Avances y Desafíos Seminario Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios “Sistemas de gestión del conocimiento a partir de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
Anthony Jo Noles.
DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Estructura de la Presentación
Convergencia de Organismos Civiles
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DESCENTRALIZACIÓN E INNOVACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO Panel “Democracia, Descentralización y Desarrollo: el Rol de los Gobiernos Locales” XVII Conferencia.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PATRICIA TAVARES RIBEIRO (CEPI-DSS/ENSP/FIOCRUZ) MESA REDONDA GOBERNANZA Y PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL MONITOREO DE LA EQUIDADE EM SALUD PROGRAMA PARA.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
José Luis Mariscal Orozco
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Encuentro de Planificación: Marzo 2012
GRUPO N° NECESIDADES Y PREOCUPACIONES Generación y aplicación de una política pública de gestión del riesgo Los funcionarios públicos lo asumen.
Reporte Programa Puente en el Caribe Conferencia del Caribe sobre Cooperación Horizontal en Protección Social Enero 19-20, 2011 Barbados Julie Nurse, Especialista.
¿Para qué le sirve a la política pública identificar buenas prácticas de desarrollo de los territorios? Gonzalo Delamaza Programa Ciudadanía y Gestión.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo 03 y 04 de setiembre de 2015.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Avances y Desafíos Seminario Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios “Sistemas de gestión del conocimiento a partir de experiencias de desarrollo en América latina” Concepción, Chile Noviembre 2009

¿Qué es el Observatorio? Conjunto de programas que promueven la innovación y recopilan experiencias de gestión en diversos campos en América Latina Que ponen en común iniciativas innovadoras y buenas prácticas que han identificado con diferentes metodologías de selección y evaluación Que inician proceso de gestión del conocimiento: Para aprovechar de manera compartida la amplia información recopilada Los conocimientos producidos y acumulados gracias a ello

Experiencias que innovan en la gestión púbica local Llevan a cabo acciones públicas orientadas al “bien común” en los niveles locales o subnacionales. Que generan interacción entre las instancias gubernamentales y la sociedad civil—ampliar los espacios públicos Innovan al /adaptar/recuperar/ generar nuevos conocimientos y prácticas a nivel de lo procesos: métodos, instrumentos, a la forma de hacer algo De los resultados: un bien, servicio o procedimiento nuevo que genera más inclusión, más equidad

¿Para qué? Favorecer procesos de aprendizaje institucional y social a diferentes niveles y aplicables por distintas vías. Difundir ampliamente las lecciones aprendidas entre actores que requieren incorporar nuevas formas de gestión, tanto en los niveles gubernamentales como no gubernamentales. Diseñar políticas públicas Mostrar modelos de vinculación práctica entre gobiernos y ciudadanía (especialmente en el nivel local) Nutrir procesos de formación y capacitación de líderes y funcionarios públicos con experiencias concretas en áreas complejas de intervención social.

Los primeros objetivos: La plataforma Contar con una base de datos integrada con las mejores experiencias seleccionadas por cada Programa. Diseñar e implementar un sistema de búsqueda que interconecta base de datos con iniciativas innovadoras y buenas prácticas de los programas socios del Observatorio Aprendizajes Extraer aprendizajes útiles para la replicabilidad y diseño de políticas públicas Difusión Difundir las innovaciones locales y las buenas prácticas identificadas y los aprendizajes que se extraen de ellas Favorecer la replicabilidad La formación de recursos humanos Incidir en el diseño de buenas políticas, especialmente locales

Dónde estamos: 16 socios Socios de la iniciativa PaísNº Socio Argentina2 Banco de Experiencias Locales (BEL), Universidad Nacional de Quilmes, El Ágora. Brasil4 Programa Gestão Pública e Cidadania - Centro de Administração Pública e Governo Fundação Getúlio Vargas. IBAM - instituto brasileiro de Administração Municipal Premio ITAÚ-UNICEF, Centro de Estudos e Pesquisas em Educacão, Cultura e Ação Comunitária - CENPEC, Programa Prefeito Amigo da Criança, Fundação Abrinq, Brasil. Colombia2 Foro Nacional por Colombia. Fundación Corona. Chile2 Programa Ciudadanía y Gestión Pública. Instituto Chileno de Estudios Municipales ICHEM México2 Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) Perú2 Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (REDCSS). Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco. Internacio nales 2 Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales - FLACMA. Red Logolink América Latina.

Dónde estamos: la plataforma Banco de Innovaciones: Experiencias destacadas de 6 países latinoamericanos ProgramaNº Experiencias Programa Gestão Pública e CidadaniaBrasil 175 Premio Innovación y CiudadaníaChile74 Premio Gobierno y Gestión LocalMéxico 52 Banco de Experiencias Locales (BEL)Argentina 36 Premio Participación y Gestión LocalPerú 30 Foro Nacional por Colombia Colombia 21 El Agora, Nodo Cono Sur del Foro Iberoamericano de Buenas Prácticas Argentina 11 Premio ITAÚ- UNICEFBrasil7 Total de experiencias406

Dónde estamos: la plataforma Bancos de Socios: 5 países interconectados ProgramaPaís Nº Experiencias Programa Gestão Pública e CidadaniaBrasil8.170 Premio Gobierno y Gestión LocalMéxico3.250 Programa Ciudadanía y Gestión PúblicaChile1.853 Premio Participación y Gestión LocalPerú521 Banco de Experiencias Locales (BEL),Argentina305 Total14.099

Los principales criterios de evaluación Integralidad/multidimensionalidad/atienden a la complejidad de los fenómenos sociales Ciudadanía/ participación ciudadana/derechos ciudadanos/ciudadanía activa/incidencia Gobernanza, fortalecimiento de la democracia/ diálogo sociedad civil-agentes públicos /articulación entre actores / corresponsabilidad/transparencia Gestión asociativa, redes, atención a demandas, articulación recursos de fuentes diversas, articula áreas, intersectorialidad, eficiencia, eficacia,

Los principales criterios de evaluación Innovación, estrategias y/o instrumentos creativos /combinación de elementos existentes /soluciones conocidas adaptadas a circunstancias específicas/ nuevas relaciones/ nuevos actores Impacto transformador, cambios positivos/aporta a la inclusión socia/mejora calidad de vida/ Sostenibilidad, institucionalización/ social, institucional, económica /ambiental Replicabilidad, referencia a otras prácticas/

Las áreas Desarrollo socio económico Administración y gobierno Educación y cultura Gestión y derechos ciudadanos Infraestructura y servicios públicos Justicia y seguridad ciudadana Medio ambiente Salud y servicios sociales

Los Actores Organizaciones de la sociedad civil: organizaciones indígenas, de vecinos, asociaciones de pequeños productores, de jóvenes, etc.) Municipios y otras divisiones político administrativas (territorios indígenas) Organismos estatales subnacionales Redes sociedad civil/estado

Dónde estamos: la plataforma Biblioteca virtual: La más completa y diversa en estudios de caso en Latinoamérica Tipo de Publicación en BibliotecaNº Libros9 Estudios de caso de experiencias locales (vinculados a Banco de Innovaciones) 114 Documentos de trabajo en temas de gestión local 165 Total288

Multimedia: videos de experiencias locales Referencias de publicaciones especializadas Enlaces de interés en el tema Noticias en el ámbito de la gestión local Dónde estamos: la plataforma Otras Herramientas

Extracción de aprendizajes Convocatoria a estudios sobre la innovación local en América Latina 10 estudios en diversos temas: desarrollo socio económico, salud, cultura, deporte, seguridad ciudadana, medio ambiente, cooperación internacional, gobierno local 23 investigadores e investigadoras de 5 países de Latinoamérica

Los primeros aprendizajes: algunos hallazgos Urbanismo social, estudio de 4 casos que muestran: Condiciones locales que favorecen el surgimiento de innovaciones publicas en proyectos de urbanización de asentamientos informales – Abordaje integrado Las innovaciones resultan en nuevas políticas públicas para el enfrentamiento de los déficit habitacionales y de servicios urbanos

Algunos hallazgos Gobierno local de seguridad, 15 casos que muestran: Acciones de prevención comunitarias integrales Responzabilizacion del gobierno local Articulación con otras agencias y la sociedad civil y coprodruccion de iniciativas de prevención Elementos relevantes: Anclaje institucional de la municipalidad Articulación interinstitucional Asociatividad Relación policía-comunidad Indicios de nueva relación estado-sociedad Municipios más receptivo y horizontal

Algunos hallazgos Reformas de la salud y mecanismos de participación, 8 experiencias que dialogan con estas Factores claves Perspectiva de derechos de autoridades políticas La demanda y fortaleza de los actores de la sociedad civil y su constitución en redes Estrategias de articulación entre los diferentes actores y niveles de gestión Redes en la escala supralocal de acción que se orientan a incidir en la transformación política

Algunos hallazgos Experiencias de desarrollo socio económico, 96 experiencias Participación como tema transversal Asociación entre diversos agencias y la sociedad civil Estrategias: Ordenamiento territorial Establecimiento de las condiciones de producción y mejoría de la calidad de vida de la población Rescate de valores tradicionales Valorización del uso sustentable de los recursos naturales Garantía de derechos ciudadanos Consideran particularidades y características físicas, ambientales, etc.

Algunos hallazgos En otros 37 casos Cómo las estrategias de Dº económico productivo a escala local, alcanzan mayor incidencia en la inclusión Se alcanza cuando se generan espacios democráticos que permiten que los sectores excluidos influyan en las políticas productivas Otros factores claves: tradición productiva, identidad, canales de comercialización Relevancia del enfoque de gobernanza multinivel y multisectorial

Aportes Cómo lograr la gestión asociativa, la articulación de actores Aportes concretos a los proceso de descentralización, el diseño de las políticas desde abajo Las reformas y su aterrizaje en lo local Los factores relevantes para un impacto efectivo en la inclusión en las estrategias de desarrollo territorial

Los desafíos Banco de experiencias dinámico Cómo han evolucionado estas experiencias, Las experiencias- la identificación de las buenas prácticas Antena que muestra cómo se dan las cosas – Agenda internacional- nacional La nuevas experiencias en las nuevas problemáticas de AL–

Los desafíos: Redes de investigación, ir más allá de la información de los bancos La circulación de los aprendizajes, a quiénes, cómo Agendas nacionales- agendas latinoamericanas Favorecer la replicabilidad A formación de recursos humanos Incidir en el diseño de buenas políticas, especialmente locales Los mecanismos, seminarios, publicaciones, pasantías