TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 5: INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
Advertisements

LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución industrial
1.1 El modelo de transición demográfica
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Los Espacios del Sector Primario
TRANSFORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Unidad 5: Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Revolución industrial
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
Las revoluciones agraria y demográfica.
INDUSTRIA Y MINERÍA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Los inicios de la industrialización Fernando Murillo Curso 2008/09.
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Modelo Agroexportador
Características Generales
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Gran Bretaña. DEFINICIÓN La Revolución industrial es un periodo de importante crecimiento que se desarrolla entre el último cuarto.
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
CONTRASTES ESPACIALES
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El mercantilismo y fisiocracia
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Revolución Industrial
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
La industrialización y la sociedad en la España del siglo XIX
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
Transformaciones agrarias y expansión industrial
La 1º revolución industrial.
La población en España. Guión 1.Evolución de la población a lo largo de la historia 1.1. Hasta el s. XIX, escaso crecimiento 1.2. S. XX, crecimiento acelerado.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial
Tema 3: Malviviendo en el campo Una economía agraria.
Transcripción de la presentación:

TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX

Orígenes y desarrollo El atraso industrial español: causas Población escasa y pobre Política estatal proteccionista Falta de materias primas y fuentes de energía Mala red de comunicaciones Burguesía no preparada Factores de la industrialización en España Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario El predominio del cereal Demografía: el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único Los inicios de la industrialización La Siderurgia El sector textil Minería y Ferrocarril La explotacion minera La construcción del ferrocarril

Factores de la industrialización La reforma agraria liberal El escaso desarrollo agrario Los cultivos: el predominio del cereal Demografía: el crecimiento demográfico Los movimientos migratorios El crecimiento de las ciudades y las migraciones Necesidad y problemas de un mercado único

La Evolución de la agricultura La reforma agraria liberal La reforma agraria liberal es el conjunto de reformas cuyo objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo, y la introducción de formas de propiedad y producción capitalistas = poner tierras en el mercado Esta transformación se realizó en España a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, a partir de la subida al poder de los progresistas en 1837. Desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855): Durante este proceso se abolió el régimen señorial , se desvinculó la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los Ayuntamientos . No éxito completo: compraron tierras quienes ya tenían, no se realizó un verdadero proceso de reforma agraria Consecuencia: aumento de la producción, pero no de la productividad (sólo por aumento de tierras en explotación, no hay una mejora de los métodos de explotación.

Un escaso desarrollo agrario Un gran problema que tuvo que afrontar el campo español fue que la reforma agraria no permitió a los campesinos acceder a la propiedad y la mayoría continuaron como jornaleros pobres, desigualdad de renta, conflictividad social En la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios , cuyos propietarios basaban sus beneficios en el mantenimiento de unos salarios muy bajos. En la Submeseta Norte y en Galicia predominaba el minifundio .

Los cultivos: el predominio del cereal A lo largo del siglo XIX, el cereal constituyó el principal producto de cultivo de la mayor parte de la Meseta. Como los rendimientos eran bajos, su precio resultaba elevado en comparación con el de otros países, por lo que fue necesario recurrir al proteccionismo . En la zona Norte se cultivaban patatas y, en Galicia, también maíz ; en las regiones mediterráneas abundaban el arroz y los cítricos . En Cataluña y La Rioja, la viticultura alcanzó una gran expansión, y en Andalucía, la tuvo el olivar .

DEMOGRAFÍA La población española creció. Este crecimiento fue el resultado de la disminución de la mortalidad , acompañada del mantenimiento de la natalidad . El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la producción agraria y de la mejora en la dieta alimenticia de los españoles. Las grandes epidemias desaparecieron a lo largo del siglo XIX. Con todo, la mortalidad se mantuvo en España más elevada que en otros países industrializados europeos. La población aumenta especialmente en la periferia peninsular.

Los movimientos migratorios La abolición del régimen señorial, la concentración de la propiedad, las duras condiciones de vida del campesinado y diversas causas animaron a muchos campesinos a emigrar. Dos tipos de migraciones: Interna : En una primera etapa, los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o dinámicos económicamente . A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid , Barcelona y Vizcaya , las zonas más industrializadas de la Península. Externa (transoceánica) En una segunda etapa, a finales del siglo XIX, el aumento de población y las pocas oportunidades de empleo obligaron a muchos españoles a emigrar a América Latina Argentina, Venezuela, Méjico, Cuba como destinos principales; un millón de personas entre 1900 y 1929.

El crecimiento de las ciudades El éxodo rural comportó un aumento de la urbanización , en detrimento de los núcleos rurales: entre 1850 y 1900, España multiplicó por dos su nivel de población urbana. El origen de esta migración interna no es tanto la atracción industrial de las ciudades como el rechazo a la pobreza de la vida rural Pero, a pesar de la creciente urbanización, a principios del siglo XX la mayoría de la población española continuaba siendo rural.

La industria textil A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una importante producción manufacturera de indianas. La prohibición, en 1802, de importar algodón hilado estimuló la proliferación de hilaturas y el nacimiento de la moderna industria textil. Hacia 1830, esta industria textil inició un proceso de mecanización instalando las máquinas de hilar que se utilizaban en Gran Bretaña. Causas: a) necesidad de máquinas por la escasez de mano de obra; b) abundancia de capitales venido de las colonias independizadas Genera una mayor oferta , precios más bajos ,mayor demanda más producción Se limita su desarrollo por dos problemas principales Escasez de fuentes de energía Mercado escaso y débil, por lo que solicitan medidas proteccionistas, que a la larga limitan el desarrollo de las industrias

La siderurgia Los primeros altos hornos se instalaron en Andalucía : se frena su desarrollo por problemas con las fuentes de energía Asturias fue el siguiente centro siderúrgico (yacimientos de hulla), pero fue en el País Vasco donde se consolidó una potente industria siderúrgica. Las razones del éxito vasco es la creación de un eje comercial por el cual se exportaba el hierro a Inglaterra, a cambio de la importación de carbón de coque galés, mejor y más barato. A partir del desarrollo siderúrgico, la industria vasca se diversificó y aparecieron empresas de construcción mecánica y naval (astilleros)

Minería y Ferrocarril La explotación minera El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación de minas de 1868 , explotación masiva de los yacimientos Aumento de la demanda internacional Costes de extracción más baratos Necesidad económica constante del Estado, que impulsa las concesiones mineras Destacaron por su importancia los yacimientos de plomo ( Linares ) , cobre ( Rio Tinto ) , mercurio ( Almadén ) y cinc ( Cantabria ) . explotados totalmente por capital extranjero Las dos principales actividades mineras de este período estaban relacionadas con el carbón y el hierro , debido a la expansión de la siderurgia. Los yacimientos hulleros más importantes se hallaban en Asturias . Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya .