Verónica Díaz José Antonio Soto Francisco Mercado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de la Voluntad
Advertisements

TEMA VIII LAS VIRTURDES
Psc. José Ángel Adame Vargas
Los valores y el ejercicio profesional.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
VALORES MTRA. FABIOLA CARREÓN OCHOA y MTRA: MARIA DEL ROCIO MACIAS VALLIN.
Tema 3: LOS PADRES Y SU FUNCIÓN EDUCADORA.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
Desarrollo de virtudes para la Felicidad
Escuela Preescolar Generación 2010
EL DOMINIO DE SÍ MISMO Consiste en controlar los impulsos espontáneos que no vengan a cuento: levantarse mientras se estudia, gritar, lanzarse por su.
A MI HIJO.
EDUCAR EN LOS VALORES 19 de Mayo de 2010.
El poder de las palabras
DIEZ REGLAS DE ORO PARA DESARROLLAR LA VOLUNTAD
Cada persona es mi flor y allí voy yo….
"Mi meta es la misma que he tenido desde pequeña: ¡Quiero gobernar el mundo!” Madonna Louise Veronica Ciccone Fortin.
HE APRENDIDO Con el correr de los años...
Que cuando sólo una persona me dice,
del esfuerzo y la voluntad”
Objetivos formativos.
EL SECRETO PARA SER FELIZ
séptimo y décimo Mandamientos Respetar los bienes del prójimo
TRAVESÍA FATIGOSA Mt 14,22-33.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
TODAS LAS MARIPOSAS SON BELLAS Y CADA UNA DE ELLAS REPRESENTA NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO Y FORMA DE SER. Busca la tuya.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
¿Cuál ha sido la decisión más importante en tu vida? Permitir tu nacimiento ¡Sólo por eso deberías estar agradecido! Y no andar por la vida quejándonos.
Un Gran Hombre.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Valores Morales.
“Virtud“ Patrimonio moral del hombre
ORARE PIDIENDO DIRECTIVAS Y ORIENTACIÓN
Uno cuantos pasos y metas … y serás Feliz
CURSO SOBRE HABITOS..
LA EMPRESA Fco. Javier Bernal V. Rosemberg Estrada T
LA MADUREZ.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Alumna: Yenni Amairani Medina Chávez
TRAVESÍA FATIGOSA Agosto 10 Mt 14,22-33.
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER: LA RESPONSABILIDAD
LAS 13 VIRTUDES DE FRANKLIN
Sagrada Familia –C- 31 de diciembre de 2006
HIJOS TRIUNFADORES Luís Baba Nakao
Manual del buen ciudadano
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
Cultivando el valor de la Responsabilidad
El cofre encantado antiguo cuento sufí.
¡¡¡MI PROYECTO DE VIDA!!!.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Los Valores en nuestra vida
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
¿Cómo ayudar a mi hijo a ser maduro?
Portafolio. Introducción al pensamiento científico. Diego Francisco Ramírez Salazar.
Presentado por : Andres felipe yañez castañeda
Que cuando una persona me dice,
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
MI PROYECTO DE VIDA.
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENIA Y LA INNOVAIÓN
Por: Ana María Gutiérrez Corrales 7°2
MI PROYECTO DE VIDA Estefany Chavarría Marín 11-02
HE APRENDIDO... con el correr de los años...
ENCUESTA DE EVALUACIÓN ESCUELA DE FAMILIAS CURSO 2014/15.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo.
QUÉ NOS MERECEMOS: CONSIDERACIONES SOBRE LAS VIRTUDES EN ARISTÓTELES Por, Víctor Espinosa Galán ÉTICA PROFESIONAL UNIMINUTO Por, Víctor Espinosa Galán.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLON FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÓN DOCENCIA SUPERIOR FACILITADOR: ADDY MARTÍNEZ.
Transcripción de la presentación:

Verónica Díaz José Antonio Soto Francisco Mercado CÓMO ENSEÑAR VIRTUDES Verónica Díaz José Antonio Soto Francisco Mercado

PROYECTO IMPRONTA

LAS VIRTUDES

El hombre es un ser moldeable “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito» Aristóteles

Es alcanzar la felicidad, aunque muchas veces la concibas como una utopía.

Cualidad adquirida libremente a través de la repetición de actos libres. Pueden ser buenos o malos, dependiendo de si los actos libres realizados nos acercan o nos alejan de la felicidad. Si son buenos: VIRTUDES Si son malos: VICIOS HÁBITO

Virtud Vicio “Hábito operativo bueno”. Son cualidades que hemos adquirido libremente a través de la repetición de actos buenos. Inteligencia Voluntad “Hábito operativo malo”. Nos alejan de la felicidad y dificultan el trabajo de la inteligencia y la voluntad. Lo reconocemos, porque nos quita algo que, como personas, nos pertenece.

VIRTUD Proviene del latín vir que significa fuerza. Es una fuerza o una potencia de la voluntad que se adquiere por repetición o por costumbre. La fuerza de la virtud nos permite acostumbrarnos a hacer bien una tarea y, con el tiempo, hacerla con mayor facilidad o con un cierto impulso. VIRTUD

La virtud es un término medio, pero en sí misma es una cima que significa la máxima perfección de la voluntad: VIRTUD + VOLUNTAD - VICIO (defecto) VICIO (exceso)

PRUDENCIA FORTALEZA TEMPLANZA JUSTICIA VIRTUDES CARDINALES

- Es el hábito de hacer bien las cosas buenas, o - El correcto uso de la razón en las cosas que se pueden hacer concretamente. La prudencia es la virtud del inteligente. El que decide con inteligencia, puede elegir caminos que ya otros han trazado y también crear los propios: adaptación creatividad PRUDENCIA

La prudencia tiene, además, un carácter moral intrínseco y no es sólo un hábito que nos permite ser más ingeniosos: acertar, triunfar, ser efectivo y eficiente, actuar sagazmente, rendir, etc. hacer el bien.

El hombre prudente: Aprende de acciones pasadas Hace un diagnóstico del presente Tiene en cuenta el futuro

PRUDENCIA ASTUCIA INUTILIDAD Hacer bien el bien

Es el hábito de enfrentar y superar las dificultades, manteniendo la racionalidad de los actos aún en los casos más complicados. FORTALEZA

La fortaleza va de la mano con la prudencia: Prudencia: conoce la realidad y puede estimar cuáles son los fines que puedo alcanzar -TEORÍA-. Fortaleza: acción concreta.

ACTOS DE LA FORTALEZA RESISTIR ATACAR Hábito por el cual nos enfrentamos al obstáculo disponiendo los medios necesarios para superarlo. Proactividad Perseverancia: consiste en la persistencia a pesar de las molestias. RESISTIR Dice relación con el sostenimiento de la dificultad, es decir, con el hábito de no dejarse vencer por los problemas. Paciencia, virtud por la que una persona impide que los males la depriman. Constancia, cualidad que ratifica a lo largo del tiempo la decisión tomada, venciendo la prolongación y el tedio. ACTOS DE LA FORTALEZA

Disposición habitual para enfrentar y superar dificultades FORTALEZA PREPOTENCIA o TEMERIDAD COBARDÍA o INCONSTANCIA Disposición habitual para enfrentar y superar dificultades

Es el hábito que dispone a moderar los actos de tal modo que no superen el límite debido, especialmente los que se refieren a lo placentero. TEMPLANZA

PLACER El templado es aquel que no se deja llevar No lo desprecia, sino que lo ordena de acuerdo a los logros que quiere para su vida en el largo plazo. PLACER

Moderación de los apetitos TEMPLANZA INSENSIBILIDAD INTEMPERANCIA Moderación de los apetitos

Disciplina = dominio personal SUPERA Obstáculos FORTALEZA Conoce el modo FIN PRUDENCIA TEMPLANZA EVITA Placeres inmediatos Disciplina = dominio personal

Es la disposición a hacer lo que es debido respecto a los demás; dar a cada uno lo que le corresponde. JUSTICIA

JUSTICIA DISTRIBUTIVA CONMUTATIVA cuando se desarrolla entre dos particulares: Pagar el precio justo por un servicio profesional. DISTRIBUTIVA cuando se distribuyen bienes comunes entre diversos individuos: Proposición del gobierno del presupuesto anual para el gasto estatal. JUSTICIA

Hay algunas acciones propias de esta virtud que están codificadas en la ley positiva de tal forma que la sociedad las tenga presentes. Pero esta ley no es la justicia.

La justicia tiene como vicio la injusticia: POR EXCESO se presenta cuando se da a alguien más de lo que le corresponde o cuando recibe castigos menos duros de los que merece. POR DEFECTO se da al negar a alguien los bienes que le corresponden o se le arrebatan; cuando se dan castigos más duros que los adecuados.

PROYECTO IMPRONTA PRUDENCIA TEMPLANZA FORTALEZA JUSTICIA

Educar las Virtudes

Las virtudes Son hábitos operativos que es necesario educar Edad 0 – 7 años Obediencia, sinceridad, orden 8 a 12 años Fortaleza, perseverancia, laboriosidad, paciencia, responsabilidad, justicia, generosidad 13 a 15 años Pudor, sobriedad, sociabilidad, amistad, respeto, sencillez, patriotismo 16 a 18 años Prudencia, flexibilidad, comprensión, lealtad, audacia, humildad Son hábitos operativos que es necesario educar Las virtudes En David Isaac, “La educación de las virtudes humanas”

Conocer el proyecto institucional ¿Qué necesitamos para realizar este gran desafío? Conocer el proyecto institucional Convencimiento Intencionalidad Atender y formar Ejemplo Educación Preventiva

Otras formas de trabajar las virtudes 1.- Enseñanza a través de la consignas Se establece una gran consigna relacionada con la virtud a trabajar y luego se operacionaliza esta en consignas más pequeñas, las cuales pueden ser trabajadas semanalmente e incluso diariamente. Ejemplo: Esfuerzo: Niégate a lo fácil, ve a lo mejor. Nunca llegarás a tus metas sin esfuerzo. Evita ser parásito del esfuerzo ajeno. Es importante el esfuerzo en lo pequeño. El mañana se prepara con paciencia y esfuerzo desde hoy

2.- Enseñanza a través de cuentos o relatos Se escoge un cuento o relato donde se destaque la virtud a trabajar, se lee y se analiza el actuar de los personajes en torno a la virtud estudiada.   Construyendo una catedral (Templanza: controlar emociones e impulsos) Un hombre golpeaba fuertemente una roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Picar piedra. Un segundo hombre golpeaba fuertemente otra roca, con rostro duro, sudando. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo? Y contestó con pesadumbre: - ¿No lo ve? Tallar un peldaño. Un tercer hombre golpeaba fuertemente una roca, transpirado, con rostro alegre, distendido. Alguien le preguntó: - ¿Cuál es su trabajo?". Y contestó ilusionado: -Estoy construyendo una catedral. Comentario   Indudablemente si tu fin es de un nivel superior, te será más fácil perseverar y terminar las labores comenzadas y en esta escala se puede apreciar muy bien.

3.- Enseñanza a través de anécdotas o situaciones cotidianas Se utiliza una situación o anécdota personal o preparada para destacar la virtud a trabajar. Generando un análisis a partir de ellas. Ejemplo: Tengo corazón ( Caridad) Me contaron de una señora muy anciana, que había estado casada con un hombre muy conocido en su país -Canadá- por los cargos que había desempeñado. Cuando enviudó, teniendo a sus cinco hijos situados en la vida, abandonó su buena mansión y sus comodidades y dedicó su vida a atender a niños retrasados mentales recogidos en instituciones benéficas. ¿Qué funciones cumplía? Fundamentalmente aportaba su presencia cordial, y no era poco esto. Ella decía riendo: -No tengo cabeza ni manos, pero a lo mejor tengo corazón.

4.- Enseñanza a través de películas Se puede utilizar alguna película muy conocida o indagar previamente que es lo último que ha visto el alumnado, se puede exhibir una parte especifica de una película, relacionada con la virtud a trabajar y generar un análisis a partir de ella. Ejemplo : Harry Potter: trabajo en equipo, amistad, lealtad, fidelidad…

5.- Enseñanza a través de casos   Se prepara un caso donde se evidencie la virtud a trabajar o la falta de esta, se lee el caso y luego se procede a su análisis. Ejemplo: Dos jóvenes Samuel y Jorge reciben una oferta muy bien remunerada para vender droga en la población donde viven. Samuel está indeciso, ya que aunque él no consume y no está de acuerdo con la drogadicción, la posibilidad de ganar dinero es muy tentadora. Jorge manifiesta que este trabajo les ahorrará la lata de estudiar una profesión y que incluso terminarán ganando mucho más dinero que cualquier profesional universitario. Samuel piensa en los jóvenes que comprarán la droga y que ellos se harán cómplice de la drogadicción. Jorge dice que cada uno es libre y que vender no significa obligar, por ello el que quiere comprar es porque quiere drogarse y en eso ellos no tienen culpa.

6.- Enseñanza a través de debates: Se eligen dos equipos de 3 o 4 alumnos cada uno, se elige un tema común para ambos equipos. Un equipo defenderá la posición a favor y el otro en contra del tema dado. Luego del debate se extienden las opiniones al resto del curso. Ejemplo: El aborto

Ejemplo de vida   Indigentes encuentran fortuna en la calle y la devuelven "Mi madre me enseñó que no debo robar y que avise a la policía si veo a alguien haciéndolo. Si me ve por televisión allá en Maranhao (norte de Brasil) va a saber que su hijo todavía es una de las personas honestas de este mundo", dijo.