ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CUBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Envejecimiento en Cuba Indice de Envejecimiento en los Principales Países de las Américas: 1997 y 2025.
Advertisements

LA POBLACIÓN.
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Programa Nacional de Salud
PROGRAMA DE SALUD EN EL ADULTO
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Situación de la Medicina Familiar
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
Por una Argentina con Mayores Integrados
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN
EL ADULTO MAYOR EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina Curso Propedéutico Dr. José Luis Luna Martínez.
- Martín Alberto Herrera Cornejo Presidente - Víctor Huggo Córdova Pluma Vicepresidente COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MÉXICO A.C.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Explosión Demográfica
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL ENVEJECIMIENTO
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública
San Salvador, 14 de julio de 2010
LA POBLACIÓN.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
7.1 Indicadores demográficos
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GERONTOLOGÍA SOCIAL
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
La Salud Pública en Israel Dr M. Birenbaum Israel, informacion demográfica  Poblacion: 6,37 millones de habitantes  Superficie: kmt  Crecimiento:
SALUD.
I Reunión de Coordinación del Proyecto Iberoamericano “Telemedicina Rural para la Salud Materno Infantil” Salvador de Bahía Brasil 1 y 2 de Abril CYTED.
La donación de órganos y tejidos con fines de trasplante
Perfil socio- Demográfico
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MATERIA DE ADULTO MAYOR EN CUBA
Pacientes evaluados en 2007 Postrados Crónicos : 321 pacientes Fractura de Cadera : 63`pacientes Amputados : Un miembro : 15 pacientes Dos miembros: 7.
PORTADA Algún elemento (imagen) que haga referencia al país escogido.
GRANDES DIFERENCIAS EN CUBA médicos, la mayoría de ellos ubicados en las ciudades y dedicados al ejercicio privado de la medicina. -Mortalidad.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Sistema de salud de Costa Rica
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
S ALUD DEL A DULTO Y A DULTO M AYOR Conceptos generales.
PRESENTACIÓN LÍNEAS DIRECTRICES PROVINCIA DE LAS TUNAS Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba.
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Grupo #1 Integrantes: Valor: Libertad
Derechos del adulto mayor
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estructura de la Población Mundial
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
LA SALUD EN BOLIVIA realidad económica y social de bolivia.
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
ESSALUD sistema actual EPS sistema mejorado. ESSALUD Atención Médica Privada subsidiada por el aporte voluntario del Empleador y el trabajador Atención.
PROYECTO CLINICA DE LA DEMENCIAS Dr. Patricio Benavides E. Médico Psiquiatra.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
1. 2 Antecedentes3 Datos relevantes4 Objetivo General5 Objetivos Específicos8 Metodología10 Vivienda12 Actividades Económicas14 Transporte24 Salud30 Tiempo.
Atención Sociosanitaria:
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
NORDESTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Nordeste. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
NORTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Norte. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
III La población española de los siglos XX y XXI.
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
SUROESTE. PIRAMIDE POBLACIONAL Pirámide poblacional Suroeste. Antioquia 2011 Fuente: Proyección DANE 2011.
PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR DEL ADULTO MAYOR DR. HARVI REASCOS MAYO 2009.
Transcripción de la presentación:

ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CUBA

PANORAMA DEMOGRÁFICO Un panorama demográfico caracterizado por

96% de viviendas electrificadas 95% de viviendas con agua potable Liberación de la mujer 96% de viviendas electrificadas 95% de viviendas con agua potable Escuelas para todos los niños Aseguramiento de la continuidad a la educación superior 800 000 graduados universitarios Municipalización de la enseñanza: 500 000 alumnos atendidos por 122 000 profesores Seguridad y Asistencia Social con cobertura total Jubilación para todos los trabajadores y no obligatoria Otros cambios sociales como la liberación de la mujer, su participación activa en la defensa de la patria, el trabajo, la superación, el acceso al conocimiento de métodos anticonceptivos y disponer de ellos según la elección de la pareja, ha reducido de forma significativa la natalidad y la mortalidad infantil Cuba cuenta hoy con el 96 por ciento de la viviendas electrificadas, 95 por ciento con agua potable, escuelas para todos los niños, aseguramiento de la continuidad para la educación superior, tan es así que en estos momentos existen en el país 800 000 graduados universitarios, se desarrolla la universidad llevada a todos los municipios con 500 000 alumnos universitarios atendidos por 122 000 profesores. La seguridad y asistencia social tiene cobertura total, la jubilación para todos los trabajadores no siendo obligatoria por la edad. Todos estos cambios sociales han hecho posible la expansión de la vida del cubano y el aumento de su calidad de vida lo que ha contribuido al panorama demográfico que Cuba muestra hoy

BAJA MORTALIDAD INFANTIL Gráfico 3: Tasas* de Mortalidad Infantil. Cuba, 2002-2008. Baja mortalidad infantil: El 2008 cerró con 4.7 fallecidos menores de un año por cada mil nacidos vivos * Tasas por 1000 nacidos vivos Fuente: Anuarios Estadísticos 2002-2009. DNE-MINSAP

BAJOS NIVELES DE FECUNDIDAD Bajos niveles de fecundidad: Desde 1978 no ha vuelto a alcanzarse el nivel de reemplazo 1978 = No reemplazo poblacional Fuente: ONE-CEPDE. Proyecciones de la población cubana 2010-2030.

Tasa Bruta de Natalidad. Cuba 1960-2009. Fuente: ONE: CD-ROM Población Cubana 2009.

CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJO Con la transición demográfica completa o muy avanzada, se esperaba en un plazo breve llegar a un crecimiento nulo o a un decrecimiento poblacional. Las proyecciones de población señalaban ese momento para los próximos dos o tres lustros, sin embargo, se adelantó y ya en el 2006 la población cubana decreció en 4793 habitantes con relación al 2005. En el 2007 volvió a decrecer, esta vez en menor cuantía, 2530 habitantes menos en el 2007 en relación con el 2006. En el 2008 volvió a crecer aunque solo en 932 habitantes en relación con el 2007. El país tiene en la actualidad una dinámica demográfica tan peculiar, que pudiera definirse como de crecimiento nulo o con población estable (años en que decrece y años en que pudiera crecer, pero siempre en cantidades pequeñas) Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2007 ONE-CEPDE. Cuba: indicadores demográficos 2009.

ELEVADA ESPERANZA DE VIDA 77.97 Elevada esperanza de vida: Los cubanos nacidos bajo las condiciones de mortalidad del trienio 2005-2007 (último cálculo de esperanza de vida en Cuba) ya vivirán 77.97 años como promedio

Gráfico 5: Esperanza de Vida Geriátrica Cuba, 69-71/05-07 La esperanza de vida geriátrica también aumenta considerablemente, una persona de 60 años sujeta a las condiciones de mortalidad del período 1969-71 podía vivir 18.5 años más, esa misma persona sujeta a las condiciones de mortalidad del período 2005-07 puede vivir 22.09 años. Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2008

Gráfico 6: Esperanza de Vida de los “viejos-viejos” Cuba, 69-71/05-07 Lo mismo ha pasado con “los viejos-viejos”, una persona que hubiera llegado a los 80 años bajo el patrón de mortalidad de 1969-71 podía aspirar a cumplir hasta 86.17 años, esa misma persona amparada en las condiciones de mortalidad de 2001-03 puede aspirar a sobrepasar su 88.80 cumpleaños. Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2008

Gráfico 7: Pirámide poblacional. Cuba, 2006. Estructura por edades y sexos de la población cubana, año 2009 Gráfico 7: Pirámide poblacional. Cuba, 2006. Todo lo que nos lleva a una población en franco proceso de envejecimiento Fuente: ONE-CEPDE. Panorama económico y social. Cuba, 2009.

Número de adultos mayores y por ciento que representan de la población total. Cuba, 2002-2009. Con una proporción de adultos mayores en la población, en el 2008, de 17.0. Según las proyecciones de la CEPAL, para el 2025, Cuba con un cuarto de su población con 60 años y más, será el país más envejecido de América Latina y a penas veinticinco años después, en el 2050, ya no sólo será el más envejecido de América Latina, sino uno de los más envejecidos del mundo y su proporción de población de 60 años y más, superará proporcionalmente la media del total de países considerados como desarrollados en el mundo. Fuente: ONE-CEPDE. Anuario Demográfico de Cuba, 2002-2009

LOS ADULTOS MAYORES Mayor comorbilidad, fragilidad, discapacidad Mayor pérdida de la autonomía y de la independencia Heterogeneidad en la tipología de los ancianos Sano /Independiente Enfermedad Crónica/ Independiente Frágil/ Vulnerable Enfermedad Crónica/Dependiente para las AVD

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SALUD LOS SISTEMAS DE SALUD TRADICIONALMENTE HAN SIDO CONCEBIDOS PARA: Tratar enfermedades infecciosas y problemas materno infantiles Tratar enfermedad de corta duración, única en un mismo paciente que no generaban dependencia Priorizar la enfermedad y no la promoción y la prevención Rev. Esp Salud Pública 2003,Vol 77, No 5

HOY LOS SISTEMAS DE SALUD TENDRÁN QUE ENFRENTAR UNA REALIDAD DIFERENTE Oleada de enfermedades crónicas Ancianos plurimorbidos Elevada prevalencia de fragilidad, discapacidad y dependencia Carga de adicional de enfermedades infecciosas Escasa protección social http://www.prb.org/SpanishContent.aspx. Population Reference Bureau

PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE EN ADULTOS MAYORES CUBA 2002-2008. 2008 2002 1- Enfermedades del Corazón 1- Enfermedades del Corazón 2- Tumores malignos 2- Tumores malignos 3- ECV 3- ECV 4- Influenza y Neumonía 4- Influenza y Neumonía 5- Enf. Arterias, arteriolas y v.c 5- Demencia y Enf. Alzheimer 6- Accidentes 6- Accidentes 7- Enf. Crón. vías resp. inf. 7- Enf. Crón. vías resp. inf. 8- Demencia y Enf. Alzheimer 8- Enf. Arterias, arteriolas y v.c 9- Diabetes Mellitus 9- Diabetes Mellitus 10- Lesiones autoinfligidas intenc. 10- Lesiones autoinfligidas intenc.

Sistema de Salud Cubano GRATUITO ACCESIBLE UNIVERSAL REGIONALIZADO 74 880 médicos para 1 médico por 150 habitantes De ellos 34 261 son Médicos de Familia. Cubiertas el 100% de las zonas rurales. Al inicio de los años 60 se producen radicales cambios políticos y socioeconómicos en nuestro país, proceso histórico que marcó un viraje radical de la Sociedad Cubana, donde el ser humano pasa a ser la prioridad fundamental del Estado tomando como base los principios de equidad, justicia e igualdad llevando consigo una nueva concepción de la protección social y de salud de la población, cumpliendo principios básicos de: Universalidad, Integralidad, Gratuidad, Accesibilidad, regionalizado e integral, teniendo en la equidad un componente esencial mantenido (sustentable) y en continuo avance. Se comienza un trabajo con enfoque social, legislativo, de asistencia médica y con un aumento paulatino de los recursos destinados a la salud sustentados por el estado cubano INTEGRAL Con participación comunitaria e intersectorial

1959 2009 GRANDES DIFERENCIAS EN LA SITUACIÓN DE SALUD 74 880 médicos para 150 habitantes por médico, de ellos 34 261 son Médicos de Familia. Cubiertas el 100% de las zonas rurales. 6 000 médicos, la mayoría de ellos ubicados en las ciudades y dedicados al ejercicio privado de la medicina. Mortalidad infantil de 4,8 x 1000 nacidos vivos al cierre del 2009 Mortalidad infantil mayor de 60 x 1000 nacidos vivos. Esperanza de vida al nacer de 77,97 años (76,00 para los hombres y 80,02 para las mujeres) Esperanza de vida al nacer inferior a los 60 años. Las transformaciones de protección social en beneficios de la población cubana a permitido grandes cambios en el panorama de la salud de nuestro pueblo y su calidad de vida Cuadro higiénico sanitario dominado por enfermedades infecciosas, muchas de ellas prevenibles por vacunas. Cuadro de salud donde predominan las enfermedades crónicas no transmisibles. El Programa de Inmunización cubre 13 enfermedades Una Escuela de Medicina en todo el país 24 Facultades de Ciencias Médicas

26 de Julio a 6 de Agosto 1982 Viena - Austria 1ra Asamblea Mundial sobre Envejecimiento

CIRCULOS DE ABUELOS 1982 No existía movimiento asociativo de personas mayores en 1982 2009 Alrededor de 785 868 adultos mayores cubanos, participan en 13 279 CIRCULOS DE ABUELOS.

CASAS DE ABUELOS 1982 Existían tres casas de abuelos con 75 plazas diurnas 2009 Existen 229 casas de abuelos con 7 603 plazas diurnas

ATENCIÓN DE SALUD AL ADULTO MAYOR 1982 No existían Médicos de Familia, ni Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica (EMAG) 2009 Existen 34 261 Médicos de Familia y 186 EMAGs

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR SOLO En 1982 no existía este programa En 2009 Más de 104 468 adultos mayores solos, reciben servicios comunitarios de atención.

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD 1982 No estaba implantado el servicio a cargo de la Asistente domiciliaria. 2009 Hoy 12 548 Asistentes Sociales atienden a 15174 personas en su domicilio Funcionan 134 188 comedores comunitarios para servicio de alimentación para grupos vulnerables.

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD 1982 No existían Servicios de Respiro 2009 Hoy los Hogares de Ancianos de mas de 100 camas ofrecen este servicio.

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD 1982 Existían en el país un poco más de 70 Hogares de Ancianos 2009 Actualmente existen 143 en total.

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD EN 1982 NO EXISTÍAN SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN GERIÁTRICOS HOY 34 HOSPITALES CUENTAN CON SERVICIOS DE GERIATRÍA GERIATRIZACIÓN HOSPITALARIA

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD En 1982 no existían geriatras En 2009: existen 273 Geriatras (un geriatra cada 7146 AM) 12 SERVICIOS DE GERIATRÍA DOCENTES MAS DE 900 PROFESIONALES HAN SIDO DIPLOMADOS

EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DE EDAD Otras alternativas de participación de los AM, son lo Geroclubes de Computación, el Club de los 120 Años 15 000 AM están incorporados a 947 aulas de la Universidad del AM y 50 000 graduados

OTROS SERVICIOS EN BENEFICIO DEL ADULTO MAYOR 499 Policlínicos con servicios de Rehabilitación Integral y Medicina Natural y Tradicional Inmunización general y para la Influenza Atención Estomatológica 169 Centros Comunitario de Salud Mental Ayudas técnicas de diferentes tipos Escuela de cuidadores

LOS PUEBLOS QUE NO CUIDAN A SUS NIÑOS, NO TIENEN DERECHO AL FUTURO….. LOS QUE NO CUIDAN A SUS ANCIANOS, NO TIENEN DERECHO A SU HISTORIA…..