA PRECIOS GASOLINA PREMIUM 39.1% 48.1% 47.2% 39.9% MERCOSUR + CHILE 2002 2009 Paraguay y Uruguay estimados. Fuente: CEPAL, sobre la base de datos de Precios de Combustibles, DRNI

Mientras que la imposición promedio en los los países de la OCDE disminuyó ligeramente 7 puntos (53% a 46%) en ALC fue de 13 puntos (47% a 33%). Destacándose los casos de México, Argentina y Chile Impuesto sobre el precio de la gasolina premium (%) 19

Todos los países de la OCDE muestran una tendencia a la disminución del porcentaje del impuesto en el precio total, aunque mucho más marcada en los países de Norteamérica que de Europa. % IMPUESTO GAS OIL 2000=100 NZ 12% UK 82% 63% ALE 63% 56% MX 54% 13% USA 42% 16% OCDE 61% 46%

ESTRUCTURA PRECIOS DIESEL OIL 23.9% 68.2% 29.5% 57.8% MERCOSUR + CHILE 2002 2008 Fuente: CEPAL, Base de datos de precios de combustibles. DRNI

CHILE: aumento de la recaudación total de más del 50% en los dos últimos años no alcanza para recuperar el máximo porcentaje relativo al PIB. En 2007-08 llegó a 1% del PIB, un 35% al máximo de 2001 (1.38%) 22

ARGENTINA: marcado deterioro con relación al PIB, aunque crecimiento en términos absolutos después de la pesificación y crisis 2001-2002. 23

Subsidio directo en 2006 de 3873 MMUS$ y 4223 MMUS$ en 2007 MEXICO: marcado deterioro en términos absolutos y con relación al PIB.Entre 2002 y 2007 la recaudación cae en términos absolutos 6 veces; y 7 veces con relación al PIB. Subsidio directo en 2006 de 3873 MMUS$ y 4223 MMUS$ en 2007 24

(síntesis del trabajo CEPAL/OLADE) III. La promoción de la eficiencia energética: temas pendientes, desafíos (síntesis del trabajo CEPAL/OLADE)

A pesar del importante potencial y de más de dos décadas de discusiones de su inclusión en las políticas energéticas, la eficiencia energetica A) resultados muy limitados. B) insipiente integración la eficiencia energética en las políticas del sector C) México y Brasil compromiso concreto de los gobiernos ha permitido lograr importantes metas. Fracaso en la formulación de las políticas públicas, e incluso de la cooperación internacional? La Seguridad Energética depende de un conjunto de factores, entre ellos la diversificación de fuentes de energía tanto a nivel nacional como de los proveedores internacionales, el grado de integración energética con países vecinos. Avanzar en la diversificación de la matriz energética es fundamental para mejorar la Seguridad Energética. En América Latina y el Caribe al igual que el resto del mundo, la matriz energética se halla concentrada en petróleo y gas natural. Aunque América Latina y el Caribe es la región con mayor participación de la hidroenergía en su oferta energética a nivel mundial (11% en comparación al promedio mundial de 6%), no existe hasta el momento un enfoque equilibrado sobre las fuentes renovables y no convencionales (nuclear etc.). La mayoría de los países ha establecido leyes o programas de uso eficiente de la energía. Sin embargo, la ausencia o insuficiencia de los mecanismos institucionales, económicos y financieros viene afectando sus resultados. Se hace necesario reforzar la planificación integrada de recursos y la inversión energética para apuntar al ahorro y uso eficiente de la energía como una fuente más, reorientando a los usuarios hacia una mayor productividad en el uso de la energía. Las asimetrías en la distribución de ingreso que caracterizan a América Latina, tienden a replicarse en el patrón de consumo energético entre los quintiles altos y bajos de la población. Desde el punto de vista de la política energética estas asimetrías distributivas pueden requerir políticas diferenciadas como tarifas escalonadas y subsidios cruzados. Así por ejemplo el consumo de gasolina está básicamente asociado al transporte individual de personas, y en pocos casos a la carga de corta distancia, por lo tanto cuando se subsidia el precio de las gasolinas o se aplica algún tipo de medida para paliar el aumento de precios de este combustible, se lo hace para favorecer básicamente a la población que posee un automóvil particular, esto es de ingresos medio o altos. En cambio, el consumo de gas oil está dirigido fundamentalmente al transporte colectivo de personas y a la carga de todo tipo, por tanto las medidas de políticas de precio –subsidios diferenciados o generalizados- tratan de evitar impactos inflacionarios en general y aumento de costos en el transporte en particular. Por tanto, las medidas que se adopte en el corto plazo para enfrentar el incremento de precios de la energía deberían ser coherentes con esta agenda cuyos resultados madurarán en el mediano y largo plazo. Así, en este nuevo contexto, estamos entonces ante la necesidad de efectuar reformas de política energética de segunda generación que deberán complementar las que se implementaron en la década de los años noventa. Más específicamente se plantea la necesidad de complementar las reformas del sector energético con nuevos elementos de políticas públicas para lograr hacer frente al nuevo entorno internacional.

México, los programas del FIDE (Fideicomiso para le ahorro de Energía) Ahorro de 16,363 GWh entre los años 1998 y marzo 2009 1,821 MW evitados (lo que equivalen a un año de crecimiento del parque eléctrico). Por horario de verano, en 2008 1100 GWH; y 850 MW

(1) Fuente Procel-Eletrobrás. “Procel Avaliaçào”. 2007 En Brasil, el programa PROCEL(1) entre 1986-2007 Inversión de 1020 millones de R$ ahorró 28.5 millones de MWh (lo que equivale al consumo anual de 16.3 millones de viviendas) Se evitó la construcción de centrales por 6841 MW o inversiones diferidas por 19900 millones de reales (1) Fuente Procel-Eletrobrás. “Procel Avaliaçào”. 2007

Dispar situación de los programas, proyectos e iniciativas nacionales sobre eficiencia energética Contextos normativos e institucionales muy diferentes (necesidad de adaptación a cada situación, regulaciones particulares) La situación de los programas, proyectos e iniciativas nacionales sobre eficiencia energética son muy dispares en los países analizados, lo cual responde a numerosos factores, entre ellos: tamaño y conformación de la estructura económica de cada uno, distribución poblacional, acceso a tecnología y a la información, integración regional y mundial, acceso a financiamiento, desarrollo de instrumentos regulatorios, aspectos climáticos, culturales y sociales, etc.. Los contextos normativos e institucionales son muy diferentes y debido a la necesidad de adaptación a cada situación, no pueden uniformarse (no tiene sentido “copiar” regulaciones, por exitosas que hayan sido en otros países; deben ser “a medida”), lo que no presupone ignorar los casos exitosos y no evaluar posibles adaptaciones a cada contexto.

Falta de continuidad en la aplicación de políticas de eficiencia energética (no se construyen políticas de Estado) riesgo de la desarticulación de equipos técnicos de alta capacidad…. Formar expertos nacionales en programas de eficiencia energética lleva muchos años de trabajo continuo Con excepciones son muy escasas las fuentes nacionales de financiamiento específico para programas de eficiencia energética En varios países de la Región es crítica la falta de continuidad en la aplicación de políticas de eficiencia energética. No se constituyen en políticas de Estado, como deberían ser.  Esta falta de continuidad, genera el riesgo de la desarticulación de equipos técnicos de alta capacidad. Formar expertos nacionales en programas de eficiencia energética lleva muchos años de trabajo continuo  En la mayoría de los países analizados (excepto México y Brasil) no existen (o son muy escasas) fuentes nacionales de financiamiento específico para programas de eficiencia energética

Alta dependencia de la cooperación internacional para impulsar programas de EE. La barrera de la falta de conocimiento de los usuarios continúa siendo alta La existencia de leyes, decretos o regulaciones no garantizan per se el éxito de un programa dificultad para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energética. La ausencia de indicadores para evaluar un programa nacional de EE es una carencia significativa en este sentido Todavía se depende excesivamente de la cooperación internacional para impulsar programas de EE, a pesar de que las señales de precios de la energía empiezan a reflejar la escasez y las necesidades - progresivamente más elevadas - de inversiones para incrementar la oferta de energía, deberían disparar iniciativas nacionales más consistentes en cuanto a la disminución racional y eficiente de sus consumos  Las barreras de la falta de conocimiento de los usuarios de la energía sobre cómo ser más eficientes continúan siendo altas  La mera existencia de leyes, decretos o regulaciones que den carácter de obligatoriedad a las acciones de eficiencia energética no garantizan el éxito de un programa de alcance nacional  Se observó una evidente dificultad para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energética en los países analizados. La ausencia de indicadores clave de éxito (o de fracaso) de un programa nacional de EE es una carencia significativa en este sentido

LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN: Un tema muchas veces postergado Todavía se depende excesivamente de la cooperación internacional para impulsar programas de EE, a pesar de que las señales de precios de la energía empiezan a reflejar la escasez y las necesidades - progresivamente más elevadas - de inversiones para incrementar la oferta de energía, deberían disparar iniciativas nacionales más consistentes en cuanto a la disminución racional y eficiente de sus consumos  Las barreras de la falta de conocimiento de los usuarios de la energía sobre cómo ser más eficientes continúan siendo altas  La mera existencia de leyes, decretos o regulaciones que den carácter de obligatoriedad a las acciones de eficiencia energética no garantizan el éxito de un programa de alcance nacional  Se observó una evidente dificultad para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energética en los países analizados. La ausencia de indicadores clave de éxito (o de fracaso) de un programa nacional de EE es una carencia significativa en este sentido

IV. Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL Todavía se depende excesivamente de la cooperación internacional para impulsar programas de EE, a pesar de que las señales de precios de la energía empiezan a reflejar la escasez y las necesidades - progresivamente más elevadas - de inversiones para incrementar la oferta de energía, deberían disparar iniciativas nacionales más consistentes en cuanto a la disminución racional y eficiente de sus consumos  Las barreras de la falta de conocimiento de los usuarios de la energía sobre cómo ser más eficientes continúan siendo altas  La mera existencia de leyes, decretos o regulaciones que den carácter de obligatoriedad a las acciones de eficiencia energética no garantizan el éxito de un programa de alcance nacional  Se observó una evidente dificultad para monitorear los resultados de los programas de eficiencia energética en los países analizados. La ausencia de indicadores clave de éxito (o de fracaso) de un programa nacional de EE es una carencia significativa en este sentido 34

PROMOCIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE La región latinoamericana es la que presenta más baja atención a la promoción de la eficiencia energética. Enerdata, 2007 35

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) Los indicadores asociados a la eficiencia energética pueden ser: Intensidades energéticas Indicadores cualitativos de las actividades y programas de fomento a la eficiencia energética Indicadores cuantitativos (resultados) de las actividades específicas de fomento a la eficiencia energética 36

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 1. Intensidades energéticas Aunque de manera indirecta, los indicadores agregados presentan informaciones importantes y, bajo un adecuado análisis, permiten evaluar la evolución del uso de energía e efectuar comparaciones. Ejemplos: Intensidades energéticas (como tep/US$ PIB, kWh/US$ PIB) Consumos sectoriales (como kWh/hogar, tep/vehículo) Consumos específicos por unidad de servicio o producto 37

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 1. Intensidades energéticas (ejemplos) Intensidad Energética Industrial - Países con PIB/hab > 6.000 US$2000/hab. … y su evolución se asocia a la eficiencia en el uso de energía. 38 (CEPAL, con datos de OLADE, 2009)

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 1. Intensidades energéticas (ejemplos) Las comparaciones deben ser hechas luego de análisis y eventuales ajustes… 39 (CEPAL, con datos de OLADE, 2009)

Minimum Energy Performance Standards (MEPS) Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 2. Indicadores cualitativos de las actividades y programas de fomento a EE (ejemplos) Enerdata, 2007 Minimum Energy Performance Standards (MEPS) En algunas líneas de acción, la región cuenta con una buena base normativa

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 2. Indicadores cualitativos de las actividades y programas de fomento a EE (ejemplos) En diversos países, se desarrollan Programas de Eficiencia Energética, con diversos tipos de acciones. Perú Chile

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos de las actividades y programas de fomento a EE Empleando métodos específicos para estimar de manera consistente, con desvío estimable, los resultados de energía (y eventualmente de capacidad) ahorrada, estos indicadores asocian informaciones de consumo suficientemente desagregados a acciones orientadas hacia su reducción, buscando individualizar el resultado de cada acción. 42

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos para actividades de carácter tecnológico Acción/actividad Modelo de estimación de los resultados Datos e informaciones requeridos Auditorias y proyectos de incremento de eficiencia energética. más o menos directo, en la medida que los efectos son medible (IPMVP) levantamientos de campo, históricos de consumo de energía, consumos específico Definición de normas y códigos de construcción orientados para la eficiencia energética. posible, en base a escenarios ex y post acción. características de los equipos y sistemas de construcción, informaciones de fabricantes Establecimiento de sistema de etiquetado con datos de eficiencia de los equipos. posible, en base a escenarios “ante” y “post” acción, asumiendo factores de penetración características de los equipos, informaciones de fabricantes, en especial datos de comercialización Financiamiento o distribución de equipos eficientes. más o menos directo, en la medida que los efectos son en principio previsibles parque de equipos o sistemas energéticos substituido , consumo y capacidad unitaria ahorrada Fomento a Investigación y Desarrollo Tecnológico. difícil, depende de establecer escenarios poco definidos en función de los escenarios, generalmente con grande incertidumbre 43

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos para actividades de carácter tecnológico Acción/actividad Modelo de estimación de los resultados Datos e informaciones requeridos Auditorias y proyectos de incremento de eficiencia energética. más o menos directo, en la medida que los efectos son medible (IPMVP) levantamientos de campo, históricos de consumo de energía, consumos específico Definición de normas y códigos de construcción orientados para la eficiencia energética. posible, en base a escenarios ex y post acción. características de los equipos y sistemas de construcción, informaciones de fabricantes Establecimiento de sistema de etiquetado con datos de eficiencia de los equipos. posible, en base a escenarios “ante” y “post” acción, asumiendo factores de penetración características de los equipos, informaciones de fabricantes, en especial datos de comercialización Financiamiento o distribución de equipos eficientes. más o menos directo, en la medida que los efectos son en principio previsibles parque de equipos o sistemas energéticos substituido , consumo y capacidad unitaria ahorrada Fomento a Investigación y Desarrollo Tecnológico. difícil, depende de establecer escenarios poco definidos en función de los escenarios, generalmente con grande incertidumbre 44

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos para actividades de carácter conductual o administrativo Acción/actividad Modelo de estimación de los resultados Datos e informaciones requeridos Formación de expertos en auditorias energéticas. difícil, depende de establecer escenarios de actuación de los expertos en función de los escenarios, generalmente con grande incertidumbre Información a estudiantes de primer, segundo y tercer grado. muy difícil, eventualmente a partir de métodos estadísticos número de estudiantes entrenados, hipótesis de impacto energético Concursos y premios a proyectos de eficiencia. sencillo, siempre que se limite a los casos conocidos, mas difícil caso se incluya el efecto demostración datos de los proyectos, datos generales de los sectores involucrados, niveles esperados de difusión y aceptación de las propuestas Campañas de marketing. encuestas y evaluaciones de campo, hipótesis de impacto energético 45

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos (ejemplos) Resultados alcanzados por el Programa de Eficiencia Energética en Uruguay (MIEM/DNETN, 2005) 46

Evaluación de actividades en EE Propuesta metodológica CEPAL (en desarrollo) 3. Indicadores cuantitativos (ejemplos) Consumo estimado de los refrigeradores en Brasil, en escenarios sin equipos eficientes (línea roja), real (línea azul) y sólo con equipos eficientes (línea verde) 47 47 (Procel, 2007)

Uruguay Sector Residencial Rendimientos de Utilización por Usos (Año 2006 – en %) Fuente: MIEM- DNETN-Estudios de base para el diseño de estrategias y políticas ….

Uruguay Sector Residencial Rendimientos de Utilización por Fuentes( Año 2006 – en %) Fuente: MIEM- DNETN-Estudios de base para el diseño de estrategias y políticas ….

Algunas opciones de política pública Corregir las distorsiones de precios que atentan contra el manejo sostenible de la demanda de energía Eliminar barreras a la eficiencia energética regional Promoción y financiamiento de programas nacionales eficiencia energética Políticas de transporte, infraestructura urbana y ordenamiento territorial para reducir el consumo de combustibles y la contaminación. Distorsiones como lo subsidios generalizados y no focalizados al gas natural, las gasolinas y otras distorsiones de precios generalizadas en la región) La promoción efectiva de fuentes renovables exige una Revisión de marcos regulatorios e incentivos. . Las reformas regulatorias que han efectuado los países desde la década de los años noventa no han logrado inducir un crecimiento balanceado del sector energético en gran parte de los países de la región. En vista de esta situación la región debería encarar durante la próxima década inversiones en todos los eslabones de su infraestructura energética, lo cual representa un importante desafío de movilización de recursos y una oportunidad para un desarrollo más balanceado hacia las fuentes renovables y no convencionales de acuerdo al potencial real, económico y técnico, de su posible penetración. Por tanto es necesario plantear seriamente las opciones de dichas fuentes, incluyendo la energía nuclear, que podrían sustituir en forma significativa a los hidrocarburos. la ausencia o insuficiencia de los mecanismos financieros viene afectando sus resultados. Asimismo se requiere una mayor promoción de empresas de servicios energéticos (ESCOS) que serían los agentes necesarios para salvar esa brecha entre la banca comercial y el financiamiento de programas masivos de eficiencia energética. El Uso Eficiente es un recurso energético: Renovable, no contaminante y altamente rentable para el usuario y los países (particularmente los importadores de energía) En muchos casos contribuye a diversificar la oferta de energía (matriz energética); a la seguridad y calidad del abastecimiento PERO SE REQUIERE INVERTIR

5. La política de UEE y de fuentes renovables deben ser parte de una política energética concebida desde la perspectiva de la sustentabilidad del desarrollo Ello supone un liderazgo del Estado en tanto planificador, promotor y regulador Si bien el Estado debe liderar el proceso, la política de UEE constituye una responsabilidad nacional: Participación de diferentes actores, y la participación activa de las empresas energéticas es fundamental

Necesitamos otra plataforma de Brasilia, pero para la Eficiencia Energética ?

CEPAL Muchas Gracias. hugo.altomonte@cepal.org 53 53