La Reducción del Riesgo de Desastres y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
La Plataforma Regional del Marco de Acción de Hyogo (MAH)
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
Acto Fundacional - 7 jul 08 Plan Estratégico Posadas 2022 – PEP2022 Es el resultado de un proceso participativo desarrollado entre todos los sectores.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Juan Carlos Fraschina Dirección de Calidad en Servicios de Salud Buenos Aires, 27 de septiembre de 2002 MINISTERIO.
CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PROYECTO DE LEY NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OBJETO ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE, EQUILIBRADO.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Ministerio de la Protección Social
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
El Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Gestión descentralizada de la educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Plan de trabajo de la MI 2013.
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Planificación Nacional
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

La Reducción del Riesgo de Desastres y Sesión Temática: Aceptación y Aplicación de la Reducción del Riesgo de Desastres en la Adaptación al Cambio Climático La Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Territorio Arq. Graciela E. Oporto Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ALCANZAR UN PAÍS EQUILIBRADO, INTEGRADO, SUSTENTABLE Y SOCIALMENTE JUSTO Fortalecer la IDENTIDAD CULTURAL y el sentido de pertenencia al territorio nacional Lograr el PROGRESO ECONÓMICO y proyectos personales en el lugar de origen Vivir en un AMBIENTE SUSTENTABLE Participar de la GESTIÓN DEMOCRÁTICA del territorio Acceder a una ELEVADA CALIDAD DE VIDA personal y colectiva 2

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO FUNDAMENTOS La recuperación del rol planificador del Estado La promoción del desarrollo territorial La articulación de las políticas públicas de impacto en el territorio La participación transversal en la planificación

Plan Estratégico Territorial Estrategias específicas Objetivos Estrategias específicas Mejorar y sostener el crecimiento de la producción mediante la construcción de infraestructura y equipamiento Contribuir al desarrollo proveyendo infraestructura y equipamiento socio-educativo Mejorar la conectividad física mediante el desarrollo del sistema de transporte Apoyar el desarrollo de las áreas rurales creando las condiciones para la mejora de su economía, la generación de nuevas actividades y la valorización de sus recursos Mejorar la oferta y calidad de la infraestructura energética y de transporte de hidrocarburos Garantizar el acceso a los bienes y servicios básicos, promoviendo el desarrollo equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes Desarrollar mejoras de las redes de infraestructura y saneamiento básico y parque habitacional Promover un sistema urbano policéntrico, invirtiendo en dotaciones de equipamiento que apunten a su recalificación Consolidar la accesibilidad, la conectividad y la descentralización de servicios Contribuir a la valorización del patrimonio natural y cultural a través de una gestión integrada y responsable Planificar y gestionar de manera integrada y sustentable los recursos naturales y bienes culturales del territorio Construir territorios más seguros a través de la reducción de los riesgos ambientales y antrópicos 4

Plan Estratégico Territorial Proceso de construcción conducido por el Gobierno Nacional, mediante la construcción de consensos, para el despliegue territorial de la inversión pública Avance I - 2008 Modelos Territoriales Actuales y Deseados Provinciales Modelo Territorial Actual y Deseado Nacional Identificación de proyectos estratégicos de infraestructura 5

MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y DESEADO Medio Construido Modelo Social Modelo Económico Modelo Ambiental Modelo Deseado Modelo Actual

Plan Estratégico Territorial Avance II - 2011 Análisis de consistencia de los Modelos Territoriales Nacional y Provinciales Incorporación de la RRD como componente del Plan Estratégico Territorial Ponderación de la cartera de proyectos estratégicos de infraestructura incorporando el riesgo como dimensión de análisis Programas y estudios de planificación estratégica nacional e integración territorial internacional 7

Plan Estratégico Territorial Avance II Programa Argentina Urbana (PAU) Programa Argentina Rural (PAR) Ponderación de proyectos estratégicos Lineamientos para el desarrollo de NEA Y NOA Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres Estudio de Conectividad Territorial

Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres Inició en Agosto de 2006 como Proyecto PNUD-Arg 05/020 A partir de Julio del 2009 se integró al Plan Estratégico Territorial con financiamiento del Presupuesto Nacional OBJETIVOS Promover la reducción del riesgo de desastres como política de Estado Incluir el análisis y evaluación del riesgo de desastres como una dimensión de referencia en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial la evaluación de proyectos de inversión pública DESTINATARIOS Organismos del sector público, cualquiera sea su jurisdicción

Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ACCIONES DESARROLLADAS SEMINARIOS Y TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN Integrantes de la Red Nacional de Asistencia al Desarrollo y Ordenamiento Territorial Responsables de la formulación, evaluación y/o ejecución de proyectos de inversión pública y de generación de información básica EXPERIENCIAS PILOTOS EN AMBITOS PROVINCIALES Y LOCALES Incorporación de la RRD en el Plan Estratégico de la Provincia de Formosa Experiencias locales en los departamentos de Tehuelches (Chubut), Pocito (San Juan) y Clorinda (Formosa)

Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres Diagnóstico de situación de amenazas, procesos de degradación y factores de vulnerabilidad en la República Argentina, confeccionado con la participación de equipos técnicos provinciales Disponible en www.planif-territorial.gov.ar

Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial Constituido en Diciembre de 2008. Su objeto es velar por la implementación de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial Ley marco de carácter federal elaborada en la Comisión de Legislación del COFEPLAN, presentada ante los Poderes Ejecutivos Nacional y Provinciales en septiembre de 2010.

Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial Entiende al ordenamiento territorial como una función pública indelegable, instrumento que orienta el proceso de producción social del espacio Institucionaliza la planificación y determina la obligatoriedad de actualización del Plan Estratégico Territorial Define obligaciones y derechos de la propiedad del suelo en función de su valor como recurso económico, natural y social Propicia el uso de los recursos naturales promoviendo el desarrollo sustentable Garantiza condiciones de compatibilidad entre el desarrollo de las actividades antrópicas y el manejo sustentable del suelo urbano y rural

Cooperación Técnica con la EIRD –Panamá OBJETIVO Elaborar los Lineamientos Nacionales para la incorporación de la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación y Desarrollo Sustentable del Territorio MARCO INSTITUCIONAL Convenio de cooperación técnica entre la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública |Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres| y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable |Dirección Nacional de Cambio Climático| MARCO CONCEPTUAL Marco de acción de Hyogo, Convención de Cambio Climático y comunicaciones posteriores, incluyendo el informe del Grupo de Trabajo de largo plazo –COP 16- Cancún 2010, al cual se ajusta la propuesta Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Plan Estratégico Territorial Comité Gubernamental de Cambio Climático. Estrategia Nacional en Cambio Climático

Cooperación Técnica con la EIRD –Panamá Primeras acciones a desarrollar Diseñar un marco conceptual para identificar mecanismos y procesos para avanzar en la articulación de las agendas de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático para el desarrollo sustentable Identificar oportunidades para promover un enfoque integrado de ambas agendas a distintas escalas Experiencia piloto de incorporación de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático al Plan Estratégico Territorial en la Provincia de Jujuy

Muchas gracias Arq. Graciela E. Oporto Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Paseo Colón 189 of. 1108 (C1063ACB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina (54 11) 4349 7615 / 7672 / 7732 pet@minplan.gov.ar www.planif-territorial.gov.ar 17