Ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas. Indicadores de confiabilidad y desarrollo institucional local Marzo de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres Revisión de la situación de las mujeres y determinación de las nuevas acciones.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Informe de actividades de los Consejos Consultivos Núcleo para el desarrollo Sustentable.
IDD-Mex
Hacia el Catastro Rural Nacional
Indicadores Legales y reforma al artículo 6° constitucional Perla Gómez GallardoErnesto Villanueva.
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
México: pionero en el mundo y el que más reportes (5) tiene.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
IndicadorMetaÚltimos datosSemáforo* Crecimiento Económico Más tasa anual de crecimiento (Series originales del ITAEE, sin producción petrolera) 8.6% (2T-2014)
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
1 Entidades Federativas Ejercicio 2013 Análisis de los recursos de 5 al Millar provenientes del derecho establecido en el artículo 191 de la Ley Federal.
PERFIL DE LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
Informe de Cumplimiento del Estado de Veracruz ante el
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
LV Congreso Nacional de la AMETS
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
La reforma municipalista desde los Congresos Locales: una agenda pendiente Lic. Felipe de Jesús Romo Cuellar Director General Adjunto INAFED/SEGOB.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
Reporte de Estatus ICUR Carta con solicitud de información a los poderes estatales Llenado de Encuesta electrónica ICUR 2009 Cronograma de Actividades.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Marzo Página inicial ó principal.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2008 PRESUPUESTO TOTAL APROBADO 2008 El presupuesto aprobado asciende a 2.5 billones pesos, esto equivale a un.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
LIC. J. GILBERTO GARDUÑO FERNÁNDEZ COORDINADOR DE ESTADOS Y MUNICIPIOS COFEMER 12 DE AGOSTO 2008, COCOYOC, MORELOS.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
DICIEMBRE 2014 Estrategía de Concertación SUBSEMUN 2015.
Participación Social en la Vigilancia del Gasto Público Sistema Nacional de Fiscalización.
HISTORIA ESTADÍSTICA DE CONDUSEF ,544,4691,305,7898,594147,08231,15938,3069,56612,1411, ,359,578 1,140,80711,416158,941-
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
OSCURECEN LA DEMOCRACIA VIOLENCIA , CORRUPCIÓN Y DESIGUALDAD OSCURECEN LA DEMOCRACIA.
Reunión Nacional Académica
PROGRAMA PROEQUIDAD.
Transcripción de la presentación:

Ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas. Indicadores de confiabilidad y desarrollo institucional local Marzo de 2006

Necesidad de información Los canalizadores de recursos económicos consideran el riesgo y lo impactan en la localización de sus recursos y/o en el precio. Los canalizadores de recursos económicos consideran el riesgo y lo impactan en la localización de sus recursos y/o en el precio. Necesitan información ordenada sobre el riesgo de sus inversiones, derechos cambiarios o contratos. Necesitan información ordenada sobre el riesgo de sus inversiones, derechos cambiarios o contratos.

Importancia del impacto económico  “(...) el sistema judicial (en Latinoamérica) es considerado como uno de los diez obstáculos más significativos para el desarrollo del sector privado”. Buscaglia y Ullen  “(...) no sería sorprendente que el efecto de un Poder Judicial débil pueda llegar a afectar por lo menos en un 15% la tasa de crecimiento de un país”. Robert M. Sherwood  “(...) el marco institucional que determina la estructura básica de la producción tiende a perpetuar el subdesarrollo (...)”. Douglas North

La perspectiva económica. No se pregunta por la calidad intrínseca del Poder Judicial; por sus esfuerzos de mejoramiento; por sus sistemas; por su cobertura (acceso a la justicia); por su capacidad de amortiguar problemas sociales; por la justicia en sí. No se pregunta por la calidad intrínseca del Poder Judicial; por sus esfuerzos de mejoramiento; por sus sistemas; por su cobertura (acceso a la justicia); por su capacidad de amortiguar problemas sociales; por la justicia en sí. Se plantea su contribución al desarrollo económico en función de su eficiencia para hacer efectivos derechos contractuales o cambiarios y para proteger inversiones. Se plantea su contribución al desarrollo económico en función de su eficiencia para hacer efectivos derechos contractuales o cambiarios y para proteger inversiones.

Enfoque económico: necesidad de separar La eficiencia no depende sólo del Poder Judicial. Hay agentes privados y públicos involucrados. La eficiencia no depende sólo del Poder Judicial. Hay agentes privados y públicos involucrados. Entre los públicos destacan: legislación; registros públicos; suficiencia de recursos materiales y financieros; ejecución de sentencias; control de actividades ilícitas de grupos de presión. Entre los públicos destacan: legislación; registros públicos; suficiencia de recursos materiales y financieros; ejecución de sentencias; control de actividades ilícitas de grupos de presión.

Impacto en el sistema bancario “Los datos indican que los países donde el sistema legal (1) enfatiza los derechos de los acreditantes y (2) obliga a cumplir rigurosamente los contratos, tienen bancos mejor desarrollados que los países donde las leyes no otorgan una alta prioridad a los acreditantes y donde la coacción para cumplir contratos es laxa […]. Adicionalmente, el componente exógeno del desarrollo de la banca --componente definido por el entorno legal-- es positiva y fuertemente asociado con el crecimiento per cápita, acumulación del capital físico y crecimiento de la productividad” Ross Levine Ross Levine

Descripción del estudio Antecedentes. Antecedentes. Objetivos. Objetivos. Alcance y metodología Alcance y metodología Variables consideradas Variables consideradas Productos Productos

Antecedentes Es el tercer estudio que se realiza. El primero se dio a conocer en Es el tercer estudio que se realiza. El primero se dio a conocer en Se han hecho en coordinación y con el apoyo de las autoridades financieras. Se han hecho en coordinación y con el apoyo de las autoridades financieras. Esta versión es la segunda que se elabora con la participación de Moody’s. Esta versión es la segunda que se elabora con la participación de Moody’s.

Objetivos  Disponer de un diagnóstico comparativo de confiabilidad de instituciones locales relacionadas con la ejecución forzosa de contratos, a fin de mejorar las decisiones de canalización de crédito e inversión.  Abarcar el análisis de instituciones del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y de la legislación de cada entidad federativa.  Contribuir al desarrollo institucional local.

Alcances y metodología  Ordena las entidades federativas por rangos, en función de la confiabilidad en el cumplimiento forzoso de contratos mercantiles e hipotecarios.  Contrasta las percepciones de expertos (locales y nacionales), grupos focales, datos oficiales obtenidos por medio de los TSJ o en forma directa, visitas a las 32 entidades y con comparativos con datos de otros países.  Metodología desarrollada y aplicada en forma independiente por el ITAM, Moody´s y por Gaxiola Moraila y Asociados, S.C.

Rubros básicos de comparación Se analizan 187 variables en cada entidad; los resultados se promedian en forma ponderada en cuatro rubros generales:  Calidad institucional (de tribunales, leyes y poder ejecutivo).  Duración de procedimientos judiciales.  Suficiencia y aplicación eficiente de recursos.  Eficiencia en la ejecución de resoluciones judiciales.

Calificación de Moody’s: Ponderación de rubros  Calidad institucional: 50%.  Duración de los procedimientos ejecutivos mercantiles e hipotecarios: 40%.  Suficiencia y aplicación eficiente de recursos: 10%.  Eficiencia en la ejecución de sentencias: el porcentaje de eficiencia se multiplica por el resultado de los tres rubros anteriores. De esta forma la calificación de Moody´s disminuye drásticamente en las entidades en que no se presta el apoyo la fuerza pública para la ejecución de resoluciones judiciales.

Calidad institucional Poder Judicial:  Calidad profesional de los juzgadores.  Calidad de las resoluciones de los juzgadores.  Imparcialidad de los juzgadores.  Influencia del Ejecutivo en el desempeño de la función judicial.  Autonomía de los jueces frente a los magistrados.  Homogeneidad y consistencia de los criterios judiciales.  Estructura y funcionamiento de los tribunales y servicios auxiliares.  Supervisión y controles internos. Poder Ejecutivo:  Eficiencia del Registro Público de la Propiedad como auxiliar de la justicia civil y mercantil.  Eficiencia del Ministerio Público como auxiliar de la justicia civil y mercantil. Poder Legislativo:  Idoneidad de la legislación procesal local para la ejecución de contratos mercantiles e hipotecas.

Duración de los procedimientos.  Rapidez en los procedimientos ejecutivos mercantiles.  Rapidez en los procedimientos hipotecarios.  Ausencia de lapsos de inactividad procesal imputables a la autoridad judicial.  Rapidez en los procedimientos de ejecución.  Rapidez en las diligencias de emplazamiento y notificación.

Suficiencia y aplicación eficiente de recursos materiales.  Porcentaje de presupuesto asignado al Poder Judicial dentro del presupuesto general de la entidad.  Remuneraciones de los jueces.  Ausencia de rezago en juzgados y salas.  Condiciones materiales de los tribunales (opinión de abogados locales).  Apreciación sobre las condiciones materiales de los juzgados (visitas de los investigadores del ITAM).  Suficiencia de recursos humanos en los juzgados.

Salarios de jueces en primera instancia Altos Estado de México $54,460.00$38, Nuevo León $44,430.00$25, Bajos Nayarit$16,331.00$10, Campeche$18,000.00$15, $31, $16, $4, $10,000.00

Eficiencia en la ejecución de resoluciones.  Apoyo de la fuerza pública.  Ausencia de inejecución por simulación de procedimientos laborales.  Ausencia de criterios discrecionales de los juzgadores que dilaten el procedimiento de ejecución.  Ejecución de resoluciones, independientemente de las partes o de terceros.

Documentos finales  Resultados por entidad en diversos rubros y trabajo académico que detalla y justifica el análisis (ITAM/GMA). Se sintetizan en el apéndice.  Calificación de Moody´s sobre ejecutabilidad de créditos mercantiles e hipotecas (EC) para cada entidad federativa.

Calificación de Moody´s

 EC1: Nivel más alto.  EC2: Nivel superior al promedio.  EC3: Nivel promedio.  EC4: Nivel inferior al promedio.  EC5: Nivel más bajo. +: significa una posición más elevada dentro de las categorías EC2, EC3 y EC4 +: significa una posición más elevada dentro de las categorías EC2, EC3 y EC4 Calificación de Moody´s: Símbolos

EC1:Aguascalientes Baja California (EC2+) Colima (EC2+) Estado de México (EC2) Nuevo León Querétaro NOTA: Las calificaciones presentadas entre paréntesis corresponden a la evaluación de Calificación de Moody´s EC2: D.F. + (EC3+) Durango + (EC4+) Zacatecas + (EC4) Campeche (EC4+) Guanajuato (EC3+) Morelos (EC4+) Oaxaca (EC3) Quintana Roo (EC1) San Luis Potosí Tabasco Yucatán (EC4+)

EC3: Coahuila + (EC2) Michoacán + (EC5) Chiapas Hidalgo (EC4+) Jalisco (EC2) Tamaulipas (EC2+) Calificación de Moody´s EC4: Baja California Sur + (EC3) Chihuahua + (EC5) Guerrero + (EC5) Sinaloa + (EC3) Nayarit (EC4+) EC5:PueblaSonoraTlaxcalaVeracruz

Comentarios generales  Se busca generar incentivos en las autoridades locales para la promoción de un sistema jurídico eficiente, autónomo e imparcial.  En comparación con el primer estudio (1999) se percibe un avance general en la ejecución de resoluciones y en la calidad técnica de las instituciones; también se aprecian mejoras económicas en la mayoría de los poderes judiciales. Sin embargo, todavía se registran percepciones importantes sobre problemas de impunidad e ineficiencia en ciertos aspectos, a nivel local.  Se requiere voluntad política para terminar de erradicar a nivel local la inejecución de sentencias.

Comentarios generales  El incremento en recursos financieros y materiales de los tribunales locales es una condición indispensable pero no suficiente en el desarrollo institucional.  Profesionalización y mejoramiento de procuración de justicia.  La dinámica, amplitud y complejidad de la materia financiera dificultan su conocimiento. Es conveniente contar con de tribunales federales especializados en materia financiera, como los que existen en Canadá y en Estados Unidos.  Se percibe un ambiente propicio para demandas temerarias e incluso fraudulentas, por ejemplo por depósitos bancarios de la época inflacionaria.

Apéndice Resumen Ejecutivo de Resultados

Calidad Institucional Calidad Institucional Mejores estados: 1. Zacatecas 2. Yucatán 3. Aguascalientes 4. Estado de México 5. Baja California 6. Tabasco 7. Colima 8. Quintana Roo Indicadores ITAM / GMA Peores estados: 32. Tlaxcala 31. Nayarit 30. Puebla 29. Jalisco 28. Chiapas 27. San Luis Potosí 26. Michoacán 25. Veracruz

Calidad Institucional Calidad Institucional Segundo grupo: 9. Campeche 10. Nuevo León 11. Querétaro 12. Tamaulipas 13. Morelos 14. Sonora 15. Guerrero 16. Oaxaca Indicadores ITAM / GMA Tercer grupo: 17. Sinaloa 18. Chihuahua 19. Guanajuato 20. Hidalgo 21. Durango 22. Coahuila 23. Distrito Federal 24. Baja California Sur

Ejecución de resoluciones Mejores estados: 1. Oaxaca 2. Baja California 3. Puebla 4. Morelos 5. Nuevo León 6. Distrito Federal 7. Durango 8. Colima Peores estados: 32. Veracruz 31. Nayarit 30. Sonora 29. Baja California Sur 28. Coahuila 27. Chihuahua 26. Guerrero 25. Sinaloa Indicadores ITAM / GMA

Ejecución de resoluciones Segundo grupo: 9. Estado de México 10. Jalisco 11. Quintana Roo 12. Guanajuato 13. Yucatán 14. Aguascalientes 15. Zacatecas 16. Michoacán Tercer grupo: 17. Tlaxcala 18. Campeche 19. Hidalgo 20. San Luis Potosí 21. Tabasco 22. Tamaulipas 23. Chiapas 24. Querétaro Indicadores ITAM / GMA

Duración de los procedimientos Mejores estados: 1. Aguascalientes 2. Zacatecas 3. Estado de México 4. Durango 5. Querétaro 6. Campeche 7. Nuevo León 8. Nayarit Peores estados: 32. Puebla 31. Tlaxcala 30. Jalisco 29. Sinaloa 28. Tamaulipas 27. Sonora 26. Veracruz 25. Quintana Roo Indicadores ITAM / GMA

Duración de los procedimientos Duración de los procedimientos Segundo grupo: 9. Distrito Federal 10. Chihuahua 11. Colima 12. Guerrero 13. Michoacán 14. Coahuila 15. San Luis Potosí 16. Morelos Tercer grupo: 17. Guanajuato 18. Baja California 19. Yucatán 20. Chiapas 21. Baja California Sur 22. Oaxaca 23. Hidalgo 24. Tabasco Indicadores ITAM / GMA

Suficiencia de recursos Suficiencia de recursos Mejores estados: 1. Guanajuato 2. Estado de México 3. Distrito Federal 4. Querétaro 5. Aguascalientes 6. Baja California 7. San Luis Potosí 8. Michoacán Peores estados: 32. Guerrero 31. Oaxaca 30. Durango 29. Veracruz 28. Hidalgo 27. Tamaulipas 26. Zacatecas 25. Campeche Indicadores ITAM / GMA

Suficiencia de recursos Suficiencia de recursos Segundo grupo: 9. Chihuahua 10. Tabasco 11. Colima 12. Morelos 13. Tlaxcala 14. Nuevo León 15. Jalisco 16. Sonora Tercer grupo: 17. Coahuila 18. Puebla 19. Baja California Sur 20. Yucatán 21. Chiapas 22. Sinaloa 23. Quintana Roo 24. Nayarit Indicadores ITAM / GMA