Riesgos laborales * NIOSH * CEE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS POR CARGA DE TRABAJO, FÍSICA O MENTAL
Advertisements

TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Cristina Vallés TÉCNICO DE PREVENCIÓN
MANEJO DE MATERIALES El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de materiales al menor costo posible. Se logra a través del uso de métodos.
¡Realicemos el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud!
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
CANTV – Operadores de la Red
Manejo de Cargas Equipo Nº 9 Ing. Ramón s Ing. Maikel Palma
HIGIENE POSTURAL Y CUIDADO DE ESPALDA
Protección de la espalda
POSTURA SEDENTE Ergonomía Código 97/2010 Enero 2010 Postura Sentada en
Centro de estudios de bachilleratos Lic
LEVANTAMIENTO SEGURO ¿Sabía usted
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL.
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
TEMA : EVITAR RESBALONES Y TROPIEZOS.
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.
EL CALENTAMIENTO.
CONTROLES ERGONOMICOS
SEGURIDAD E HIGIENE.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
Manejo y Levantamiento de Cargas
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Ergonomía.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
TALLER MANEJO MANUAL DE CARGA Y MOVIMIENTO POSTURAL
 Objetivos generales de la Ergonomía
Técnicas de Levantamiento de Cargas
HIGIENE POSTURAL Y LEVANTAMIENTO ADECUADO DE CARGAS
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
LA TAREA DE CUIDAR Higiene postural Cuidarse a sí mismo.
Autor: Javier López Castán
Riesgos Ergonómicos del Trabajo
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos!
QUE ES UN RIESGO LOCATIVO?
Seguridad en Trabajos en Altura
CONSEJOS GENERALES PARA PROTEGER LA ESPALDA.
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
MANEJO DE CARGAS FACILITADOR Distribuidor ARP SURA
Elementos condición física
CONDICIÓN FÍSICA.
MANEJO MANUAL DE CARGAS
HSE Instrucción Cuidado de la Espalda / Técnicas de Elevación
MANEJO MANUAL DE CARGAS
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
MANUAL BREVE DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
ESTÁNDARES PARA LEVANTAMIENTO DE CARGAS
MECÁNICA CORPORAL LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
Normalmente existen: 7 Vertebras cervicales 12 Vertebras dorsales
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS Y POSTURAS
CAUSAS DEL DOLOR DE ESPALDA
Manipulación manual de cargas
Departamento de  SOCORRISMO.
MÉTODO PARA LEVANTAR UNA CARGA
Evaluación de carga física
PREVENCION.
Ergonomía MÉTODO RULA Ergonomía.
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Autor: MeminII - Descarga ofrecida por: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA ESPALDA Autor: Guillermo Barrera.
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
Transcripción de la presentación:

Riesgos laborales * NIOSH * CEE 60% de los trabajadores se quejan de DOLORES LUMBARES 25% de las lesiones son debidas a SOBREESFUERZOS 65% Elevaciones de cargas 35% Transporte y empuje * CEE 25% del total de los accidentes de trabajo A) Malas posturas B) Sobreesfuerzos C) Microtraumatismos repetitivos Cortes

sin valorar los costes sanitarios Un 60% de la población falta a su trabajo por causa vertebral una media de 21 días durante su vida laboral Un 85% de los trabajadores con de riesgo en M.M.C. Falta a su trabajo una media de 35 días durante su vida laboral Media de coste/día por ausencia al trabajo =7.000 Euros En un grupo de riesgo M.M.C. De 15 personas, 12,75 se ausentaran un total de 446,25 días en los próximos años COSTE TOTAL:650.000 Euros sin valorar los costes sanitarios

Accidentabilidad * ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 60% de la población padecerá LUMBALGIA. La edad de aparición suele estar entre los 25-30 años. Son problemas evitables mediante: - Ayudas al manejo de materiales - Planificación de las tareas - Adecuación de las cargas - Técnicas de trabajo

Accidentabilidad * ALCANCE DE ESTAS LESIONES - Larga y difícil curación - En muchos casos largos periodos de rehabilitación - Costes humanos y económicos - Deterioro de la calidad de vida

MANIPULACION DE CARGAS Artículo 2 del Real Decreto 487/1997 Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. Artículo 2 del Real Decreto 487/1997

Apartado 2.1 del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica LEVANTAR 1.-Acción y efecto de mover de abajo hacia arriba una cosa, o poner una cosa en lugar mas alto que el que antes tenía. 2.-Poner derecha y en posición vertical a persona o cosa que está inclinada, tendida, etc.. 3.-Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida. Apartado 2.1 del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica

COLOCAR Poner a una persona o carga en su debido lugar TRACCION Hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o rechazarla. DESPLAZAR Mover a una persona o carga del lugar en el que está.

Factores de Riesgo 1 INDIVIDUALES Intrínsecos: Aptitud física, patología previa……..…. Extrínsecos: ropa y/o calzado inadecuado…..falta de formación Otros:Edad, sexo,hábitos, tareas domesticas……….. Apartado 2.1 del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica

Anexo del Real Decreto 487/1997 puntos 1,2,3 y 4 Factores de Riesgo 2 LABORALES Caracteristicas de la carga:volumen, peso, equilibrio inestable…… Esfuerzo físico necesario:Movimientos de torsión, bruscos….. Caracteristicas del medio de trabajo: espacio insuficiente, suelo irregular ………. Exigencias de la actividad: esfuerzos físicos frecuentes o prologados, insuficiente reposo, ritmo impuesto por proceso no modulable por el trabajador…. Anexo del Real Decreto 487/1997 puntos 1,2,3 y 4

Factores de Riesgo 3 CARGA DE TRABAJO La carga de trabajo es un factor de riesgo presente en todas las actividades laborales y en cualquier empresa. La carga de trabajo se puede definir como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. * Carga física: se consideran aspectos físicos. * Carga mental: se consideran aspectos mentales

Tipos de Riesgos -FATIGA FÍSICA: Disminución de la capacidad física y mental después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado. -LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS (especialmente en Zona dorsolumbar): pueden ser inmediatas o por acumulación de pequeños traumatismos. * Lumbago. * Hernias discales (alteraciones de los discos intervertebrales). -ACCIDENTES DIRECTOS: Contusiones, cortes, heridas, fracturas.

VARIABLES PRINCIPALES Evolución de la normativa VARIABLES PRINCIPALES LÍMITES PROPUESTOS O.G.S.H.T. 2-Febrero-1.971 NO CONTIENE MÁXIMO DE 80 kg CRITERIO O.I.T. CONVENIO 127 INFORMACIÓN EXÁMENES MÉDICOS PESOS MÁXIMOS VARÓN ADULTO 55 kg MUJERES Y JÓVENES MUCHO MENOR DIRECTIVA CEE 88/C318/14 JÓVENES Y ADULTOS MUJERES EMBARAZADAS MANEJO OCASIONAL (MO) MANEJO FRECUENTE (MF) HOMBRES MO = 50 kg MF = 25 kg MUJERES MO = 25 kg MF = 10 kg DIRECTIVA 90/269/CEE MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTABLECE

VARIABLES PRINCIPALES Otros criterios de evaluación APLICACIÓN VARIABLES PRINCIPALES LÍMITES PROPUESTOS CRITERIO MÉTODO LEST CARGA POSTURAL POSTURAS, TIEMPOS, DISTANCIAS, PESOS, ALTURAS VALORACIÓN CON UNA ESCALA DEL 1-10 NORMA ISO DIS/8996 CARGA METABÓLICA EQUILIBRIO ENERGÉTICO, METABOLISMO NO ESTABLECE MÉTODO NIOSH 91 TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS DATOS GEOMÉTRICOS, ASIMETRÍA, ACOPLAMIENTOS PESO LÍMITE RECOMENDADO

Método NIOSH 91 RWL = CM x MH x MV x MD x MA x MF x MC MH = Factor horizontal (25/H) MV = Factor vertical (1-(0'003[V-75])) MD = Factor desplazamiento (0'82+(4'5/D)) MA = Factor de asimetría (1-0'0032A) MF = Factor frecuencia (Tablas) MC = Factor de acoplamiento (Tablas)

METODO DE EVALUACIÓN GUÍA TÉCNICA DEL RD 487/97 Aplicable a cargas superiores a 3 kg. Tareas de levantamiento y depósito de cargas en posición de pie. No válido para puestos multitareas. Método que parte de una carga teórica función de la posición,que es reducida por una serie de factores de corrección.

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Peso de la carga A efectos prácticos se consideran cargas los objetos que pesan más de 3 kg. Peso máximo Factor corrección % Población protegida En general 25 kg 1 85% Mayor protección (Mujeres, trabajadores mayores y jóvenes) 15 kg 0'6 95% Trabajadores entrenados (Situación esporádica) 40 kg 1'6 No disponible

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Posición de la carga respecto al cuerpo - Distancia horizontal H. - Distancia vertical V. El peso teórico que se podría manejar en función de la posición de la carga respecto al cuerpo, es el indicado en la figura. Los 25 kg corresponden a la máxima carga teórica en la posición más favorable.

Guía Técnica del R.D. 487/1997 ¿QUÉ PESA MÁS 10 KG. DE PAJA O 10 KG. DE PLOMO? ¡ La PAJA pesa más del doble que el PLOMO !

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Manipulación de cargas en posición sentada No se deberían manipular cargas de más de 5 kg en postura de sentado, ya que la capacidad de levantamiento es muy inferior a la posición de pie, al no poder utilizar los músculos de las piernas.

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Desplazamiento vertical de la carga Es la distancia que recorre la carga desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. Desplazamiento verticaL Factor de corrección Hasta 25 cm 1 Hasta 50 cm 0'91 Hasta 100 cm 0'87 Hasta 175 cm 0'84 Más de 175 cm

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Giro del tronco El giro del tronco es el ángulo que forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros. Giro del tronco Factor de corrección Poco girado (hasta 30º) 0'9 Girado (hasta 60º) 0'8 HOMBROS 30º Muy girado (90º) 0'7 TALONES

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Agarre de la carga Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumentará el riesgo al no poder sujetarse de forma correcta. Tipo de agarre Factor de corrección Agarre bueno 1 Agarre regular 0'95 Agarre malo 0'9

Frecuencia de manipulación Guía Técnica del R.D. 487/1997 Frecuencia de manipulación Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente. Frecuencia de manipulación < 1 hora/día >1 h y < 2 h > 2 h y < 8 h 1 vez cada 5 minutos 1'00 0'95 0'85 1 vez/minuto 0'94 0'88 0'75 4 veces/minuto 0'84 0'72 0'45 9 veces/minuto 0'52 0'30 0'00 12 veces/minuto 0'37 0'00 0'00 >15 veces/minuto 0'00 0'00 0'00

Distancia de transporte Guía Técnica del R.D. 487/1997 Transporte de la carga Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los indicados en la tabla. Distancia de transporte kg/día transportados (máximo) Hasta 10 metros 10.000 kg Más de 10 metros 6.000 kg Desde un punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una distancia superior a 1 metro.

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Fuerzas de empuje y tracción No deben ser manipuladas cargas de este modo por debajo de la altura de los nudillos y por encima de la altura de los hombros. El apoyo de los pies debe ser firme. No se superarán los siguientes valores: Para poner en movimiento una carga 25 kg. Para mantener la carga en movimiento 10 kg.

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Tamaño de la carga Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas y a no permitir un buen agarre de la misma. Una carga demasiado profunda, aumenta la distancia horizontal, lo que obliga a mayores fuerzas compresivas en la columna. Una carga demasido alta entorpece la visibilidad. Las dimensiones de la carga no deberían sobrepasar: 50 cm de profundidad 60 cm de anchura 60 cm de altura

Guía Técnica del R.D. 487/1997 Superficie de la carga La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos. Se recomienda el uso de guantes. Información sobre su peso y centro de gravedad Es necesario conocer el peso de la carga y si su centro de gravedad se puede desplazar o no , para tomar precauciones en su manipulación.

Pausas o periodos de recuperación Guía Técnica del R.D. 487/1997 Pausas o periodos de recuperación Es conveniente que se realicen pausas adecuadas apara aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas. Inestabilidad de la postura Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio. Suelos resbaladizos y desniveles Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que puedan hacer tropezar y permitan un buen agarre del calzado. Se evitará manejar cargas subiendo cuestas o escaleras, ya que el riesgo de lesión aumenta.

Condiciones termohigrométricas extremas Guía Técnica del R.D. 487/1997 Condiciones termohigrométricas extremas Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos confortables. En interiores se recomienda que la temperatura se encuentre entre 14º y 25ºC. Si no puede evitarse salirse de estos límites, se evitará el efecto negativo de los mismos mediante pausas, uso de ropa adecuada. Ráfagas de viento fuertes Las ráfagas de viento fuertes aumentan el riesgo, sobre todo cuando se manipulen cargas laminares o de gran superficie.

Sistema esquelético Las principales misiones del esqueleto son: - Servir de soporte al cuerpo. - Proteger los órganos internos. - Es un elemento pasivo del movimiento, al estar articulado y servir de base para la inserción de los músculos, que son los órganos activos de dicho movimiento.

Columna vertebral

Sistema muscular

Esfuerzo estático y dinámico Un esfuerzo de tipo dinámico se mide por medio del consumo energético. Para ello se utilizan tablas en función de las actividades y movimientos que se realizan durante la tarea. Si el número de Kcal/min fuese elevado, el trabajo se consideraría penoso. Para valorar un esfuerzo de tipo estático se mide por medio de la comparación de la frecuencia cardiaca en reposo y en el trabajo.

Esfuerzo estático y dinámico Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos tipos de esfuerzos: Estáticos y dinámicos. * Para reducir el esfuerzo estático procurar: - Evitar sujetar cargas de forma mantenida. - Adoptar posturas cómodas. * Para disminuir el esfuerzo dinámico procurar: - Ritmos adecuados. .

Situaciones de riesgo Es función de la postura y de los movimientos: - Al izar la carga. - Al depositar la carga. Causas de las lesiones: - La espalda no está preparada para elevar pesos en posiciones muy inclinadas. - La resistencia se realiza con los musculos de la espalda y con los ligamentos de las vértebras. - Se producen distensiones de ligamentos y aplastamientos de los discos intervertebrales.

Situaciones de riesgo Forma correcta Forma incorrecta

Fin