La consolidación de la identidad nacional fue una preocupación del régimen cardenista; la 2a Guerra Mundial dejó de lado los nacionalismos, e inició el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

Historia de México I, PEA CCH UNAM
Cultura y Desarrollo Enfoques sobre la cultura
Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”
Rosario Castellanos ( ) “Autorretrato” (1972), México
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES EN HISTORIA
LITERATURA, POESIA Y ARTES ESCENICAS.
Leopoldo Alas (Clarín)
DIEGO RIVERA.
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
PAISAJE DEL HIPERION SENTIDO DEL SER MEXICANO
Juan Rulfo y Pedro Páramo
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Becerra Aguilera Karla S. Mondragon Montes Mayra A. Grupo: 609 Ytza Paez Nictexa.
EL BOOM LATINOAMERICANO
DEBATES, ENFOQUES Y PARADIGMAS TEÓRICOS
Arte Española del Siglo de Oro (c )
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
Miguel de Unamuno Español 321 Lección 5.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
Transformaciones Culturales Las Transformaciones Culturales a fines del Siglo XIX EducaciónVida Urbana Creaciones Intelectuales.
HISTORIA DEL TEATRO EN MÉXICO
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
LA SOCIOLOGÍA.
La modernización de la sociedad española
Literatura e Identidad.  Es la idea o conjunto de ideas que tiene una persona o una cultura en una época determinada. Estas ideas explican las costumbres,
Último tercio del Siglo XX
“Como agua para chocolate”
González Luis, El Oficio de Historiar, México, Clío, 1995, pp Lo Histórico Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez. CCH Azcapotzalco UNAM, mayo.
Jazmín Chimunja Viviana Martínez Nasly Chilito
Marc Campanyà Juan Barrero
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
El Realismo.
Características generales
Jalisco en las Letras, siglo XX Casa en Apulco
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Creación de la SEP, la casa de pueblo
El Boom Latinoamericano
Marco histórico y cultural. Características generales
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Literatura Precolombina
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Contexto de producción de las obras literarias
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
“LOS CIUDADANOS QUE MEXICO REQUIERE” Expo Guanajuato Bicentenario. 5 de noviembre 2010.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Características generales
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Revolución Mexicana Revolución Mexicana ( ) comenzó como una revolución contra una dictadura (Porfirio Díaz) y terminó más como guerra civil, causas.
TEMA 8 PAU.
La Sociología y las Ciencias Sociales
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
Categorías teórico - metodológicas
Transcripción de la presentación:

La consolidación de la identidad nacional fue una preocupación del régimen cardenista; la 2a Guerra Mundial dejó de lado los nacionalismos, e inició el impulso al modernismo, con su meta en la industrialización Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 López Rodríguez Elvira, Del nacionalismo a la unidad nacional, al desarrollo estabilizador (aspectos culturales), manuscrito, México, Diplomado: Génesis, Recreación y Transmisión del conocimiento, 1995 Historia de México II, PEA CCH UNAM Unidad III: Estado, Política y Sociedad en México: El Desarrollo Económico y la Consolidación del Estado Corporativo Cultura y vida cotidiana Las instituciones culturales del Estado mexicano Los medios de comunicación y sus efectos en la vida cotidiana de los mexicanos: periódicos, radio y televisión Los antiguos revolucionarios son sustituidos por civiles que idealizan la modernización, y tratan de olvidar las diferencias sociales y la diversidad indígena Tres personajes reflexionaron sobre lo mexicano: Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Octavio Paz. El primero inicia la búsqueda de la esencia del mexicano en el desarrollo de la cultura nacional La moderna concepción del país se institucionalizará a través de las acciones del estado benefactor, que establecerá el IMSS, creará la Ciudad Universitaria y transformará un departamento en el Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA Zea construye una filosofía de lo americano a través de la búsqueda del hombre interior, en un camino psicologista, apoyado en una cultura americana no prehispánica, sino latinoamericana Se construyó un modelo del ser mexicano con: El complejo de inferioridad El mestizaje como desgracia nacional Los contrastes en el carácter explicados por la violencia; que da lugar a la timidez, el enmascaramiento, el disimulo y la susceptibilidad exagerada, el resentimiento y el machismo, la inconsistencia y la improvisación, el fatalismo y el individualismo y la dificultad para la convivencia

En 1950 Octavio Paz en su obra El laberinto de la soledad aconseja despertar a la historia y adquirir conciencia de nuestra singularidad; mientras que la literatura se desplaza de la épica a la observación de la sociedad Explica al mexicano señalando que desconfiamos de nuestras capacidades, tenemos una inercia indoespañola, y que hay pocos con conciencia de sí y activos; todo en el mexicano son máscaras: de resignación, de pudor, de introspección, de disimulo Agustín Yánez se refiere a un mundo rural anterior a la Revolución, en un contexto psicológico que se niega al cambio, dentro de sus tristezas y miserias e infinitas certezas y tranquilidades Se pasa de la acción revolucionaria y su idealismo, a la crítica del oportunismo posrevolucionario, con referencias constantes a la protesta social. Mariano Azuela ataca al régimen y a los habitantes de la moderna ciudad marcados por la ambición y el arribismo, señalando las bondades del ayer y de la vida rural con sus tradiciones 2 de 4 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 López Rodríguez Elvira, Del nacionalismo a la unidad nacional, al desarrollo estabilizador (aspectos culturales), manuscrito, México, Diplomado: Génesis, Recreación y Transmisión del conocimiento, 1995 Francisco Rojas González y Mauricio Magdaleno describen a los nuevos políticos y su cinismo práctico, a los residentes urbanos con sus formas de hacer dinero sin trabajar la tierra, y el anhelo modernizador de la época. José Revueltas describe la desesperanza ante la miseria y la pobreza del pueblo Las temáticas se refieren a los desheredados rurales y urbanos, el indigenismo desde los propios indígenas, los trabajadores y sus triunfos en el cardenismo, la corrupción generalizada en la política, la novela psicológica e histórica, los relatos de la vida urbana y del espectáculo

La modernidad se manifiesta en la incorporación de otras filosofías y estilos literarios, en una perspectiva cosmopolita En la poesía la tendencia era no incorporar la circunstancia social y ser cosmopolita; en el cuento se privilegiaron las tradiciones y la descripción de la vida de los desamparados; en el ensayo se multiplicaron los trabajos de meditación sobre temas sociales y humanísticos de todas las épocas de la historia nacional; en el teatro se crea un estilo mexicano en torno a la generación de grupos experimentales y académicos En poesía se multiplican las obras; Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y Salvador Novo, continúan viejos estilos; se inician nuevas formas con Rubén Bonifaz Nuño, Rosario Castellanos y Jaime Sabines; estilos novedosos y modernos se manifiestan con el humor de Renato Leduc, la sexualidad de Efraín Huerta, Elías Nandino y la pasión del amor y la muerte, Alí Chumacero y la perfección, y Efraín Hernández y su reflexión sobre la existencia 3 de 4 Los cuentistas describen el campo con sus leyendas, tristeza y desamparo, como Gregorio López y Fuentes, Juan Rulfo, Juan de la Cabada, José Revueltas, Mariano Azuela y Jorge Ferretis; otros, como Emilio Abreu, Ramón Rubín y Francisco Rojas González, evocan la vida indígena; otros más denuncian la explotación como Arqueles Vela, Mario Pavón Flores y Jesús Colín Segura; Rafael Solana describe la vida urbana; la problemática del ser humano moderno la aborda Jesús Martínez Sotomayor; un culto a la muerte se desarrollo con la obra de Francisco Tario, Rafael Bernal y la primera obra de Fernando Benítez; Juan José Arreola escribe cuentos sin tema ni conflicto Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 López Rodríguez Elvira, Del nacionalismo a la unidad nacional, al desarrollo estabilizador (aspectos culturales), manuscrito, México, Diplomado: Génesis, Recreación y Transmisión del conocimiento, 1995

La modernización de México, con el intercambio de ideas y el incremento de instituciones culturales y académicas impulsaron el ensayo y el teatro El ensayo se multiplicó con temas sobre literatura, arte y cultura, historia, antropología, sociología y política. La llegada a México de los refugiados españoles intelectuales y la creación de la Casa de España (Colegio de México), la multiplicación de revistas, la creación del INBA y de la Ciudad Universitaria, impulsará estas reflexiones, a las que se suma el teatro La influencia del teatro español de la década de los años de 1920 y 1930 disminuye y se busca crear un teatro mexicano. En su realización intervinieron los grupos experimentales impulsados por el patrocinio oficial, de los sindicatos y de la propia UNAM. 4 de 4 Elaborado por: Humberto Domínguez Chávez; CCH Azcapotzalco UNAM, abril del 2002 Hinojosa Loya Arturo y Verónica de la Hidalga, Historia de México II, México, Nueva Imagen, 1994, pp En el ensayo Alfonso Reyes realiza meditaciones sobre el país y el momento histórico, abarcándolo todo; el indigenismo esta presente en Henestroza, Angel Ma. Garibay rescata lo prehispánico, Salvador Toscano, Justino Fernández, Fco. de la Maza y Manuel Toussaint estudian el arte; Silvio Zavala, Arturo Arnaiz y Freg y Edmundo O’Gorman la historia; Silva Herzog la Revolución y Gabriel Méndez Plancarte, José Iturriaga y Leopoldo Zea las ideas y la filosofía Se buscó mostrar la vida del pueblo en un afán de identidad nacional, al mismo tiempo que se trataba de ligar con el contexto internacional. La mayor difusión estuvo a cargo del INBA y en la formación de actores, directores y escenógrafos en la UNAM Seki Sano acercó el realismo de Stanislavski y Tennesse Williams, Xavier Rojas expuso un teatro popular, Dairen-Bravo mostró a Sartre Surgieron autores como Rodolfo Usigli, Emilio Carballido y Sergio Magaña y maestros como Julio Jiménez Rueda, Xavier Villaurrutia, André Moreau, Clementina Otero, Fernando Wagner y Salvador Novo