RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR MICROBIOLOGÍA/Parasitologia II Semestre de Enfermeria Dra. Isabel Alvarez de Mora Lapso I 2008
ASOCIACIONES SIMBIÓTICAS Parasitismo: beneficio unilateral para el parásito que es perjudicial para el huésped. Comensalismo: relación de refugio y alimento. Mutualismo: relación donde hay beneficio reciproco.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
PROTECCION MICROBIO HOSPEDADOR
INFECCIÓN MICROBIO HOSPEDADOR
Factores que constituyen la llamada Resistencia Natural del Hospedador Piel: acido lactico, acidos grasos insaturados del sudor, secreciones cebaceas, Ph acido. Superficies Mucosas: secrecion de moco Proteccion de Epitelios:a) Por lavado ejercido por lagrimas, saliva, orina. b) Efecto mecanico de la tos a nivel de tracto respiratorio. Sustancias Bactericidas: Acido del jugo gastrico, bilis, espermina del semen, lisozima de las lagrimas, secreciones nasales y saliva.
Factores que constituyen la llamada Resistencia Natural del Hospedador (Inespecificos) Flora Bacteriana Normal Sistema de Complemento, Acido araquidonico, coagulacion, cininas y plasmina. Interferon α y β Fagocitosis: PMN Neutrofilos, Sistema Fagocitico Mononuclear. (Estas celulas pueden fagocitar por mecanismos dependientes de oxigeno e independientes de oxigeno).
Factores inherentes al huesped que modulan la resistencia frente al m Factores inherentes al huesped que modulan la resistencia frente al m.o. Edad Predisposicion Estado nutricional Condiciones fisiologicas Condiciones fisiopatologicas Medio ambiente
Factores inherentes a los m.o. que favorecen la infeccion Ataque y penetracion a traves de superficies epiteliales(estructura y morfologia bacteriana) Invacion de tejidos (capsula, sustancias antifagociticas, secrecion de enzimas que ocacionan lesiones). Produccion de toxinas Capacidad de cambio genetico (mutacion) Crecimiento dentro de celulas fagociticas. Replicacion intracelular Medio ambiente V I R U L E N C A
TÉRMINOS IMPORTANTES INFECCIÓN: Multiplicación de un agente infeccioso en los epitelios del hospedador. PATOGENICIDAD: Capacidad de producir enfermedad. VIRULENCIA: Grado de patogenicidad.
RESERVORIO: especie donde se multiplica el microorganismo. HÁBITAT: área anatómica específica donde coloniza un microorganismo. FUENTE DE INFECCIÓN: Persona, animal, vegetal o sustancia desde la cual el agente infeccioso pasa al huésped.
HOSPEDADOR > Presentar enfermedad manifiesta: con síntomas visibles y signos clínicos. >Presentar enfermedad leve o atipica: pasa inadvertida. > Portador sano: hay multiplicación del microorganismo sin hacer daño. > Portador convalesciente: Se sufre la enfermedad y se continua eliminando el m.o. > Periodo de latencia: (caso de infección por virus) es el intérvalo entre la penetración de un virus y la lísis de la célula huésped.
ORIGEN DE LA INFECCIÓN Endógeno: Que proviene de adentro. Normalmente los m.o. forman parte de la flora normal. Exógeno: Los m.o. invaden al huésped desde el exterior.
ETAPAS PARA QUE SE PRODUZCA UNA ENFERMEDAD Contacto Adherencia Colonización Lesión o daño Diseminación Salida
Sistema Inmune
Tipos de Inmunidad Adaptativa
CADENA EPIDEMIOLÓGICA RESERVORIO Agente Causal Puerta de Salida Mecanismo de Transmisión Hospedero Susceptible Puerta de Entrada
PUERTA DE ENTRADA AÉREA:Inhalación de gotitas de saliva, partículas de polvo contaminadas y otros. ORAL:Ingesta de agua y alimentos contaminados. PIEL y MUCOSAS: Inoculación o contacto.
MODO DE TRANSMISION Contacto Directo: >Persona-Persona: - Horizontales - Verticales
MODO DE TRANSMISION Contacto Indirecto: -Vehículos: -Inanimados -Agua y secreciones -Fomites -Animados (vectores) -Ingesta de alimentos contaminados
PUERTA DE SALIDA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA Puerta de Salida Mecanismo de Transmisión RESERVORIO Agente Causal Puerta de Entrada Hospedero Susceptible
¿Por Que? Donde buscar (Muestra) 2. En que momento (Evolución) PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Donde buscar (Muestra) 2. En que momento (Evolución) 3. Prevención.
No olviden investigar mas alla … St. John’s, Newfoundland No olviden investigar mas alla …