Presentación de «SGM» Servicio Gestión de Marketing

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Herramienta de Gestión Documental
Advertisements

SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Control Interno Informático. Concepto
Administración de Centros de Computo / CESM
Administración de Centros de Computo
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Agilidad para su negocio ®. Introducción En los últimos años las redes se han convertido en un factor critico para cualquier organización, cada vez mas.
Análisis y gestión de riesgos en un Sistema Informático
Desarrollo de Software
MI PROGRAMA DE FORMACION
Servicio al Cliente del Mes de Julio (Muestra de 24 evaluaciones) Solicitud Atendida en Tiempo y Forma Conforme a lo Solicitado META: 100 % SI.
PR03_REQUISITOS GENERALES REQUISITOS GENERALES DE LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5906.
Felipe Donoso Natalia Sandoval
Empresa: Liebre Primer ciclo Proyecto TripleC. Conseguir soluciones inteligentes para satisfacer de una manera rápida y segura las necesidades de nuestros.
Segunda Jornada Nacional de Seguridad Informática ACIS 2002
Plataforma en Línea para instituciones educativas
Auditoria Informática Unidad II
Centros de Computo.
Evaluación de Productos
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUDITORÍA DE SISTEMAS UNIDAD 2.
HERRAMIENTAS CASE.
Anteproyecto «SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE EXPEDIENTES DE PENAS SUSTITUTIVAS A CÁRCEL PARA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.» Grupo 19.
UNIVERSIDAD DE LA FF. AA. ESPE CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS : “Análisis, diseño, construcción e implementación de una Guía Interactiva.
Auditoria de Sistemas Ing. En Sist. Héctor Samuel Recinos Agustín.
Las etapas de un proyecto
Presentación de «SGM» Servicio Gestión de Marketing
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Análisis y Gestión de Riesgos
Tecnologias Usadas.Net Framework LINQ WCF Subversion Clickonce Smart Client Deployment SQL Server Compact Edition. Visual Studio Express 2008.
A LA MEDIDA DE LOS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES DE SU EMPRESA. Soluciones integrales.
AUDITORIA DE LA OFIMATICA
Plan de Sistemas de Información (PSI)
« SGM » Requerimientos Profesor: Jorge Saavedra R.
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL “Fortalecimiento Institucional del DAMA para el Manejo Ambiental Urbano de Bogotá D.C.” SIA.
TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL CONTROL DE USO Y EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA AUTOR: EDISON GUAMAN   DIRECTOR:
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
UNIVERSIDAD LATINA BASES DE DATOS ADMINISTRACIÓN.
EXAMEN DE TITULO Srta. Nataly Muñoz Sr. Miguel Rodríguez Sr. Cristian Varela Profesor guía: Sr. Juan Duarte Lange Ingeniería de Ejecución en Informática.
¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA DE E-LEARNING?
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
UNIVERSIDAD LATINA II. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR.
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
Procesos itil Equipo 8.
Actividades en el Proceso de desarrollo de Software
PLAN DE CONTINGENCIA. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA 1. Sabes para que te puede ayudar el respaldar la información? 2. Conoces algún método para realizar un respaldo,
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Notificándote ¿Qué hicimos?
APLICACIONES EN LINEA.
SEGURIDAD INFORMATICA II VIII. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD .
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
Plataforma Web para la Evaluación y Contratación de personal en la PCM
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Metodología del Ciclo de Vida del Software
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
“Informe Seminario Nº2 ” David Arellano Leonardo Fernández Williams Torres Taller de Proyecto Integral Jorge Saavedra 09 de Septiembre de 2011.
MODULO INFORMATICO PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE HISTORIAS CLÍNICAS Y CONTROL DE PAGOS EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA FUNDACION.
“ANALISIS, DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE LOS MÓDULOS DE ADMINISTRACIÓN, ACADEMICO Y DOBE ORIENTADO A LA WEB PARA EL COLEGIO MILITAR Nº 10 ABDÓN.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Entregables del Proyecto
Transcripción de la presentación:

Presentación de «SGM» Servicio Gestión de Marketing David Arellano Leonardo Fernández Taller de Proyecto Integral Jorge Saavedra 24 de Abril de 2012

Introducción 1.- ¿Cómo? A través de una aplicación informática. 2.- ¿Cuándo? Cuando se desarrolle el levantamiento de requerimientos y las necesidades. 3.- ¿Dónde? En el departamento de Admisión y Comunicaciones de Inacap Maipú 4.- ¿Por qué? Por que el departamento necesita una herramienta que les ayude a almacenar y gestionar su información.

Objetivo General Organizar las distintas acciones desarrolladas por el departamento de Admisión y Comunicaciones, optimizando el acceso a la información a través de una aplicación informática.

Objetivos específicos Organizar las charlas vocacionales, ferias estudiantiles de orientación vocacional y visitas guiadas a la sede por parte de colegios de enseñanza media. Controlar las actividades internas como charlas, eventos, etc. que se realizan dentro de la sede. Registrar los materiales y recursos de bodega que serán utilizados en los distintos eventos. Registrar gastos y presupuestos utilizados por el departamento de Admisión y Comunicaciones.

Inacap Inacap (Instituto Nacional de Capacitación Profesional), es la institución de educación superior más grande del país, con 25 sedes y más de 100 mil alumnos dentro del territorio nacional, dividida en tres entidades: Centro de Formación Técnica (CFT). Instituto Profesional (IP). Universidad Tecnológica de Chile (UTC).

Admisión y Comunicaciones DIRECTORA ENCARGADO ADMISIÓN ASISTENTE ADMISIÓN ENCARGADO DE COMUNICACIONES ENCARGADO EMPLEABLIDAD

Marketing en Inacap INACAP en este proceso hace uso de la difusión y el marketing realizando diferentes tipos de actividades para poder llamar la atención de sus clientes, entre las cuales cabe destacar las siguientes:   Charlas vocacionales Ferias vocacionales Stands informativos y eventos masivos

Modelo de Sistema con BPMN

FODA actual Fortalezas Debilidades - Información administrada localmente. - Bajo costo por la utilización del método actual. - Manejo técnico del sistema actual, por parte de los usuarios, por lo que no tendrán que capacitarse.   - Baja seguridad por protección de datos. - Problemas de información por alta concurrencia. - Dificultad de acceso para el usuario. - Desorganización de la información almacenada. - Peligro de pérdida de la información por factores externos o naturales.

FODA con SGM Fortalezas Debilidades  - Información Organizada de acuerdo a lo necesario. - Mayor rapidez para acceder a una información en específico. - Capacidad de concurrencia por uno o más usuarios a la vez. - Almacenamiento instantáneo de la información. - Accesos restringidos a través de un login.  - Gastos por soporte asistido o presencial. - Capacitación a los usuarios, para el uso de este nuevo sistema. - Amenazas de spyware a la información almacenada en la base de datos. - Accesos no autorizados a la base de datos. 

Propuestas de Solución Estas propuestas se estudiaron tomando muy encuentra los siguientes puntos expuestos:   La cantidad de elementos tecnológicos necesarios para llevar a cabo el desarrollo. Los recursos técnicos con los que se cuenta. Los costos que implican la adquisición de estos nuevos recursos. Los beneficios que traerá la implementación del nuevo sistema.

Propuesta Privativa Esta solución se basara en desarrollo a través del framework .NET, en este caso será con lenguaje Visual Basic .NET (2010), conectado a un motor de base de datos de tipo SQL Server 2008.

Propuesta Open Source Esta solución se basara en desarrollo a través del Ide Netbeans, utilizando el lenguaje Java conectado con un motor de base de datos de tipo MySQL, el cual cumplirá la función de repositorio de datos.

Propuesta Mixta Esta solución se basara en desarrollo a través de la mescla del software tipo propietarios y del tipo Open Source, en este caso será con lenguaje Java, conectado a motor de base de datos de tipo SQL Server 2008.

Propuesta Seleccionada Se dará un puntaje del 1 al 5, siendo el numero 5 el más factible y el numero 1 el menos factible. Variable a estudiar Privativa Open Source Mixta Factibilidad Económica 1 5 3 Factibilidad Operacional Factibilidad Técnica 4 Factibilidad Legal Resultado(Aspectos positivos) 14 12 13 Resultados establecidos según factibilidades de cada una de las propuestas antes expuestas, se detalla mayor en información en el informe escrito.

Lo que se utilizara N° Detalle Cantidad Costo Unitario Costo total 1 Windows 7 Professional 2 $ 136.990 $ 273.980 Visual Studio 2010 Express $ 0 3 SQL Server 2008 Express Edition 4 Microsoft Office 2010 Profesional $ 223.000 Total $ 496.980 Descarga de SQL Express y Visual Basic 2010 Express http://www.microsoft.com/visualstudio/en-us/products/2010-editions/express

Desarrollo Técnico del Proyecto Requerimientos Segunda parte. Desarrollo Técnico del Proyecto

Metodología a utilizar Metodología Incremental.

Planificación del proyecto Carta Gantt y Planificación.

Carta Gantt y Planificación. Planificación del proyecto Carta Gantt y Planificación.

Planificación del proyecto Línea Base. A Idea B Diseño C Ejecución D Evaluación

Planificación del proyecto Normas de Desarrollo. Política de respaldo: Para el control del código fuente, se utilizara un servicio externo, el cual nos proveerá almacenamiento y control de código mediante un servidor Subversión. Política de Acceso a Datos y fuentes del programa: Debido a que se utilizara subversión, como se explicó anteriormente, este se encargara de proveernos el acceso a los datos, mediante el cliente de subversión, Tortoise SVN, implementado de forma muy práctica e integrado en Windows, es intuitivo y fácil de usar, y proporciona un acceso rápido y visual a todas las funciones de Subversión.

Matriz de Riesgo Nº Riesgo Descripción del riesgo Impacto por la ocurrencia Calificación Causas del riesgo Control Asociado Probabilidad del Impacto de concurrencia 1 Problemas con la conexión al motor de base de datos por problemas de suministro eléctrico. Es posible que el hardware se dañe al ser afectado por ejemplo a un corte de luz. No poder ingresar al sistema para desarrollar las distintas actividades. Alta Pocas medidas de seguridad frente a este tipo de eventos. Hardware de mala calidad. Trabajar con varias copias de las Bases de Datos (al menos 3). Implementar UPS dentro de la empresa. Realizar Backup periódicos. Baja 2 Concurrencia de Spyware, Adware y virus. Problemas con la conexión al sistema por daño al servidor o computadora central. El cliente no podrá acceder al sistema para desarrollar su trabajo. Servidor local sin protección o seguridad a esta problemática. Instalación de seguridad (anti- virus) en el servidor y computadoras utilizadas. 3 Mala utilización del sistema. Existe la posibilidad de que no cuente con una persona que cumpla con los requisitos mínimos para operar el sistema. Mala utilización del software. Base de Datos con información errónea. Media No se aplicó capacitación a los empleados antes de implantar el sistema. Realizar capacitaciones tanto a la directora, como al resto de los empleados que harán uso del sistema. 4 Ubicación inadecuada del material tecnológico. Factores ambientales que afectan la prestación del servicio, debido a falta de adecuados sistemas de ventilación en áreas de oficinas y depósitos de conservación de máquinas y de material tecnológico. Deterioro del equipo en menor lapso de tiempo, provocando el mal funcionamiento del software y del manejo de la información. Mal diseño de la ubicación de los equipos por parte del Departamento de Informática de la empresa. Descuido o ignorancia del cliente. Entregar asesoría de dónde ubicar el equipo. Ser nosotros responsables de la instalación del equipo en un lugar apto. Media - Baja 5   Incendios, derrumbes o catástrofes. Factor natural que podría presentar alguna catástrofe, destruyendo el hardware utilizado. Destrucción del hardware por ende perdida de la información y sus registro Evento fortuito y no tomar una solución factible. Otro servidor para respaldos y backup, ubicado en otro lugar distinta a la instalación de la empresa. 6 Intento de acceso no autorizado. Hackers intentando acceder al sistema para provocar errores y destruyendo la información. Destrucción de registro o información importante. Instalación de seguridad informática y barreras de protección como Firewall de última tecnología.

Se desarrollaran 4 tipos de pruebas: Plan de Pruebas Se desarrollaran 4 tipos de pruebas: Pruebas de caja Blanca. Pruebas de caja Negra. Prueba de Código. Casos de Prueba.

Soporte Post-Instalación. Permanente Soporte técnico y operativo. Soporte remoto vía Internet, a través de programas de soporte remoto como TeamViwer o ultra-vncviewer. Extenso  Soporte a la operación del sistema. Soporte al software ambiental requerido para la operación. Formal  Responsable asignado a cada cliente.  Reporte por cada evento.  Expediente para realizar seguimientos de la calidad del servicio.  Normativa para las solicitudes de asistencia que requiera el cliente.  Tiempo de respuesta óptimo para la atención de una solicitud de asistencia.  Contrato de mantenimiento que ampara los servicios mencionados.

Capacitación. Se realizara una inducción de SGM para todo el equipo del departamento, en el cual se encargara una persona del equipo desarrollador a enseñar cómo se utiliza cada perfil y usuario, con el fin de que el departamento de Admisión y Comunicaciones, pueda conocer y manejar todas las aplicaciones y funcionalidades desarrolladas en el software.

Plan de Mantención A continuación se presentan las mantenciones tanto de orden perfectivo como correctivo para el software:   Perfectivo: Este servicio contempla el diseño, análisis y la construcción de software de nuevas funcionalidades o requerimientos no considerados en la especificación original del sistema o en anteriores mantenciones perfectivas. Correctivo: Este servicio permite la corrección de errores de ejecución derivados de los cambios en su medio ambiente, tanto interno, como externo y no cumplimiento de la especificación producto de mantenimiento perfectivo.

Casos de uso

Casos de uso

Documentación caso de uso Nombre Proyecto SGM Id Caso de Uso C.U. 02 Nombre Caso de Uso Planificar Evento Interno Fecha Creación 23 de Mayo del 2012 Fecha Última Actualización Actores Directora - Admisión Descripción Caso de uso para crear un nuevo evento interno y agendarlo. Pre-Condiciones Iniciar sesión, caso de uso Planificar Evento Post-Condiciones Evento Interno creado. Curso Normal de Los Eventos Sistema   1.- Presenta formulario con datos obligatorios y no obligatorios para el evento 2.- Completa los datos y asigna requerimientos, usuarios, team o invitados de ser necesario y presiona guardar. 3.- Validad datos ingresados. Si los datos son válidos guarda el evento y retorna a la pantalla principal. Cursos Alternativos El usuario puede cancelar el caso de uso en cualquier momento. 3.- Si los datos son inválidos retorna error de datos inválidos y vuelve al punto 2.

Modelo de clases

Modelo Logico

Diagrama de Secuencia

Diagrama de Componente

Diagrama de Estados

Diagrama de Despliegue

Diagrama de Actividades

Estructura del Aplicativo

Por su atención «Muchas Gracias»