Los Flujos Turísticos y la Capacidad de Crecimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
La Olivicultura en el mundo
La Política turística de México
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DICIEMBRE DE 2010 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Turismo el Problema del Financiamiento Lic. Pedro Dondé Escalante 3 de marzo de 2011.
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
1 PRESIDENCIA Sr.ESTEBAN ALEJANDRO ACERBO VICEPRESIDENTE BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA TECNÓPOLIS 25 DE OCTUBRE DE 2012 EVOLUCIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
TURISMO Noviembre 27, 2009 Oportunidades de Negocio CMIC-Zacatecas.
Marzo 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 27 de marzo del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 132%
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS SEPTIEMBRE DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Cifras sector gastronómico
PRESUPUESTO PUBLICO MISIONES EJERCICIO 2011 Mgter. C.P. José Garzón Maceda Expte P.E. 8956/10.
La Oferta: Alojamientos Respecto al número de plazas, estas han crecido en menor proporción que los establecimientos, concretamente en el 1,78%. Se observa.
Seminario de cultura digital para hoteles y alojamientos turísticos en el que pretendemos que Internet se convierta para el hotelero en… … un juego de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
CATCAT BÁSICONO BONIFICABLESALARIO DE JUNIO CCT 8%TOTAL JUNIOCCT8%TOTAL 7$ 1305,68$ 104,45$ 1410,13$ 962,42$76,99$ 1039,41$ 2449,55 6$ 1566,81$ 125,34$
Perspectivas para la economía mexicana Raúl A. Feliz.
Modelo de Evaluación Institucional
Indicadores CNEP Escuela
1 Compras en Septiembre 2011
Comprometría en Junio de 2011.
1 Compras en Octubre 2011
¡Primero mira fijo a la bruja!
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Norma de Información Financiera A-5
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
LA REALIDAD TURÍSTICA DE MÉXICO LOS DESARROLLOS TURÍSTICOS
Transcripción de la presentación:

Los Flujos Turísticos y la Capacidad de Crecimiento Lic. Alejandro Morones Ochoa Marzo de 2011

Contenido Posicionamiento de México en recepción de turistas internacionales Visitantes Internacionales a México en el 2010 Crecimiento meta para el año 2018 Estructura del turismo internacional a México, proyección al año 2018 Composición de la oferta hotelera en México Crecimiento de la oferta hotelera en categoría turística Principales indicadores (año 2010) Requerimiento de nuevos cuartos hoteleros Crecimiento de cuartos hoteleros, histórico y requerido Infraestructura Turística actual en los polígonos de FONATUR Agenda Nacional de Turismo

Posicionamiento de México en recepción de turistas internacionales La participación en el turismo mundial en el año 2010 de los 10 principales países receptores de turistas internacionales representa el 44.08% del total. # País Millones de Turistas Participación TMAC 2005-2010 2005 2010 * Turismo Mundial 795.00 935.00 100% 3.30% 1 Francia 75.00 77.26 8.26% 0.59% 2 Estados Unidos 49.20 56.43 6.03% 2.78% 3 España 55.90 53.00 5.67% -1.06% 4 China 46.80 51.98 5.56% 2.12% 5 Italia 36.50 45.06 4.82% 4.30% 6 Reino Unido 28.00 28.25 3.02% 0.18% 7 Turquía 20.30 27.00 2.89% 5.87% 8 Malasia 16.40 25.85 2.76% 9.53% 9 Alemania 21.50 24.93 2.67% 3.00% 10 México 21.90 22.40 2.40% 0.45% Fuente: Barómetro del Turismo Mundial, OMT, Enero de 2011 * Cifra estimado conforme a la TMAC 2005-2009 por no contar con cifras definitivas de la OMT para el año 2010, salvo los casos de España y México. México ocupa la posición 10 en recepción de turismo mundial con una participación del 2.40% y una TMAC para el periodo 2005 a 2010 de 0.45% Para el mismo periodo el Turismo Mundial tiene una tasa de crecimiento de 3.30%. Solamente 3 países cuentan con una TMAC superior a la del turismo mundial, estos son Italia con 4.30%, Turquía con 5.87% y Malasia con 9.53%.

Visitantes Internacionales a México en el 2010 Los visitantes internacionales a México se dividen en dos grupos, los turistas y los excursionistas. Ingresos por Visitantes Internacionales Millones de Dólares Millones de Visitantes Internacionales Visitantes Internacionales Ingresos Gasto Promedio Millones % Millones de Dólares Dólares Turismo Fronterizo 9.62 12.04% $537.00 4.52% $55.80 Turismo de Internación 12.78 15.99% $9,357.00 78.82% $732.50 Turistas Internacionales 22.40 28.03% $9,894.00 83.34% $441.80 Excursionistas Fronterizos 51.22 64.10% $1,433.00 12.07% $28.00 Pasajeros en Crucero 6.29 7.87% $545.00 4.59% $86.60 Excursionistas Internacionales 57.51 71.97% $1,978.00 16.66% $34.40 Visitantes Internacionales a México 79.90 100.00% $11,872.00 $148.60 Fuente: Reporte de flujos turísticos a México, divisas y gasto medio,Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos, Consejo de Promoción Turística de México Los turistas internacionales representaron el 28.03% de los visitantes internacionales, con un gasto promedio de $441.80 dólares y una estadía mayor a 24 horas. Los excursionistas internacionales representaron el 71.97% de los visitantes internacionales, con un gasto promedio de $34.40 dólares y una permanencia menor a 24 horas.

Crecimiento meta para el año 2018 Para ser el quinto país en recepción de turistas se deberá crecer al menos a una tasa anual sostenida de 12.53% del 2011 al 2018. # País 2018 Millones de Turistas Participación TMAC 2010-2018 Turismo Mundial 1212.06 100% 3.30% 1 Francia 81.01 6.68% 0.59% 2 Estados Unidos 70.26 5.80% 2.78% 3 Italia 63.12 5.21% 4.30% 4 China 61.49 5.07% 2.12% 5 México 57.58 4.75% 12.53% 6 Malasia 53.53 4.42% 9.53% 7 España 48.67 4.02% -1.06% 8 Turquía 42.60 3.51% 5.87% 9 Egipto 33.56 2.77% 11.45% 10 Alemania 31.58 2.61% 3.00% Proyección de Crecimiento a 2018 El crecimiento fue calculado con la TMAC del periodo 2005 a 2009, salvo los casos de España y Egipto, en donde se utilizó la TMAC 2005 a 2010. En el caso de México, la TMAC de 12.53% es la taza de crecimiento requerida de 2011 a 2018 para cumplir con la meta de llegar a ser el 5° país en recepción de turistas internacionales. Con este crecimiento se llegará a recibir 57.58 millones de turistas internacionales, lo que representará una participación del 4.75% del turismo mundial. El incremento de turistas internacionales a México entre el año 2010 y el 2018 deberá ser de 35.18 millones de turistas, de los cuales aproximadamente el 57.05% corresponderán a turismo de internación, equivalentes a 20.07 millones de turistas.

Estructura del turismo internacional a México, proyección al año 2018 El número de turistas internacionales a México está integrado por dos segmentos, el turismo fronterizo y el turismo de internación. Turismo Internacional a México 2005 2010 2018 Incremento 2010 a 2018 Turismo Fronterizo 9.37 9.62 24.73 15.11 Turismo de Internación 12.53 12.78 32.85 20.07 Turistas Internacionales 21.90 22.40 57.58 35.18 Turismo Fronterizo % 42.79% 42.95%   Turismo de Internación % 57.21% 57.05% Fuente: Compendio Estadístico de la Secretaría de Turismo 2010 Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos, Consejo de Promoción Turística de México Proyección de crecimiento al 2018 Cifras en Millones de Turistas Conforme a la meta planteada, se deberá de tener un incremento de 35.18 millones de turistas para el año 2018 respecto al año 2010. Aplicando los porcentajes de distribución del año 2010, el turismo de internación representará aproximadamente el 57.05% del total, y el turismo fronterizo el 42.95%, pero existe el riesgo de que este último disminuya su participación. Del incremento de 35.18 millones de turistas internacionales, se estima que 20.07 millones correspondan a turismo de internación y 15.11 millones a turismo fronterizo.

Composición de la oferta hotelera en México En el año 2009 se tuvo un total de 623,555 cuartos registrados en 16,231 hoteles de las distintas categorías hoteleras. Fuente: Compendio Estadístico de la Secretaría de Turismo 2009 Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos, Consejo de Promoción Turística de México Los hoteles de 5 y 4 estrellas representan el 45.67% de total de cuartos registrados, este porcentaje se aplicó al total de cuartos registrados como Sin Categoría para determinar el total de cuartos en categoría turística, con lo que se obtiene 55,437 cuartos en categoría turística no clasificados en alguna categoría. Por lo anterior, el total de cuartos en categoría turística (5 estrellas, 4 estrellas y sin categoría de clase turística) es de 340,202 los cuales representan el 54.56% de la oferta nacional.

Crecimiento de la oferta hotelera en categoría turística El número de cuartos de calidad turística creció en 57,479 unidades, pasando de 282,723 cuartos en el año 2005 a 340,202 cuartos en el 2009. Cuartos Hoteleros Registrados Crecimiento Anual Promedio 2005-2009 Crecimiento estimado al año 2018 conforme al promedio anual Año 2005 2006 2007 2008 2009 5 Estrellas 131,906 140,361 152,882 156,998 164,626 8,180 73,620 4 Estrellas 105,187 109,428 112,276 117,596 120,139 3,738 33,642 C. Turística 45,630 48,397 49,205 52,004 55,437 2,452 22,068 TOTAL 282,723 298,186 314,363 326,598 340,202 14,370 129,330 Crecimiento Anual - 5.47% 5.43% 3.89% 4.17% Fuente: Compendio Estadístico de la Secretaría de Turismo 2009, Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos, Consejo de Promoción Turística de México Crecimiento a 2018 estimado conforme al crecimiento promedio 2005 a 2009. Proyección de crecimiento al 2018 Para el periodo 2005 a 2009, la oferta en cuartos hoteleros de categoría turística ha tenido un crecimiento promedio de 14,370 cuartos por año. El crecimiento anual de cuartos ha disminuido de 5.47% en el 2006 a 4.17% en el 2009, debido a los eventos económicos internacionales y al caso de la influenza en el país. Con base en el crecimiento promedio anual el incremento de cuartos de calidad turística será de 129,330 unidades.

Principales indicadores (año 2010) El porcentaje de ocupación de los hoteles de categoría turística en el año 2010 fue del 53.26%; 55.90% lo registraron los hoteles de 5 estrellas y 49.62% para los de 4 estrellas. PRINCIPALES INDICADORES EN HOTELES DE 4 Y 5 ESTRELLAS Porcentaje de ocupación 53.26%      5 estrellas 55.90%      4 estrellas 49.62% Concepto Turismo nacional Turismo internacional Total Estadía promedio 1.97 4.07 2.53 2.15 4.39 2.98 1.81 3.18 2.02 Densidad de ocupación 1.99 2.12 2.05 2.04 2.18 1.95 1.90 1.94 Fuente: Sistema de Información Estadística del Sector Turismo de México - Data Tur 2010 El turismo internacional tuvo una estadía promedio de 4.07 noches, mas del doble de la estadía promedio del turismo nacional, la cual fue de 1.97 noches. Un aumento en el porcentaje de ocupación de 10% representaría un incremento de 10.02 millones de turistas, de los cuales 2.40 millones corresponderían a turistas internacionales de internación. Ver página 6 de anexos. Un aumento de 1 día en la estadía promedio del turismo de internación representaría un incremento de $2,299.87 millones de dólares en los ingresos generados por este sector. Ver página 6 de anexos.

Requerimiento de nuevos cuartos hoteleros La planta hotelera de categoría turística deberá crecer en 287,701 cuartos para cubrir la demanda que se generará con el incremento de turistas nacionales y extranjeros al año 2018. Ver página 7 de anexos. Cuartos de Hotel Millones de Turistas 2010 * 2018 Incremento TMAC 2010 2018 Millones de Turistas Nacionales hospedados en 4 y 5 estrellas 105.92 139.48 33.56 3.50% Millones de Turistas Internacionales de Internación 12.78 32.85 20.07 12.53% Cuartos Hoteleros en Categoría Turística * 340,202 627,903 287,701 7.05% * La cifra de cuartos hoteleros en categoría turística corresponde al año 2009 En la proyección de crecimiento de cuartos hoteleros de categoría turística, se considera solamente al turismo internacional de internación y a los turistas nacionales que se hospedan en hoteles de 4 y 5 estrellas. Para el año 2018 se deberá contar con 287,701 cuartos adicionales a los existentes en categoría turística para recibir los incrementos de 20.07 millones de turistas internacionales de internación y 33.56 millones de turistas nacionales.

Crecimiento de cuartos hoteleros, histórico y requerido Históricamente, la oferta de cuartos hoteleros de categoría turística ha tenido un crecimiento promedio de 14,370 cuartos anuales. CUARTOS HOTELEROS CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO 2005-2009 INCREMENTO 2010-2018 CONFORME AL CRECIMIENTO HISTÓRICO CUARTOS ADICIONALES REQUERIDOS EN 2018 DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO HISTÓRICO Y REQUERIDO 5 Estrellas 8,180 73,620 145,983 72,363 4 Estrellas 3,738 33,642 94,228 60,586 C. Turística 2,452 22,068 47,490 25,422 TOTAL 14,370 129,330 287,701 158,371 Para satisfacer la demanda con base en la meta de incremento de turistas, para el año 2018 se requerirán 287,701 cuartos adicionales a los 340,202 existentes en el año 2009, esto implica incrementar 84.57% la oferta actual de cuartos hoteleros de categoría turística. De los 287,701 cuartos requeridos y tomando en cuenta los 129,330 cuartos que se generarán con base en el crecimiento histórico de la oferta, hará falta la creación de la infraestructura para los 158,371 cuartos adicionales.

Infraestructura Turística actual en los polígonos de FONATUR En los polígonos de los desarrollos de FONATUR se cuenta con infraestructura suficiente para desarrollar 58,633 cuartos de categoría turística. Disponibilidad en CIP's de FONATUR para construcción de nuevos cuartos hoteleros Capacidad disponible Cancún - Ixtapa 2795 Huatulco 8606 Los Cabos Loreto Nopoló 2152 Puerto Escondido 8626 Litibú 3722 Capomo 4825 Teacapan 26038 Marina Cozumel 1869 Total de Cuartos a construir en desarrollos de FONATUR 58,633 Fuente: Sistema Integral de Terrenos, FONATUR Dirección Adjunta de Inversiones y Proyectos Financieros del FONATUR La disponibilidad de infraestructura de FONATUR representa únicamente el 20.38% de la necesaria para el desarrollo de los 287,701 nuevos cuartos hoteleros. Se debe crear la infraestructura necesaria para cubrir el 79.62% restante.

Agenda Nacional de Turismo El pasado 28 de febrero, en un acto de gran importancia y poco usual por la gran concurrencia, la Secretaria de Turismo presento el acuerdo para la agenda nacional del turismo. En este evento, que estuvo presidido por el Presiente Felipe Calderón, lo acompañaron la mayoría de los gobernadores, legisladores, empresarios del sector, académicos y secretarios de turismo de todos los Estados de la República. Lo anterior, refleja la intensión no sólo de marcar un objetivo, sino de involucrar a los actores que deberán de implementar las medidas para hacerlo posible. El acuerdo suscrito contempla 10 ejes estratégicos que deberán de ser el marco en donde se establezcan las acciones para lograr un acelerado desarrollo de la actividad turística. En el tema de esta charla, el reto para crear la infraestructura necesaria para lograr generar el crecimiento de la oferta de hospedaje y así poder captar los nuevos flujos de demanda que se presenten, se plantea sobre dos escenarios fundamentales.

Agenda Nacional de Turismo El primero de los escenarios se refiere a la implementación de acciones para generar la cadena que tenga como resultado el crecimiento de la planta turística, para ello se plantea: Promover la generación de proyectos y de planes maestros en lugares turísticos. Que FONATUR lleve a cabo la calificación de proyectos y la asesoría y certificación de planes maestros del sector privado. Que FONADIN adecue sus reglas de operación para que apoye la creación de la infraestructura de los proyectos certificados por FONATUR y otros que reúnan las condiciones de factibilidad para ser financiados. Que una vez creada la infraestructura para producir lotes finalistas, BANCOMEX y la Banca Comercial den financiamiento para la creación de la superestructura turística; y Finalmente, será labor de los 3 niveles de gobierno crear los incentivos fiscales para promover la inversión tanto en la infraestructura como en la superestructura. Lo anterior sería el escenario básico para hacer posible el crecimiento de la oferta hotelera y captar el volumen adicional que se propone llegue a nuestro país.

Agenda Nacional de Turismo El segundo escenario, se refiere a la promoción para crear la demanda, para lo cual se deberá de: Intensificar las campañas del Consejo de Promoción Turística de México. Implementar campañas de promoción con la suma de esfuerzos y recursos del sector privado, estados y municipios y el Gobierno Federal. Es importante elevar la calidad y cantidad de los productos turísticos que ofrece México. Definir la estrategia para atacar los diferentes mercados bajo una relación de costo-beneficio que permita alcanzar las metas planteadas. Dos elementos resultan estratégicos para incrementar el número de visitantes y el ingreso de divisas; la estadía y el gasto promedio por turista. Estos dos escenarios marcan algunas de las acciones que están contenidas en los 10 ejes estratégicos, es importante recalcar que se requiere el compromiso y la participación de todos los involucrados para que México siga siendo una potencia turística mundial.