Licda. BrendaCarol Morales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
EL PERIÓDICO DIARIO INDEPENDIENTE DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle
LA VISIÓN DE MUNDO..
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
 Me mira a los ojos y lo dice sin una sombra de duda en la voz:  Le voy a confesar algo: me he acostumbrado a seguir viviendo porque soy demasiado cobarde.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
Carmen Estaún Panzano.
Marta Ondarra Raquel Rubio
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Arequipa (Perú)
Pío Baroja.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
MIGUEL DELIBES Alicia Llagostera 2ºB/3ª evaluación.
laboutiquedelpowerpoint.
Poesía.
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
Hagamos un trato, de Mario benedetti
Hagamos un trato Mario Benedetti
Viceversa Mario Benedetti
No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo.
Enrique Lafourcade Palomita Blanca.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
LITERATURA PRECOLOMBINA
Miguel de Unamuno ( ).
Nombre: Fátima Taktak. Curso: 2ª Bachillerato. Grupo: A.
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
MARIO BENEDETTI: SOLO MIENTRAS TANTO
CRISTINA PERI ROSSI Nerea García Tello 2ºB bach..
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Departamento de Lengua y Literatura
MARIO BENEDETTI.
Juan José Villegas Millán
Miriam Leslie Ibáñez Martínez 254 Alejandro Aramburu
fue un escritor y poeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del premio.
Manuel Machado Explicación del personaje
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Olga Morales Berges 6ºC. Indice Diapositivas Introducción Vida
Nicolás Rojas Nicolás Saldías Agustín Maya
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Nace el 14 de Septiembre de 1920 en Uruguay Sus estudios secundarios debe realizarlos de manera libre debido a problemas económicos. En 1945 integra equipo.
Gustavo Adolfo Bécquer
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
El Renacimiento.
Luis Palés Matos.
MALA LUNA.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Federico García Lorca Español ( ).
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Cómo hacer un comentario de texto
C OMUNICACIÓN E I NVESTIGACIÓN III N ARRACIÓN E SCRITA Andrea Jiménez Liceth Mahecha Juan José Molano Jorge Trujillo Alejandra Venegas.
Horacio Quiroga.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Análisis Literario Proyecto Final
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
¿Cuál es el propósito de quien escribe?. Antes de leer… Rastrear información ¿Conoces al autor del texto que debes leer? Mario Benedetti nació en Uruguay.
NO TE RINDAS MARIO BENEDETTI.
Mario Benedetti. Nombre: Paula Rodríguez. Curso: 8°A. Asignatura: Lenguaje y comunicación.
No te rindas... Mario Benedetti.
Transcripción de la presentación:

Licda. BrendaCarol Morales Ejercicio de lectura Licda. BrendaCarol Morales

Predicción a partir del título ¿Qué les queda a los jóvenes?

Conocimientos previos ¿Qué edad tienen los jóvenes? ¿Cómo se comportan los jóvenes? ¿Qué les gusta a los jóvenes? ¿Difiere su comportamiento y gustos de lo que les gustaba a los ya no tan jóvenes? ¿Qué quiere decir eso de “dejar a”? ¿Se ha repartido algo? ¿Qué puede ser? ¿Quién es el autor del texto?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes   en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.

Conocimientos previos Por la estructura ¿qué tipo de texto es? ¿Cómo diferencia un poema de una narración, de una noticia, una carta, un diálogo, etc.?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes   en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.

Ejercicios Cada vez que aparezca la frase: “les queda” levante el puño. Cuando escuche la palabra jóvenes, aplauda y póngase de pie.

Más ejercicios Busque sinónimos para las palabras que aparecen subrayadas en la primera estrofa. Señale el significado de las palabras en negrita, buscándolo por contexto.

Ejercicios Forme nuevas palabras a partir de las subrayadas en la estrofa. Señale el significado de las palabras en negrita, a partir de su morfología.

Ejercicios Cambie por pronombres los sustantivos en la estrofa. Si hay algún pronombre sustitúyalo por la palabra que reemplaza. Señale cuales son las proposiciones que aparecen en la estrofa.

Ejercicios ¿Cuáles son las macroproposiciones que aparecen en la estrofa? Señale las ideas textuales (IT) ¿Cuáles son las ideas de conocimientos previos? (ICP) ¿Cuál es la estructura que puede descubrir en cada estrofa? ¿cómo se relaciona cada estrofa con las demás?

Ejercicios ¿Cuál sería la idea principal del texto? ¿Está explícita en el texto? ¿Cuáles son las ideas secundarias? ¿Están explícitas? ¿Cuál sería el argumento del poema?

Ejercicios ¿Qué sabe del autor? ¿Sabe a qué movimientos literarios perteneció? ¿Cuáles son las características de dichos movimientos? ¿Conoce los principales hechos históricos, culturales o científicos ocurridos durante la vida del autor?

Mario Benedetti Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina. En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario. Tras el golpe de estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos. Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

Características de su literatura Ha cultivado todos los géneros, con iniciación en la poesía en libros como Poemas de oficina (1956), de tono cotidiano y existencial. Con los cuentos Montevideanos (1960) incursionó en el realismo, asociado al costumbrismo, centrado en las clases modestas de la ciudad. En 1960 ensayó la crítica político-social con El país de la cola de paja. Sus novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965) amplían el realismo a la observación de vicios sociales de la clases media y la sociedad de consumo. Luego, su narrativa se politizó en favor de las opciones de la guerrilla urbana con El cumpleaños de Juan Angel (1971) y Primavera con una esquina rota (1982), incorporando el tema del exilio y el retorno en La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979) aborda la problemática moral de la tortura. Recogió su tarea crítica en varias misceláneas, como Letras del continente mestizo, De artes y oficios, El desexilio y otras conjeturas y Crítica cómplice, así como la evocación autobiográfica en La borra del café.

Movimientos literarios Existencialismo: La concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana. La poesía de Benedetti nada tiene que ver con una poesía hermética. Por el contrario, debe ser una de las poesías más claras que ha producido América Latina. Claras pero profundas,  y lo profundo no es hermano de lo hermético. Y es  cierto que su poesía es de un romanticismo a su estilo, pero romanticismo que nada tiene de cursi.  Una poesía sin embargo que no es fácil de escribir porque lo transparente es más difícil de escribir que la poesía hermética e inentendible,  aun cuando esa nitidez lingüística  pareciera tan fácil de imitar.

Contexto histórico Segunda Guerra Mundial Revolución bolchevique rusa ( Revolución Mexicana Primera Guerra Mundial Lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki Capitulación Alemana Invasión norteamericana en Vietnam Revolución Cubana Primer viaje a la Luna Creación de la Microsoft Corporation Descubrimiento de la Penicilina Clonación de la oveja Dolly Magnicidio de Dallas (Muerte de John F. Kennedy) Caída del Muro de Berlín