EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
ANALISIS DE LA SITUACION
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Programa Nacional de Salud
PROGRAMA LISTA DE ESPERA
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Joseba Barroeta Urquiza
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Buenos días tengan todos ustedes.
SIEMENS MED HS Organización
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Joan Gaya enginheiro consultor Ex Gerente do CONGIAC Assemae, 44ª Assembleia Uberlândia, maio 2014.
Autores: Pérez Hernández F (*), Gómez Gutiérrez JM (*), López Arce L (**), Valero Domínguez M (***), Campos Vázquez R (****), Parra Alonso E (*****) Servicio.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MESA REDONDA II: NUEVA ESPECIALIDAD: CÓMO AFRONTAR EL RETO CON CREATIVIDAD NUEVA ESPECIALIDAD. NUEVO RETO Prof. Dra. Verónica Casado Vicente Ex-Presidenta.
Definición y objetivo de la Salud Publica
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Midiendo la (in)eficiencia del Gasto Público en Salud Rodrigo Castro F. Julio, 2004 Tareas Pendientes.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Organización Panamericana de la Salud 1 James Fitzgerald Coordinador del Proyecto de Medicamentos Esenciales y Biológicos OPS/OMS, Washington, D.C. La.
Existe una asociación temporal inversa entre el consumo poblacional de fluoxetina y la tasa de suicidios AP al día [
Medtec: Oportunidades con futuro Desayuno ARC 16 de diciembre 2003 Michael Thiele.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
Por que aumenta el costo de la salud?
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Análisis de los principales indicadores de producción hospitalaria durante el período Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (UBA) Durand,
Bioética e investigación en odontología
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
¿El copago de los fármacos ahorra dinero? AP al día [ ] Hsu J, Price M, Huang J, Brand R, Fung.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Lunes 12 de Noviembre de 2007 Centro Médico de Toluca ASOCIACIÓN NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C.
GUIAS DE PRACTICA CLINICA Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Congreso semFYC 2016 COMITÉ CIENTIFICO.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN Elementos esenciales para el apoyo en la implementación del modelo de atención: recursos humanos, infraestructura,
Observatorios de género y salud y el sector salud
TALLER DE FORMACION DE LIDERES DE PROCESOS Y EQUIPOS DE TRABAJO JORNADA DE CAPACITACION.
Medicina Individualizada: Una oportunidad para el Sistema Sanitario RETOS PARA LA GESTIÓN SANITARIA Ana Pastor.
VIGILANCIA COMUNITARIA
¿Por qué Investigar en Salud?
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
Organización Panamericana De la Salud Taller ABG en las estadísticas de salud: contribuyendo a reducir las inequidades en salud Introducción a un Análisis.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Claudia Cattaneo, Depto Economía UNS Karina Temporelli IIESS CONICET – Depto Economía UNS Valentina Viego, Depto Economía UNS I JORNADAS DE ECONOMIAS REGIONALES.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
Transcripción de la presentación:

EQUIDAD, COHESION TERRITORIAL Y UNIDAD DE MERCADO: PRIORIDADES EN EL ÁMBITO FARMACÉUTICO Dra. Pilar Garrido. Presidente SEOM Visión de las SSCC: Punto de vista de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Datos Globales –Incidencia: nuevos casos –Mortalidad: casos –Prevalencia a cinco años: casos Datos de España: -Incidencia : nuevos casos -Mortalidad: casos -Prevalencia: casos Globocan IARC 2013

Incremento mantenido en la incidencia y prevalencia –Aumento de población –Mayor expectativa de vida –Mayor exposición a factores de riesgo? 15 millones de casos nuevos estimados para 2020 En EEUU el número de casos nuevos en 2030 se incrementará un 45% * y el número de supervivientes, actualmente en 13.7 millones crecerá de firma exponencial * J Oncol Pract Mar;10(2):119-42

El coste total del abordaje del cáncer es M €, representando el 4,8% del gasto sanitario total. El gasto de fármacos oncológicos representa el 6,6% del gasto farmacéutico total de España para el periodo Julio 2011-Julio 2012 (datos de Farmaindustria e IMS Health). El coste de los fármacos oncológicos es un 40% inferior al de las enfermedades neurológicas, mentales y las cardiovasculares. Los fármacos oncológicos representan el 23% del coste total del abordaje del cáncer.

Medidas de ahorro no farmacológico: racionalizar la gestión mejora la eficiencia. Medir resultados en salud: la variabilidad genera ineficiencia, disminuye la calidad y la seguridad. Definir y medir indicadores de calidad: Metodología común de evaluación de la eficiencia Capacidad de analizar los costes de forma pormenorizada Datos compartidos

Acciones SEOM

 Desarrollar un Registro de Unidades Oncología Médica (UOM).  Disponer de una base de datos sobre recursos, actividad y calidad de las UOM en España  Investigar la relación estructura y procesos con resultados en salud.  Desarrollar “benchmarking” entre las UOM que permita su mejora continua.  Elaborar propuestas de políticas de mejora de la calidad y eficiencia de las UOM en el SNS.

La contención del gasto sanitario se ha focalizado en el gasto público de medicamentos (lo más fácil de medir) y no tanto en otras medidas que pueden generar ahorro. Los recursos son limitados y las SSCC pueden y deben ayudar a definir las actuaciones que aportan valor al paciente y también las que no lo hacen. El uso racional de los recursos no tiene que comprometer el tratamiento adecuado para cada paciente.

Los oncólogos tenemos un papel clave en el control del coste del tratamiento del cáncer y por ello debemos formar parte activa de las decisiones y esfuerzos orientados a su control. El SNS tiene que garantizar el acceso a los servicios y prestaciones en condiciones de equidad a todos los españoles. En el momento actual hay restricciones en el contexto de medidas orientadas al control del gasto que generan inequidad. El cambio demográfico y el mayor consumo sanitario hacen que el ritmo de crecimiento de gasto sanitario no sea sostenible.