Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Calentamiento global.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
POLITICAS AMBIENTALES
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Algunos conceptos sobre Cambio Climático Enfoque Territorial al Cambio Climático (ETCC) Región de la Segovia, Nicaragua.
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
Subsecretaría de Cambio Climático
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
CAMBIO CLIMATICO Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. En teoría son.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
México ante el Cambio Climático SEMARNAP José Luis Samaniego.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Situación Internacional y Nacional sobre Cambio Climático
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO YA PREOCUPA A LOS MEXICANOS
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración de Negocios Internacionales Integrantes: Huanca López.
Efecto invernadero.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
CAMBIO CLIMÁTICO.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Introducción al Cambio Climático y al Mecanismo de Desarrollo Limpio Jorge Álvarez Lam Trujillo, 23 de Junio 2011.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Dirección General de Cambio Climático Marco Legal de Respuesta al Cambio Climático: CMNUCC y Protocolo de Kyoto.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Aspectos Técnicos del Cambio Climático Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam 27 de Julio de 2009

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Contenido del módulo técnico –¿Qué es el calentamiento global? –Causas y Efectos –Las disposiciones internacionales Convenciòn Marco de las Naciones Unidas Protocolo de Kioto –Los mecanismos de flexibilidad. –Impactos Económicos (el informe Stern)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia CALENTAMIENTO GLOBAL Debido a la retención de energía solar en la tierra existe un aumento de la temperatura global promedio

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. Cambio Climático

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia CAUSAS Y EFECTOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Dióxido de carbono: 280 ppm (partes por millón) hasta 379 ppm. Metano: 715 ppb (partes por billón) hasta 1774 ppb. Óxido nitroso 270 ppb hasta 319 ppb. Incremento de las Concentraciones de GEI desde la era preindustrial (1750) hasta el año Fuente: IPCC-2007 El análisis de las muestras de hielo evidencia que hay más CO 2 en la atmósfera que en cualquier momento de los últimos 600,000 años.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Aumento de la temperatura global promedio 0.6 grados C en los últimos años del siglo XX Calentamiento Global Fuente: IPCC-2007

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia FCCC/SBI/2007 Emisiones Mundiales (Año 2004) 49 Millones de Gg de CO 2 eq (IPCC/2007) Colombia aporta el 0,37%

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Fuente IPCCC, 2007

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Países en des. 27% Países ind. 73% TOTAL: 6.46 mil millones ton CO 2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Año 2050: una concentración de 550 ppm CO2e. Puede ser para el Aumento superior a 2 grados C con Escenarios más probables: –Bajo: aumento de 1.8 grados C –Alto: Aumento de 4 grados C Fuente IPCC 2007 Fuente IPCCC, 2007

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Impactos estimados para AL (IPCCC 2007) sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas pérdidas de diversidad biológica con la extinción de especies La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Impactos Estimados para las islas (IPCCC, 2007) Aumento del nivel del mar intensificaría las inundaciones, las mareas de tempestad, la erosión y otros fenómenos costeros peligrosos Amenazando la infraestructura vital, los asentamientos y las instalaciones Deterioro de las condiciones costeras, Reducción los recursos hídricos, serían insuficientes para cubrir la demanda en los períodos de escasa precipitación

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Impactos del Cambio Climático El aumento de eventos clim á ticos extremos, aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar, entre otras consecuencias del CC pueden acarrear graves consecuencias sobre los sistemas productivos como son:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Infraestructura Disminución de la oferta energética, por eventos climáticos extremos. Cambios de la productividad de los recursos, escasez de insumos o cambios de la demanda del mercado. Son especialmente vulnerables los procesos productivos en los que un elevado porcentaje de los ingresos proviene de industrias de recursos primarios sensibles al clima (agricultura, silvicultura, y pesquerías) Disminución de la fuerza laboral debido al incremento en la propagación de enfermedades.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Adaptación Lo que hay que hacer para adaptarse a los efectos del CC Serán necesarias medidas más agresivas y costosas Se necesitan más en PVD Dependen del dllo económico y social Mitigación Medidas para reducir las emisiones de GEI y para estabilizar la concentración en la atmósfera. Solo los países Anexo 1 tienen compromisos cuantificados. Todos los países reportan sus acciones

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia LOS TRATADOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Hasta el momento 192 estados han ratificado la CMNUCC La CMNUCC, fue adoptada en Mayo de 1992 y firmada por 155 Estados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en Junio de Entró en vigor internacional el 21 de marzo de 1994.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia La Convención Marco sobre el Cambio Climático – establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático. –Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia En virtud del Convenio, los gobiernos: –Recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas –Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo. –Cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático Asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada Permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible Objetivo CMNUCC Estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente para:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia 1997: Protocolo de Kioto jurídicamente vinculante Establece compromisos cuantificados de reducción de emisiones para los países incluidos en el Anexo 1 (desarrollados) 5% por debajo de las emisiones de 1990 en el periodo Establece los mecanismos de flexibilidad que originan el mercado internacional del carbono.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Respuesta Internacional 198Os – Conferencias Mundiales sobre el Clima Establecimiento del IPCC. Primer Informe concluyó que la amenaza de cambio climático era real. Se solicitó la creación de un tratado mundial – Asamblea General de las Naciones Unidas crea Comité Internacional Negociador – Se terminan negociaciones y se acuerda la Convención Cambio Climático 1992 – Convencion se abre para la firma – Convención entra en vigor (ratificada por 188 países) – Se acuerda el Protocolo de Kioto – Protocolo de Kioto entra en vigor

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Convención de Cambio Climático Marco General de acción para los países. Se establece los objetivos y principios. Objetivo: Estabilizar las concentraciones de Gases Efecto Invernadero en la Atmósfera a niveles que impidan interferencias humanas en el clima y que permitan la adaptabilidad de los sistemas naturales y humanos. Principios: –Responsabilidades comunes pero diferenciadas. –Precaución –Las políticas y medidas que se adopten deben tener en cuenta que el desarrollo y cambio climático están profundamente relacionados.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Convención de Cambio Climático Diferenciación de países Anexo I –Países mas industrializados (Anexo II) –Economias en Transición No Anexo I –Países en desarrollo –Países menos desarrollados –Países mas vulnerables al cambio climático (pequeños estados insulares, afectados por desertificación, ecositemas de montaña, economías basadas en combustibles fósiles). Compromisos: –Todos: Inventarios de emisiones, comunicaciones nacionales, programas nacionales. –Anexo I: Adoptar medidas para reducir las emisiones de gases efecto invernadero para el 2000 a niveles de –Anexo II: Ofrecer a los países en desarrollo asistencia financiera.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Convención de Cambio Climático Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF): –Mecanismo Financiero de la Convención –Organismos de Ejecución: Banco Mundial, PNUD, PNUMA. –Desde 1991 se ha recogido 1300 millones y cofinanciación de 6900 millones de dólares para financiación de proyectos de paises en desarrollo para cambio climático (comunicaciones nacionales, mitigación, estudios de vulnerabilidad, capacitación etc). –En 2000 se abrieron dos fondos administrados por el GEF: Fondo Especial para Cambio Climático: financia proyectos de vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático. Fondo para países menos desarrollados: Programa especial de trabajo para estos países.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia El Protocolo de Kioto Establecido durante la COP 3 en Kyoto. Entró en vigor en Febrero del Establece compromisos cuantificados de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados (5.2% respecto a las emisiones de 1990, efectivos en el periodo )

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia El Protocolo de Kioto Emisiones GEI ton/año Anexo I Emisiones GEI “BUSINESS AS USUAL” META: % Protocolo de Kyoto

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Protocolo de Kioto – Mecanismos de Flexibilidad –Existen altos costos económicos y sociales asociados al cumplimiento de las metas de reducción, por eso el protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad: Comercio de emisiones: países Anexo I intercambian entre sí sus cuotas asignadas de emisión. Implementación conjunta: países Anexo I participan conjuntamente en proyectos de reducción de emisiones. Mecanismo de Desarrollo Limpio: permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones en el territorio de países que no tienen compromisos de reducción de emisiones.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Protocolo de Kioto

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Comercio de Emisiones Permite que un país pueda transferir o adquirir una Unidad de Cantidad Asignada (AAUs) a otro país. Solo entre países Anexo I o sus entidades legalmente autorizadas. Requisitos para participar en el comercio de emisiones: –Sistema Nacional para la estimación de emisiones por fuentes y absorciones por sumideros. –Registro Nacional –Envio de inventarios y comunicaciones Los países deben mantener una reserva del 90% de sus AAUs iniciales o el 100% de sus emisiones según el inventario revisado. Transfer AAU (initial) – AAU (transfer) = Inventory (emissions) Acquire AAU (initial) + AAU (acquire) = Inventory (emissions)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Implementación Conjunta Basada en proyectos Solo entre países Anexo I o entidades legalmente autorizadas. Permite transferir o adquirir una unidad de reducción de emisiones ERU expedida por un proyecto a otra parte. Requisitos para participar en la implementación conjunta: –Sistema Nacional para la estimación de emisiones por fuentes y absorciones por sumideros. –Registro Nacional –Envio de inventarios y comunicaciones Si cumple con los anteriores requisitos, el país Anexo I es el que expide los ERUs en los proyectos. Si no debe seguir un procedimiento similar a el MDL. Transfer AAU (initial) – ERU (transfer) = Inventory (emissions – project emissions) Acquire AAU (initial) + ERU (acquire) = Inventory (emissions)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Mecanismo de Desarrollo Limpio Definido en el artículo 12 del Protocolo de Kyoto Objetivos: –Contribuir al objetivo de la Convención sobre Cambio Climático –Ayudar a los países Anexo I (países industrializados) a reducir las emisiones GEI –Contribuir al desarrollo sostenible de los países No Anexo I (países no industrializados) Proyectos de reducción reglamentados por la Decisión 17 de la séptima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático (Acuerdos de Marraquesh ) Proyectos forestales reglamentados en la novena Conferencia de las Partes (Milán, 2003)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Mecanismo de Desarrollo Limpio Entre paises Anexo I y No Anexo I. Permite que un país Anexo I adquiera un Certificado de Reducción de Emisiones (CERs) de un proyecto que se implementa en un país no-anexo I. –El País en desarrollo se beneficia con la implementación del proyecto. –El pais Anexo I, puede utilizar la reducción para cumplir con sus compromisos. Acquire AAU (initial) + CERs (acquire) = Inventory (emissions)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Mecanismo de Desarrollo Limpio Reduccio nes de emisiones Fuente de emision es $ Beneficios Indirectos Incrementar niveles de empleo Reducción en la erosión Incremento en la oferta de agua dulce Mayor limpieza del agua en cuenca Restauración de corredores biológicos Restauración del hábitat de la fauna Eficiencia Energética Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Mecanismo de Desarrollo Limpio TIPO DE PROYECTOS Sector minero-energético: fuentes renovables, sustitución combustibles, mejoras tecnológicas en el parque térmico de generación, evitar la fuga del metano presente en minas y pozos Sector industrial: uso eficiente de la energía, sustitución de combustibles, cogeneración Sector transporte: cambios de modo, mejora de la eficiencia de los modos existentes, sistemas organizados de transporte masivo urbano, sustitución combustibles Sector residuos: captura del metano en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Proyectos Forestales CO2 oxígeno C C 3.67 ton CO 2 =1 ton C Proyectos elegibles: Nuevas plantaciones: reforestación y forestación.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Tres mecanismos de flexibilidad: –Comercio de Emisiones (entre países anexo 1) –Implementación Conjunta (economías en transición –Mecanismo de Desarrollo Limpio (países en vías de desarrollo) Se estima que en el 2008 el mercado alcanzó más de U$ millones (Banco mundial, 2009)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Fuente: State and Trends in carbon Marlets, Banco Mundial 2009

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Fuente: