Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: Trabajo Productivo y Decente Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA ISP, CSA Y CUT: CRISIS FINANCIERA Y POLÍTICAS PUBLICAS DE LOS ESTADOS EN AL Diagnóstico, estrategias y acciones del mundo.
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Trabajo Decente y Juventud
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Declaración de Filadelfia de 1944
RSE (Responsabilidad Social Empresarial
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO HERRAMIENTA REIVINDICATIVA Y DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Proyecto FSAL/ACTRAV/OIT Luis Fuertes.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
LA OIT Y LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
: SEMINARIO: “PROYECTO PAÍS” FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CHILE FECH María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/ Universidad.
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
Trabajo Decente = Servicios Públicos de Calidad. Trabajo Decente, cumplimiento de derechos El concepto de «trabajo decente» fue acuñado por Organización.
Administración de Recursos Humanos
“Fortalecimiento Institucional del Tripartismo y Promoción del Diálogo Social en el Perú”
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Oficina de Países de la OIT
AGENDA PARA EL EMPLEO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL EMPRESA Y RELACIONES COLECTIVAS: AMPLIANDO LA COBERTURA Y LOS AMBITOS DE COMPETENCIA EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
TALLERES NACIONALES: Agenda sindical paraguaya para la promoción del trabajo decente Estrategias para la promoción y defensa de la libertad sindical y.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Necesidad de Auge de Responsabilidad social en el campo laboral del Ingeniero para la carrera profesional de Ingeniero Comercial La responsabilidad es.
Equidad de género en el empleo /
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Curso de Formación Sindical sobre Organización y Desarrollo Sindical CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE OIT, Turín Programa de Formación Sindical PLANEAMIENTO.
Educación e inclusión Visión desde Estado Bolivariano de Miranda
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Cápsula de capacitación Promover el Trabajo Decente en la empresa Cápsula para tutores / docentes / aprendices.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Conciliación trabajo y familia ACTRAV-OIT 1 La relación entre el trabajo productivo y el reproductivo.
EL LIDERAZGO DIRECTIVO Prácticas de liderazgo Aurelio Villa Sánchez Dierctor Escuela de negocios Afundación.
Legislaciónlegislación Ethic & Law for designers, spring 2015 Prof. Maldonado de la Fuente empleoempleo & diseño.
Trabajo decente en América Latina
Desafíos del Movimiento sindical para la defensa del concepto de trabajo decente Octubre 2012 Guillermo Zuccotti UOCRA CGT Arg.
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género -SIGEG- Pilar González –SIGEG, Costa Rica. Uruguay, Noviembre 2009.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Los estereotipos de género
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

Instalación Mesas de Diálogo Relatoría: Trabajo Productivo y Decente Proyecto: CONUPIA Septiembre – Noviembre 2008 Regiones: Metropolitana Quinta Octava

¿ Existe un Trabajo Decente en Chile?

Aproximadamente un 30% de los trabajos en Chile entran en la categoría de decentes, esto es: Existe un contrato de trabajo, Se paga un buen sueldo y Se respetan pagos a sistemas de protección social. * Del resto, un 60% corresponde a empleos mediocres o regulares, y un 10% a trabajos precarios. * Dentro del quintil más pobre de la población, el 90% de los trabajadores tiene un empleo de muy mala calidad, en tanto en el quintil superior la proporción es de una mitad de trabajo decente y el resto regular.

Grado de sindicalización / País Porcentaje de ocupados Argentina 42 % (1995) Brasil 26 % (1991) Paraguay 17 % (1995) Uruguay 12 % (1993) Países del Mercosur Promedio 24% Chile 12.7 % (1995) Fuente: Elaboración OIT con base en estadísticas oficiales de los países

Trabajo Infantil y adolescente en Chile - Ocupados En el país existen casi niños y adolescentes (entre 5 y 17 años) ocupados, independiente de su inserción escolar. 93 mil tienen entre 5 y 14 años, 103 mil tienen entre 15 y 17 años. El porcentaje de niños varones que trabaja es casi el doble que el de las mujeres. Los niños y adolescentes trabajan especialmente en las ramas de comercio, agricultura y, en tercer lugar, en servicios personales, comunales y sociales

FUERZA DE TRABAJO OCUPADA Y COBERTURA DEL SEGURO LEY Obtenido de Promedio Mensual de FTO y Nº de trabajadores de empresas cotizantes en Org. Adm. Ley Fuentes: Estadísticas INE – Estadísticas de Seguridad Social SUSESO Total F.T.O No Cotizantes D A INP CCHC IST ACHS

DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO OCUPADA SEGÚN SEXO (MARZO - MAYO 2005) En Chile la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es la más baja de toda Latinoamérica. El Ingreso mensual promedio de mujeres en la década fue solo el 65% de los ingresos promedio de loshombres, (total de los ocupados no agrícolas, en porcentaje). Obtenido de Estadísticas de Ocupación y Desocupación, Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas Trimestre Marzo - Mayo 2005

La PYME y el Empleo en Chile

QUÉ ES EL TRABAJO DECENTE Por trabajo decente se entiende Un trabajo productivo Adecuadamente remunerado, Ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

También es: Es la conjunción sinérgica de Empleo de calidad, Respeto de los derechos en el trabajo, Protección social y Diálogo social.

Y t ambien puede definirse como la Relación Empresa - Fuerza de Trabajo Qué permite fundar sobre esas bases una estrategia de desarrollo en el mundo global cuyo propósito sea el progreso humano.

QUÉ ES EL TRABAJO DECENTE El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas laborales Implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa Seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias

ES TAMBIEN: Libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones Se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas Igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres. Mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social

CUATRO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL TRABAJO DECENTE 1. Derechos en el trabajo: Asegurar el ejercicio efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos en el trabajo 2. Creación de empleo y Desarrollo Empresarial: Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres considerando sus diversas realidades y condiciones con el fin de que dispongan de ingresos y empleos productivos que respondan a sus aspiraciones de realización material y moral, para ellos y sus familias

Protección Social: Asegurar niveles apropiados de protección social para todos durante y después de su vida laboral activa, y 4. Dialogo Social: Fortalecer el tripartismo y el diálogo social como método de debate y formación de decisiones de las políticas de desarrollo

EL TRABAJO DECENTE ES PRODUCTIVO: La experiencia de muchos de los países más avanzados económica y socialmente nos muestra que la productividad, que es la base de la competitividad, es directamente proporcional a las condiciones de trabajo Además, los trabajadores que tienen un trabajo decente, han descubierto que los costos de no aumentar la productividad pueden ser tales que su propia existencia esté en riesgo.

El Trabajo Decente y las exigencias de la nueva economía y la innovación tecnológica se demuestran así como fuerzas sinérgicas y no opuestas.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE), UNA NUEVA FORMA DE HACER EMPRESA La RSE, que para nosotros es GESTION RESPONSABLE DE NEGOCIOS (GRN)se vincula en su desarrollo reciente al proceso de globalización de la economía mundial, surge del convencimiento de que la necesidad de innovación empresarial para la competitividad y la sustentabilidad del negocio, debe ir más allá de lo puramente tecnológico para instalarse definitivamente en el ámbito de la gestión y de la relación de la empresa con su entorno social y medio ambiental y, particularmente, en el espacio de lo laboral.

Dimensión interna de la GRN Corresponde al ámbito de las relaciones laborales y de las prácticas gerenciales. Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores y más aún, con un esfuerzo adicional de inversión en la gente. En este aspecto, la responsabilidad social apunta a favorecer el desarrollo profesional y personal de sus trabajadores, a posibilitar su acceso a la información y a las decisiones que los involucran directamente, y a mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como ambientales y contractuales.

LA GESTION RESPONSABLE DE NEGOCIOS Y EL TEMA LABORAL Uno de los impactos sociales más significativos de una organización, especialmente organizaciones empresariales, involucra el empleo y el mundo del trabajo. El rol establecido para los gobiernos sobre este tema es el asegurar los impactos positivos de las actividades de la organización, al proveer protección laboral y protección social. La protección laboral incluye las leyes y regulaciones que gobiernan el trabajo, incluyendo salarios, horario de trabajo, salud y seguridad. La protección social generalmente involucra el reconocimiento de una relación empleado/empleador.

¿Es posible el Trabajo Decente en Chile? Fijémonos como meta del Bicentenario un nuevo Modelo de Desarrollo para Chile, mediante el dialogo y cohesión social. Mediante el Dialogo social soñemos en un Chile desarrollado para Generemos mayores y mejores oportunidades de empleo y emprendimiento.

Lograr una mayor participación de la mujeres en la fuerza laboral: sobre el 50%. Potenciar la Pyme como apalancadora de empleo y buena distribuidora de la riqueza. Chilenos y Chilenas con seguridad social garantizada.