Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad del Valle de Guatemala
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
CAPITAL ECOLOGICA DE CENTRO AMERICA CINTURON ECOLOGICO METROPOLITANO
Objetivos de la sesión Introducir a los participantes a la Guía del UNDG sobre Transversalización de la SA en la programación de país.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IMPACTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES ALTOANDINAS Ing. Agrónoma.
SEGURIDAD HÍDRICA Foro Regional sobre el Agua, Seguridad Humana y Prioridades de Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático Guatemala, 16 de junio.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Programa de Investigación en Política y Legislación
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
POLITICAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
Introducción al Curso Anthony Bigio Banco Mundial.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Dependencia encargada de la administración de las áreas naturales del territorio nacional, en donde la base biofísica de los ecosistemas no ha sido alterado.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Previsor y Controlador de Incendios del Bosque
Programa de Seguridad Alimentaria de la UPM de la UPM para la frontera Sur en la zona de influencia de la UPM(PESA-UPM). MC. Pedro Concepción Quen Pérez-
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Cultivos de Clima Cálido
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Valderrama Espino Ketzhain Grupo: 204.  Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena.
La ciencia ambiental.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Desafíos globales para la producción agropecuaria
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Espacio para imagen Almacén de Carbono en Pastizales y Matorrales de Chihuahua Pedro Jurado Guerra/Sitio Experimental La Campana, INIFAP CO 2 Corg CO 2.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Victoria Pantoja Campa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Méx.; 19 de agosto de 2004.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre un 20 y 40 % de la superficie total de tierra arable. Los pastizales y áreas de pastoreo contribuyen al sostenimiento de aproximadamente 800 millones de personas, que en su mayoría son productores de escasos recursos. Los pastizales proveen de gran variedad de bienes y servicios ambientales y por ende, son de gran importancia socio-económica y ambiental. El sector ganadero genera el 18 % de las emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) y actualmente, las áreas de pastoreo son un recurso estratégico de gran apoyo para mitigar el calentamiento global del planeta. La producción de forrajes, como de otros productos agrícolas depende principalmente de las condiciones naturales (clima, suelo, agua), que en este contexto se están viendo rápidamente modificadas y ponen en riesgo serio la biodiversidad existente y la calidad de vida de la humanidad. Este Congreso tiene por objetivos: abordar la importancia de la gestión en los ecosistemas de pastizal, con énfasis al referente de política ambiental, que se ha estructurado actualmente en torno al cambio climático y al desarrollo rural. Tratará estrategias para conservar y promover la biodiversidad de los ecosistemas de pastizal, promoverá el análisis y reflexión sobre el uso de los sistemas de producción ganaderos, en especial de las áreas de pastoreo. Se examinará el impacto actual y potencial del cambio climático sobre los pastizales y las posibles estrategias para mitigarlo. Se presentarán conferencias de científicos destacados a nivel internacional y experiencias de productores exitosos, que cubrirán diversos aspectos relacionados con los objetivos centrales del Congreso.

SOMMAP Temáticas específicas: Salud del pastizal: Ecología, Biodiversidad y Conservación Evaluación y valoración de los Servicios ambientales de los ecosistemas de pasturas: Adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático Manejo de áreas de pastoreo bajo condiciones restrictivas Recursos genéticos y conocimiento local, Restauración de áreas de pastoreo y estrategias de Almacenamiento de forraje. El rol de las áreas de pastoreo en la mitigación del cambio climático Estrategias de manejo y reconversión de áreas de pastizal para incrementar su contribución a la mitigación del cambio climático y la rentabilidad de las unidades de producción La Dinámica de los GEI y el ecosistema de pastizal: Herramientas y metodologías para evaluación de GEI en ganadería Gestión de áreas y recursos forrajeros en el actual contexto de la política mundial de cambio climático Planeación, administración y legislación en las Unidades de producción pecuarias Casos de estudio sobre adaptación y manejo de la biodiversidad Paisajes ganaderos y Ecoturismo Primer comunicado

Informes: Dra. Ma Eugenia Velasco Zebadua Dr. Nestor Espinosa Paz SOMMAP II Simposio Internacional de Forrajes Tropicales II Simposio Internacional de Forrajes Tropicales Cursos pre-congreso los días 11 y 12 de Octubre Cursos pre-congreso los días 11 y 12 de Octubre Reconocimiento a investigadores destacados Reconocimiento a investigadores destacados Reconocimiento a productores exitosos Reconocimiento a productores exitosos Presentación de libros Presentación de libros Visita técnica a una unidad de producción pecuaria modelo Visita técnica a una unidad de producción pecuaria modelo II Simposio Internacional de Forrajes Tropicales II Simposio Internacional de Forrajes Tropicales Cursos pre-congreso los días 11 y 12 de Octubre Cursos pre-congreso los días 11 y 12 de Octubre Reconocimiento a investigadores destacados Reconocimiento a investigadores destacados Reconocimiento a productores exitosos Reconocimiento a productores exitosos Presentación de libros Presentación de libros Visita técnica a una unidad de producción pecuaria modelo Visita técnica a una unidad de producción pecuaria modelo Fecha limite de recepción de resúmenes 15 de Junio de 2010 (600 palabras) Fecha limite de recepción de resúmenes 15 de Junio de 2010 (600 palabras) Notificación de aceptación de resúmenes: 30 de Junio Notificación de aceptación de resúmenes: 30 de Junio Fecha limite de recepción de resúmenes en extenso para la memoria del evento: 15 de Julio 2010 EVENTOS PARALELOS Cuotas de recuperación: PRE-PAGO Antes del 20 de Julio Después del 20 de Julio Socios con membresía vigente $ 800 $ 1000 Profesionistas no socios $ 1000 $ 1500 Estudiantes $ 300 $ 400 Productores $ 500 $ 600 Primer comunicado