PROYECTO NANAY RESULTADOS 2 Y 3

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta en Desarrollo Forest Trends y EcoDecisión
Advertisements

MODULO CARACTERIZACION DE PRODUCTOS NO MADERABLES
El consumo directo o la comercialización de la fauna proporciona a gran cantidad de familias un medio adicional para su subsistencia. Sin embargo la caza.
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Conservación de la diversidad genética
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Lo que obtenemos de los recursos naturales
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: Agregue imagen Agregue aquí imagen Componente.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
EDGAR R. MENDOZA LONDOÑO. ARTICULO 266 Las normas de esta parte tienen por objeto asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento racional.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS AMBIENTALES Juan Manuel Torres Rojo (CIDE-BID)
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
LA AGRICULTURA La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Plan de Negociación ARA: TILACANCHA Amazonas, Perú.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
RECURSOS NATURALES Por: Catalina Koch, Paula Florez, Maria Emilia Rezzonico y Francesca Cateriano.
Fuente: Godoy, R & Bawa, KS. The economic value and sustainable harvest of plants and animals from the tropical forest: assumptions, hipotheses and methods.
Servicios Ambientales de la Reserva de Biosfera Yasuní.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Zapatero La Montaña Encantada. Zapatero quiere ser  Una montaña encantada  Siempre cubierta de selvas y nubes  Cofre de tesoros de biodiversidad 
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
“HARINA DE VISCERAS” Nombres : Sanchez Navarro E.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
DESARROLLO TECNOLOGICO Leonel Estuardo Lima Hernandez
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Sectores y subsectores de la economía
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
BIODIVERSIDAD.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
LOS RECURSOS NATURALES
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
Desarrollo sustentable
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
RECURSOS DE AMERICA.
RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Social sciences 5.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Ciencias Agrarias PROGRAMA “BOSQUES PARA SIEMPRE” MESA AGROFORESTAL SANTAFESINA.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
1 Valorando los Enlaces entre la Pesquería de Camarones y los Manglares en Campeche, México Este caso brindará un ejemplo de la valuación basada en el.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Transcripción de la presentación:

PROYECTO NANAY RESULTADOS 2 Y 3 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA RESULTADOS 2 Y 3 PROYECTO NANAY BANCO MUNDIAL – GEF - IIAP MARCIAL TRIGOSO PINEDO Marzo 2005

Resultado 3.1.   PRUEBA Y VALIDACIÓN DE PRÁCTICAS DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY

Pruebas y Validación de Practicas de Uso Sostenible de los Recursos CUENCA NANAY COMUNIDADES ALTERNATIVAS SITUACION ACTUAL RR NN ZONA I (Alto Nanay) Albarenga 1. Reserva para pobladores de la cuenca. * Delicada (conservación) ZONA II (Medio-Alto Nanay) Pucaurco, Salvador Pava, San Juan de Ungurahual, Porvenir, Buena Vista, Villa flor, Atalaya 2. Formalización del aprovechamiento de los RRNN. 3.Extracción forestal con valor agregado. 4. Crisnejas de irapay mejoradas. 5. Cortezas medicinales 6. Elaboración aceite de ungurahui 7. Nuevos diseños y acabados de fibras vegetales * RRNN con posibilidad de manejo (valor agregado) ZONA III (Medio y Bajo Nanay) San Martín, Mishana, Porvenir, 15 de Abril, Yuto Anguilla, Diamante Azul, Santa Maria, Pisco, Saboya, Miraflores, Monte Calvario, Triunfo, Nuevo Loreto, Samito 8.Fitomedicamentos. 9. Cultivo de peces de consumo y ornamentales 10. Agroforesteía y forestería análoga (Carbono incremental * Perdida marcada de RRNN (recuperación y/o transformación)

Zona I. Alto Nanay Esta zona se localiza en las cabeceras del Nanay, los recursos naturales están bastante bien conservados, y solamente han sufrido cierto impacto las especies más vulnerables, sobre todo grandes primates, quelonios acuáticos, caimanes, algunos ungulados, y grandes aves, como guacamayos y crácidos grandes. En la propuesta de MEE que ha hecho el IIAP, y consultada en diversos talleres con la población local en noviembre y diciembre de 2002, se ha propuesto darle a esta zona una categoría de “Bosque de protección”.

Zona II. Cuenca Media-Alta del Nanay, incluyendo los tributarios Chambira y Pintuyacu En esta zona los recursos naturales han sufrido un fuerte impacto extractivo, de carácter selectivo por muchos años. La extracción ha estado orientada a algunos recursos de mayor valor, como maderas (cedro, caoba, palo de rosa, lupuna, moenas, tornillo, Cumala, principalmente, y algunas maderas de varillal, especialmente aceite caspi), y animales silvestres grandes, sobre todo ungulados, primates grandes, roedores, aves, quelonios acuáticos y pesca con métodos y técnicas inadecuadas. En esta zona el Proyecto ha priorizando las siguientes líneas de intervención:

Formalización del aprovechamiento de los recursos naturales (permios forestales para aprovechamiento de especies maderables y no maderables) Seguridad de ingreso al mercado (asegurar la venta de los productos con compradores formalizados) Valor agregado ( busca apoyar a las comunidades para dar valor agregado a los productos extraídos del bosque) Elaboración de nuevos productos (cortezas medicinales, fitomedicamento, artesanías de fibras vegetales, manejo de la pesquería procesado de acuerdo a las norma legales establecidas) Nuevos diseños y acabados en artesanías de fibras vegetales (al inicio del proyecto, existía ya una pequeña industria artesanal en algunas comunidades del medio y alto Nanay basada sobre todo en fibras vegetales)

Zona III. Cuencas Media - Baja del Nanay, incluyendo cuenca baja del Pintuyacu En esta parte de la cuenca los recursos naturales están muy explotados, por la cercanía de la ciudad de Iquitos, de donde provienen la mayoría de los extractores. Así estos recursos no soportarían una extracción masiva con fines comerciales. El Proyecto con la participación de los comuneros, decidieron desarrollar actividades de recuperación de especies y ecosistemas sobre explotados, y la promoción de alternativas productivas que mitiguen el impacto sobre los recursos naturales y proporcionen fuentes de alimentación y de ingreso a las comunidades locales. Estas líneas productivas alternativas para la cuenca del Nanay son las siguientes:

Extracción forestal con valor agregado El hecho de tener Permiso Forestal aprobados por el INRENA ya es un valor agregado para el recurso maderable de las comunidades, permitiéndoles ofrecer la madera a un mejor precio. Asimismo, existe ya la iniciativa de extraer madera en trozas y luego ser aserradas en la misma comunidad para ser vendidas en tablas y listones, para de esta manera obtener mejores ganancias.

Mecanismos de comercialización Los moradores de la cuenca del Nanay desde mucho tiempo estuvieron insertados en el mercado de manera desventajosa y temerosos de los decomisos por parte del INRENA, la Policía Ecológica, comercializaban su madera a precios bajos (S/.0.20 pt), lo mismo sucedía con la hoja de Irapay (S/. 25-30 ciento) y con la madera redonda (S/.3.50 los especiales y S/.0.50 los corrientes).

Sostenibilidad del Bosque Hace muchos años que los moradores viene aprovechando los recursos naturales, cada vez se ha diversificado, intensificado y registrado fuertes presiones hacia el uso del recurso con el fin de subsistencia y mitigar la pobreza y mejorar la calidad de vida. Esto ha hecho que el proyecto busque mediante referencias de las mismas personas de las comunidades y se calculó que la extracción manual no causa impactos negativos ya que sólo se aprovecha aproximadamente entre todos los moradores 500 trozas/año, dejando las especies con diámeros pequeños para un futuro aprovechamiento.

Cubicación Se les ha capacitado con ejemplos ilustrativos la enorme diferencia de dinero que se les lleva el habilitador e intermediario quienes aplican para cubicarles sus trozas de madera con la Fórmula Doyle; notando una gran diferencia del volumen real de sus trozas con la fórmula Oficial de cubicación (Smaliam).

Crisnejas de irapay mejoradas Las comunidades están muy preocupadas por el problema de la escasez de materia prima. En algunas de ellas el irapay está llegando al punto de extinción. El Proyecto Nanay brinda asistencia técnica para el manejo adecuado y el repoblamiento. Hasta el momento se ha inventariado participativamente en 10 comunidades de esta especie dentro de una área de 500 ha.

Elaboración de Aceite de Ungurahui El ungurahui en las CC.de la cuenca del Nanay es abundante; el fruto y el aceite son nutritivas, el aceite tiene idéntica apariencia y composición de ácidos grasos a las del aceite de oliva, las propiedades curativas le da un gran potencial en el rubro de la medicina natural. Puede ser usados con otros fines: alimenticios, cosméticos, forrajeros y artesanales.

Nuevos Diseños y Acabados de Fibras Vegetales Al inicio del proyecto, existía ya una pequeña industria artesanal en las CC. de la cuenca del Nanay basada en fibras vegetales. Sin embargo, los productos tenían un pobre acabado, poca variabilidad en los diseños, por lo que alcanzaban un bajo precio en el mercado.

Fitomedicamentos Los moradores de las comunidades de la cuenca del Nanay hace muchísimos años que comercializan plantas y cortezas medicinales como medicina tradicional, considerando a esta forma tradicional como una manifestación de la cosmovisión amazónica, las mismas que son utilizadas ampliamente y desde tiempos ancestrales.

Cultivo de Peces de Consumo y Ornamentales El Proyecto ha impulsando un programa de construcción de estanques piscícolas para la crianza de peces de consumo principalmente y en algunos casos como en Samito y Diamante Azul existen interesantes experiencias de producción de peces ornamentales, que está en evaluación para ser extendida en otras comunidades.

Agroforestería y Forestería Análoga Lo importante de este sistema es que hay similitudes entre la agricultura indígena de bosque y la agroforestería análoga, ambas imitan a la naturaleza usando la sucesión y especies similares. Los beneficiarios estan desarrollando esta experiencia asociado con cultivo de peces en Piscigranja con la agroforestería análoga y la agricultura indígena llegando a la conclusión que estas prácticas son sostenibles por que mejora la productividad agrícola y la sanidad ambiental del sistema de producción.

Manejo de Cuerpos Naturales de Agua (Cochas) en la cuenca del Nanay La cuenca del río Nanay es única en la Amazonía peruana y requiere un tratamiento especial no sólo tiene una de las más altas densidades poblacionales de toda la selva baja, sino que ha sufrido una presión extractiva extraordinaria sobre los recursos naturales, entre ellos los hidrobiológicos, debido a la cercanía con la ciudad.

Crianza Familiar de Sajino Este esfuerzo se viene realizando en alianza entre el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y las Comunidades quienes vienen participando activamente en actividades productivas y de conservación de la biodiversidad.

Manejo de taricaya Los resultados y experiencia obtenidas por Pro Naturaleza, RNPS, las CC de las cuencas Marañón y Ucayali han sido replicadas en las CC. de la cuenca del Nanay con resultados exitosos en cuanto reanidaciones y reproducción, por lo que se debe seguir trabajando en esta línea.

Liberación Inicialmente, no había interés de hacerlo, porque la gente en las comunidades dicìan: “Estas taricayas demoran mucho en crecer, no aumentan rápido, producen pocos huevos, criar trae atraso y mala suerte”, y otras cosas similares.

MUCHAS GRACIAS SEE