Cambio Climático en la Ciudad de México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Advertisements

La Gestión del Cambio Climático en el Ecuador
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
Gestión Ambiental Escolar
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Mtro Sergio Gasca Alvarez
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
GESTION DEL RIESGO.
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Diagnóstico Educación Ambiental
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
Plan Nacional de Contingencia
Planeación Ambiental y Cambio Climático World Energy Council 26 de Noviembre del 2009.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
ICLEI-GOBIERNOS LOCALES PARA LA SUSTENTABILIDAD Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales, Organización No Gubernamental, No Lucrativa.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Programa Nacional Contra la Sequía
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Día Mundial de la Alimentación 2010 Unidos contra el Hambre Tendencia de Políticas Públicas Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural.
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Presentación de resultados de Consulta Pública del Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato- PECCG Silao, Guanajuato; 5 de Junio del Consejo.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
 Superficie vegetal inducida que nos permite recuperar e incorporar vegetación en inmuebles de todo tipo.
“Taller sobre Financiamiento a la Eficiencia Energética en Edificios y Enfoques para la Remodelación”. Modelos de Fondos de Fideicomisos y su Posible Aplicación.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
AGENDA AMBIENTAL REGIONAL Cajamarca, junio 2015.
1 Logros recientes del Grupo Regional de Trabajo de Sonora/Arizona Edna Mendoza, Departamento de Calidad del Medioambiente (ADEQ) Reunión de Coordinadores.
Construyendo Ciudades y Comunidades Sostenibles en las Américas: Ampliando la Escala de Proyectos de Demostración.
DR ADOLFO MEJIA PONCE DE LEON IPN-CIIEMAD 16 DE OCTUBRE DEL 2015
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
Adaptación al cambio climático: Infraestructura y Operación del Transporte Ciudad de México | México 18 – 20 abril 2016 José San Martín Romero Instituto.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático en la Ciudad de México

Programa de Acción Climática presentado el 5 de junio del 2008 El 5 de junio de 2008 se presentó el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México en un evento público, fue el primero en el país y una de los primeros a nivel mundial.

Comunicación y Educación ACCIONES Mitigación 26 acciones Agua, energía, transporte y residuos Inversión: 56,152 millones de pesos Adaptación 12 acciones Inversión: 2,999 millones de pesos Comunicación y Educación 6 acciones Inversión: 404millones de pesos Para lograr las metas planteadas se han establecido 26 acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero El presupuesto requerido para estas acciones es de 56,152 millones de pesos Al tener en plena marcha todos estas acciones se lograrían reducir emisiones por 4.4 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año, esto significaría 12% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de la Ciudad de México Como referencia, el Protocolo de Kioto exige a los países desarrollados reducir sus emisiones 5% respecto a los niveles de 1990. En cuanto a la Adaptación a los efectos del cambio climático, este programa platea 12 acciones concretas y la inversión requerida para estas acciones es de 2,999 millones de pesos Con estas acciones se reducirían notablemente los riesgos a los efectos del Cambio Climático En cuanto a el tema vital de la educación y comunicación se plantean 6 acciones y se necesitan 404 millones de pesos para llevarlas a cabo, con estas acciones se comunicarán los riesgos y acciones para enfrentar los efectos del Cambio Climático 3

ACCIONES DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Aquí pueden ver las 26 acciones propuestas para la redución de emisiones de gases de efecto invernadero. En las barras verdes, cuya escala aparece en la parte superior, está señalada la mitigación de emisiones anuales en toneladas de bióxido de carbono equivalente. Con los puntos obscuros, cuya escala aparece en la parte inferior, pueden ver la inversión requerida en millones de pesos de 2007.

METAS Reducir siete millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente acumuladas durante el periodo 2008-2012 Llevar a cabo un programa de adaptación al cambio climático para el Distrito Federal y tenerlo en pleno funcionamiento para el 2012. En este programa se han planteado dos metas globales: Una para mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) que consiste en reducir siete millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente en el período 2008-2012 Y la otra meta, enfocada en la adaptación al cambio climático radica en llevar a cabo un programa integral de adaptación al cambio climático para la Ciudad de México y tenerlo en pleno funcionamiento para el 2012. 5

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA

TRAZABILIDAD E INCERTIDUMBRE 1 Programa Hoy No Circula 2 Programa de sustitución de taxis 3 Ampliación de la planta de composta en Bordo Poniente 4 Mantenimiento y Recuperación del Suelo de Conservación del DF, a través de acciones de reforestación 5 Sustitución de microbuses por autobuses de mediana capacidad 6 Acciones de Eficiencia Energética en los Trenes del Metro 7 Corredores de Transporte - Metrobús 8 Acciones de Eficiencia Energética en Alumbrado del Sistema de Transporte Colectivo - Metro

ESTIMACIÓN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES No Medida Reducción GDF (ton CO2 eq) Reducción CCM 1 Programa Hoy No Circula 2’062,504 2 Programa de sustitución de taxis 1’671,982 3 Ampliación de la planta de composta en bordo poniente 1’153,622 1’085,421 4 Mantenimiento y Recuperación del Suelo de Conservación del D.F., a través de acciones de reforestación 892,584 135,878 5 Sustitución de microbuses por autobuses de mediana capacidad 416,694 6 Acciones de Eficiencia Energética en los Trenes del Metro 406,274 13,695 7 Corredores de Transporte – Metrobús 297,128 8 Sistema de Transporte Individual Ecobici 287,490 375.71 9 Acciones de Eficiencia Energética en Alumbrado del Sistema de Transporte Colectivo – Metro 162,564 140,154 10 Pintado de azoteas en bodegas para bajar la temperatura 87,294 - TOTAL 7’438,136 5’823,742 Estimado por el GDF Estimado por el CMM Fuente: Centro Mario Molina, 2012

Inventario de Emisiones y Línea Base GEI Carbono negro

Temperatura Máxima – Promedio Anual Tacubaya 1877 a 2008 Evidencias en la Ciudad de México Temperatura Máxima – Promedio Anual Tacubaya 1877 a 2008 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF

Precipitación Anual Acumulada 1877 a 2007 Evidencias en la Ciudad de México Precipitación Anual Acumulada 1877 a 2007 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF

Se esperan incrementos de entre 2 y 4°C. Escenarios: Temperatura 2003 2015-2040 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Se esperan incrementos de entre 2 y 4°C. Referencia: Impactos Económicos del Cambio Climático en Sectores Pobres Urbanos, 2009. México

Escenarios: Lluvia 2003 2015-2040 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Más frecuencia de eventos extremos de lluvia: precipitación en zona de barrancas Referencia: Impactos Económicos del Cambio Climático en Sectores Pobres Urbanos, 2009. México

Efecto de eventos extremos Se ha mostrado la vulnerabilidad del Area Metropolitana de la Ciudad de México a eventos meteorológicos extremos Ondas de calor, tormentas severas, vientos tipo tornado, combinados con una vulnerabilidad creciente resultan en desastres más frecuentes.

Efectos en la población En algunas estaciones del metro (estación Hidalgo) las temperaturas han alcanzado los 50°C Efectos en la población

Evidencias en la Ciudad de México La temperatura que alcanza el asfalto de las calles bajo radiación solar directa en días muy calurosos puede alcanzar hasta 50°C, mientras que en zonas sombreadas por la presencia de árboles la temperatura es mucho menor (30°C) De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad.

Evidencias en la Ciudad de México ISLA DE CALOR Domos de aire surgidos por la sustitución de suelo natural a edificaciones, banquetas y calles de asfalto que provoca masas de aire seco. La máxima intensidad se presenta en el Centro Histórico, al amanecer y declina durante el transcurso del día; dicho fenómeno provoca tormentas eléctricas, aguaceros, enfer-medades gastrointestinales. 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Fuente: Jauregui Ostos 2006

Cuerpos de agua y lluvias Evolución histórica de la superficie de lámina de agua en el Valle de México VS Volúmenes de precipitación media anual en la Ciudad de México siglo XV 1824 2000 2007

Y sin embargo Colonias con cortes de suministro de aguas según su grado de marginación urbana (2011)

Impactos directos a los servicios ecosistémicos Las proyecciones indican una tendencia a reducción de la superficie forestal bajo un escenario de cambio climático 2009 2050

Escenarios Las temperaturas extremas dentro y fuera del D.F. afectan los sistemas productivos, generando: sequías, adelanto en la floración por cambio de estacionalidades, heladas en el invierno etc. Mas del 50% de la población que vive en el D.F. tendrá problemas de inseguridad alimentaria De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. Referencia: El Rostro de la Pobreza: La nseguridad Alimentaria en el Distrito Federal, 2003, México

Escenarios Dengue Paludismo En enfermedades transmitidas por La elevación de temperatura, aumento de evapotranspiración, reducción de cuerpos de agua y disminución de la infiltración a mantos acuíferos; aumenta la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas como: Dengue Paludismo En enfermedades transmitidas por agua y alimentos, y Enfermedades respiratorias 1,964,375 Km² De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, la Ciudad de México tiene 8,851,080 de habitantes. El Distrito Federal ocupa el segundo lugar a nivel nacional por su número de habitantes seguido del Estado de México con 15,175, 862 de habitantes. El Distrito Federal tiene una extensión territorial de 1, 495 kilómetros cuadrados (Km2) los cuales representa 0.1% de la superficie total del país. La densidad poblacional es de 5,920.5 (hab./km2). Como se ha observado, el crecimiento demográfico, la modificación de las actividades productivas y el incremento en la demanda de los servicios, han rebasado la capacidad del ambiente para asimilar la cantidad de residuos que genera la sociedad y estos generan un impacto ambiental, por lo que es necesario contar con sistemas de manejo integral de residuos adecuados con la realidad. El aumento en las temperaturas mínimas podría llevar a que ciertas plagas (mosquitos), encuentren condiciones para vivir una mayor parte del año. Referencia: Diagnóstico sobre los efectos del cambio climático en la salud humana en México; INE; SSA; Septiembre 2006.

Institucionalización de la política de Cambio Climático Ley General de Cambio Climático 2004 2008 2011 2012 2013 2020 Estrategia Local de Acción Climática Programa de Acción climática 2008-2012 Evaluación del Programa de Acción Climática 2008-2012 Reglamento de Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del DF Inicio de la gestión ambiental enfocada a cambio climático 2000 Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Distrito Federal Acciones tempranas Creación de la CICC Inventario de GEI 2006 2010 Inventario de CEI 2010 Inventario de CEI 2008 Primera línea base de emisiones GEI 2010 2011 2013 2000 2004 2008 2012 2020

Políticas de la Ciudad de México - 2014 “Hoyo” de Ozono NASA

Participantes del PACCM “Hoyo” de Ozono NASA

Objetivo del Programa Objetivo Principal: Incrementar la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono en la Ciudad de México. Objetivos Particulares: Actuar sobre las prioridades identificadas, para centrar esfuerzos orientados a la planeación estratégica del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2014-2020 (PACCM). Reducir emisiones de los contaminantes climáticos. Disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar la adaptación de los pobladores al cambio climático, ya que la población es vulnerable debido a que responde a ciertas condiciones que son dadas por su sexo, geografía, cultura, etc. Contar con una ciudadanía informada y sensible al tema. Construir resiliencia para afrontar las adversidades del proceso de mitigación y adaptación al cambio climático. “Hoyo” de Ozono NASA

Reducir 10 millones de ton Metas Reducir 10 millones de ton de CO2 acumuladas al 2020 Mitigación Lograr que los 5.6 millones de habitantes encontrados vulnerables al cambio climático construyan resiliencia a los efectos adversos derivados del mismo. Adaptación “Hoyo” de Ozono NASA

Estructura del PACCM Estrategia Local de Acción Climática Eje estratégico Línea de acción Eficiencia energética EE Transición energética urbana y rural Energías renovables ER Instrumentos de planeación urbana IPU Contención de la mancha urbana Infraestructura de movilidad y transporte IMT Espacios verdes intraurbanos EVI Gestión integral de recursos hídricos GIRH Mejoramiento ambiental Reducción de emisiones contaminantes REC Gestión integral de residuos GIR Estrategia Local de Acción Climática Manejo sustentable de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad Suelo de conservación SC Especies nativas y vida silvestre ENVS Construcción de la resiliencia de la ciudad Prevención y mitigación de riesgos PMR Empoderamiento de la ciudadanía EC Comunicación y educación Adecuación de procesos y contenidos APC Fortalecimiento de la implementación FI Investigación y desarrollo Fortalecimiento del monitoreo y evaluación FME Adendum

Características Relevantes del PACCM SEGUIMIENTO TEMAS DE INTERES Contiene un sistema que lo hace MRV (medibles, reportables y verificables) mediante el cual se garantizará su cumplimiento, cada acción contiene indicadores concretos de seguimiento e impacto. Cuenta con una plataforma de seguimiento vía internet, que proporciona información para la toma de decisiones, de manera oportuna y eficaz. TEMAS DE INTERES Se incluyen la equidad de género e igualdad de oportunidades, a través de un programa que beneficia por igual a todos los sectores sociales. Incorporan temas nuevos: Planificación Urbana, Movilidad, Espacios Verdes Intraurbanos y resiliencia en la Ciudad. NOVEDADES Incorporó en el inventario de emisiones de compuestos de efecto de invernadero, el Carbono Negro y los Fluorocarbonos. Se incluye una proyección de emisiones, llamada Línea Base, proyectada al año 2025, contra la cual se medirán los logros del programa. Relaciona las acciones de mitigación y adaptación, buscando sinergias y co-beneficios.

Acciones STC METRO SACMEX Nº Acción Costo Nº Acción Costo EE1 REC1 EE5 Acciones de modernización y eficiencia energética en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) $370,000,000 REC1 Ampliación de la línea 12 del Metro $19,500,000,000 SACMEX Nº Acción Costo EE5 Programa de ahorro de energía eléctrica en la operación de pozos y plantas de bombeo del SACMEX $94,000,000 GIRH2 Programa de supresión de fugas y rehabilitación de tuberías $30,000,000 GIR1 Incorporación de sistemas de estabilización de lodos a las plantas de tratamiento de aguas residuales $11,000,000 GIR2 Incremento en la eficiencia y la capacidad de tratamiento de aguas residuales $771,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA

Acciones SACMEX Y SPC PROTECCIÓN CIVIL Nº Acción Costo Nº Acción Costo PMR2 Programa de prevención de riesgos hidrometeorológicos $8,000,000,000 PMR4 Sistema de Monitoreo y Pronóstico Hidrometeorológico Metropolitano para el Valle de México: sistema de alerta temprana * $100,000,000 PMR5 Sistema de acciones preventivas en caso de eventos hidrometeorológicos extremos $200,000,000 PROTECCIÓN CIVIL Nº Acción Costo PMR1 Actualización del Atlas de Peligros y Riesgos del Distrito Federal $7,500,000 PMR3 Estudio, evaluación y reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo * $600,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA

Acciones STE SEDUVI Nº Acción Costo Nº Acción Costo EE6 IMT1 IPU1 IPU2 Acciones de modernización y eficiencia energética en el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) $9,500,000 SEDUVI Nº Acción Costo IMT1 Instalación de equipamiento público cerca de los CETRAM $200,000,000 IPU1 Creación de un programa de planeación territorial para el D.F. que integre políticas ambientales y urbanas $3,500,000 IPU2 Programa de identificación de predios o inmuebles subutilizados y planteamiento de la estrategia de aprovechamiento $100,000,000 IPU4 Reestructuración de la Guía para la evaluación del impacto urbano y urbano-ambiental $800,000 IPU Elaborar un Estudio para medir la Capacidad de Soporte de la Intensidad de Construcción en el Suelo Urbano del Distrito Federal * $10,000,000 Estudio para la Identificación de una Estrategia de Aprovechamiento Eficiente del Suelo Urbano * $7,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA

Acciones SOBSE SEMOVI Nº Acción Costo Nº Acción Costo EE7 GIR3 ER ER1 Renovación y modernización del alumbrado público de la red vial primaria de la Ciudad de México $628,000,000 GIR3 Uso de tecnologías para aprovechar los residuos dentro del D.F * $100,00,00,000 ER Aprovechamiento de energía proveniente de fuentes renovables en instalaciones y edificios del Gobierno del Distrito Federal * ND ER1 Modificaciones al Reglamento de Construcción para incorporar criterios de sustentabilidad * NA SEMOVI Nº Acción Costo IPU3 Elaboración de una guía de criterios para la conformación de corredores orientados al transporte sustentable (COTS) $800,000 REC2 Chatarrización de microbuses y creación de corredores concesionados * $2,000,000,000 FI4 Propuesta de planificación de las acciones de infraestructura de movilidad y transporte $1,000,000 REC6 Implementación de esquemas para la movilidad intermodal en zonas estratégicas de la ciudad $1,605,000 “Hoyo” de Ozono NASA

Acciones METROBUS SEDEREC Nº Acción Costo Nº Acción Costo ER2 REC7 SC1 Instalación de sistemas fotovoltaicos en las estaciones del Metrobús $50,000,000 REC7 Implementación de nuevos corredores de Metrobús * $11,000,000,000 SEDEREC Nº Acción Costo SC1 Capacitación a las y los productores para cumplir con estándares de inocuidad alimentaria $40,000,000 SC4 Manejo de microcuencas para el desarrollo rural y conservación de suelo y agua en tierras agropecuarias $300,000,000 SC7 Protección y recuperación de cultivos y herbolaria nativos $150,000,000 SC8 Recuperación de espacios ociosos en el suelo de conservación $400,000,000 SC9 Utilización de ecotecnias de cosecha de agua para el riego de cultivos $200,000,000

Acciones INMUJERES SEDESA Nº Acción Costo Nº Acción Costo FI2 PMR6 Generación de indicadores sobre los efectos del cambio climático con perspectiva de género * $1,000,000 SEDESA Nº Acción Costo PMR6 Capacitación y difusión dirigida a sectores estratégicos sobre prevención y detección de enfermedades relacionadas con el cambio climático $7,000,000 PMR7 Monitoreo y prevención de enfermedades transmitidas por vectores integrando información $20,000,000 PMR8 Programa de prevención de enfermedades ocasionadas por desastres $90,000,000

Acciones SEDEMA Área Nº Acción Costo Área Nº Acción Costo DGGCA FI3 Regular la circulación del transporte de carga como principal fuente generadora de carbono negro * $2,000,000 REC3 Regulación de la maquinaria pesada de construcción a diésel $500,000 REC4 Regulación de las plantas de generación eléctrica de emergencia de mediana y baja capacidad en el D.F. $1,000,000 REC5 Norma para reducir las fugas por transporte y almacenamiento de gas L.P. $300,000 REC8 Operativo de regulación en la industria para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos $20,000,000 FME2 Construcción de indicadores para la mitigación indirecta * Área Nº Acción Costo DGPCP EE3 Modificación de sistemas y hábitos del consumo energético en los edificios institucionales $2,700,000 GIRH1 Programa de ahorro de agua en oficinas y edificios públicos y captación de agua pluvial $700,000 REC9 Compras verdes ND SC3 Integración de las y los productores del D.F. como proveedores en el sistema de compras verdes del GDF $500,000 ER1 Modificaciones al Reglamento de Construcción para incorporar criterios de sustentabilidad NA “Hoyo” de Ozono NASA Medidas con liderazgo nacional y/o internacional

Acciones SEDEMA Área Nº Acción Costo Área Nº Acción Costo Área Nº DGPCP FI5 Propuesta de coordinación para la planificación de las acciones del eje de contención de la mancha urbana * $1,000,000 PMR9 Diseño de un Fondo Ambiental de Cambio Climático para el D.F. * NA EC6 Programa Gánale al CO2 en las escuelas * $10,000,000 Adendum Programa de acceso a combustibles comerciales, eficiencia energética y energía renovables para mejorar la salud de los usuarios * ND FME1 Mejora de indicadores de adaptación * Área Nº Acción Costo DGRA EE2 Chatarrización de refrigeradores * $1,000 pesos/unidad EE4 Fomento de la mejora continua de la eficiencia energética en el sector servicios ND Área Nº Acción Costo DGBUEA EC3 Capacitación a los funcionarios sobre buenas prácticas ambientales, y la comprensión del fenómeno de cambio climático $20,000,000 EC4 Información sobre contenidos de educación ambiental y económica relacionada con el cambio climático en recibos de impuestos y servicios $3,000,000 EC5 Movi-escuelas $35,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA Medidas con liderazgo nacional y/o internacional

Acciones SEDEMA Área Nº Acción Costo Área Nº Acción Costo DGBUEA APC1 Homologación de conceptos educativos en el tema ambiental en los centros de difusión de información tales como museos para la comprensión del fenómeno de cambio climático $1,000,000 APC2 Desarrollo de un material educativo sobre Cambio Climático ER3 Sistema de alumbrado público solar en bosques urbanos y Centros de Educación Ambiental $28,200,000 FI1 Mejora del conocimiento sobre la percepción de educación ambiental/cambio climático * $1,200,000 EC1 Observatorio del Cambio Climático del Museo de Historia Natural $15,000,000 EVI1 Incremento y rehabilitación de áreas verdes intraurbanas $16,000,000 EVI2 Manejo de barrancas urbanas de valor ambiental $285,000,000 EC2 Campañas de educación y comunicación ambiental para el cuidado del ambiente $50,000,000 Área Nº Acción Costo DGZVS ENVS1 Creación de la Ley para la Protección, Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en el Distrito Federal $6,000,000 ENVS2 Creación de la Dirección General de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable $300,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA Medidas con liderazgo nacional y/o internacional

Acciones SEDEMA Área Nº Acción Costo DGCORENA SC2 Evaluación de los impactos de la veda forestal en la calidad del bosque $1,000,000 SC5 Monitoreo de la declaratoria que prohíbe el uso de transgénicos en el maíz nativo del suelo de conservación del Distrito Federal $130,000,000 SC6 Obras de conservación de suelo y agua en el suelo de conservación $450,000,000 ENVS3 Desarrollo e implementación de programas de manejo para las áreas naturales protegidas (ANP) de mediano a pequeño tamaño $200,000,000 ENVS4 Reactivación del Laboratorio de Diagnóstico Molecular y ampliación del Banco de Germoplasma $12,000,000 ENVS5 Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias y Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica $300,000,000 “Hoyo” de Ozono NASA Medidas con liderazgo nacional y/o internacional

¿Dónde encontrar toda la información? www.sedema.df.gob.mx

Oscar Vázquez Martínez Director de Cambio Climático Secretaría del Medio Ambiente del DF ovazquez.sma@gmail.com ovazquez@df.gob.mx www.sedema.df.gob.mx